Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

La cólera

Borges fue un enamorado de los clásicos griegos que prefería la Odisea a la sangrienta Ilíada porque “gracias a mi desconocimiento del griego, la Odisea es para mí no tanto un libro como una entera biblioteca», y es que los textos clásicos antiguos pueden desdoblarse en varios libros según los distintos intérpretes y las distintas épocas. Ese pensamiento es el que me asaltó después de deleitarme con la maravillosa La Cólera, en el que de nuevo los héroes y dioses de Homero tan lejanos en el tiempo resultan asombrosamente familiares y la historia se desdobla en un auténtico alarde de originalidad. La obra de Santiago García y Javier Olivares es una gozada que no se limita a ser una enésima versión de la Ilíada, sino una fábula rompedora que usa al clásico como fuente de inspiración sobre el que montar un alegato pacifista y feminista. Cierto es que comienzo y final de La Cólera reflejan pasajes del original, pero todo lo que ocurre por el camino es un reflejo tremendamente actual de los desiguales conflictos éticos de la sociedad presente. La retirada del invencible Aquiles a su tienda, renunciando a seguir luchando bajo las órdenes de Agamenón, es el primer suceso de la Ilíada de Homero. Es cuando Santiago García toma las riendas de un guión disruptivo, en el que Aquiles se presenta bajo la dualidad hombre-mujer y plantea el debate sobre el sinsentido de la guerra y sus temibles consecuencias. El aparente guerrero cruel e implacable es en realidad, en su versión femenina, una persona sensible que prefiere gozar de lo cotidiano y de lo mundano, de entregarse al placer de la vida sin conflictos ni violencia: no concibe muerte gloriosa que supere la belleza de la vida.

Seguir leyendo «La cólera»

El cuerpo humano, guía para ocupantes

Byll Bryson puede jactarse de ser uno de los mejores divulgadores científicos siendo periodista y escritor. No es que todos sus libros versen sobre ciencia (empezó escribiendo sobre viajes y lengua inglesa) pero su Breve historia de casi todo es un libro que debería ser lectura obligatoria, y con su nuevo El cuerpo humano, una guía para ocupantes, logra el objetivo de hacer por el cuerpo humano lo que su Breve historia…hizo por la ciencia, acercarnos a un conocimiento profundo de nuestra fisiología mediante un estilo que atrapa, un lenguaje accesible y la dosis justa e interesante de información. Ha hecho un doctorado en artículos, ha entrevistado a un considerable número de médicos y biólogos y ha leído una biblioteca de libros divirtiéndose en el proceso, lo que se traduce en un texto apasionante al ritmo de su elegante prosa repleta de chistes, anécdotas curiosas e ironía. Si compráramos todos los materiales de los que está hecho nuestro organismo y fuéramos capaces de «ensamblar» un humano en nuestro garaje, ¿cuánto costaríamos? Pues Bryson le pone precio a los materiales que nos componen (con la dosis adecuada de cada uno) y la cifra es de 110.000 euros. Bryson tiene la virtud de ser un excelente contador de historias, por lo que el libro parece un compendio de cuentos maravillosos, un recorrido por el interior de nuestro organismo en una especie de tour alucinante contado por un experto guía que además es divertido.  Seguir leyendo «El cuerpo humano, guía para ocupantes»

Hablar con extraños

La gente solo ve de nosotros lo que queramos que vea. Por eso, los espías parecen personas leales, los mentirosos parecen honestos y la gente nerviosa puede parecer culpable. Nuestra cara y gestos faciales no son una guía tan confiable como creemos, o por decirlo en palabras del Hamlet de Shakespeare, «uno puede sonreír y ser un villano». Qué debemos saber sobre las personas que no conocemos es el propósito de Malcom Gladwell en su nuevo libro, aunque no hallaremos respuestas fáciles, sino más bien un muestrario de comportamientos imprevisibles de personas que aparentemente, ahí está la clave, no hacían sospechar que pudieran reaccionar de una manera determinada en situaciones concretas. Gladwell, cuya fama se ha cimentado por su capacidad de desarrollar ideas complejas de manera sucinta y clara, vuelve a exhibir esa escritura fácil a la hora de explicarnos sus teorías, con la que ganó una merecida y brillante reputación como articulistas antes de su exitosa trayectoria literaria.

Usa el ejemplo de una joven negra llamada Sandra Bland para mostrar de qué va su libro. En Texas, en 2015, Bland fue detenida por una infracción de tráfico por un policía llamado Brian Encinia. El encuentro degeneró rápidamente en una discusión, cuando el agente terminó exigiéndole que saliera del coche, solicitó refuerzos y la arrestó ante la supuesta actitud hostil de la mujer, que no fue tal y que simplemente trataba de entender por qué aquel policía la había parado. Días después Bland fue encontrada muerta en su celda. Seguir leyendo «Hablar con extraños»

Utopía para realistas

Siguiendo la estela de autores como Paul Mason (Postcapitalismo) o  Naomi Klein (con varios de sus libros de temática similar), Utopía para realistas, del  historiador holandés Rutger Bergman, engorda la creciente lista de textos que exigen una reestructuración radical de la economía y del modo de vida capitalista. Utopía pare realistas reclama que se instauren políticas progresistas más audaces en un texto ante todo optimista, bien planteado en muchos tramos, con tres propuestas principales como son: la renta básica universal, la semana laboral de quince horas y un mundo sin fronteras. A pesar de estar aparentemente bien cimentadas en su argumentario, la sensación final es que carecen de una perspectiva más amplia o más profunda de los aspectos que critican del estatus actual económico para proponerlas como soluciones 2.0 del capitalismo. La crisis global del capitalismo de 2008 no consiguió afianzar la determinación de políticas de izquierdas que sacaran más rédito de la situación y que impulsaran un cambio de paradigma, pero la búsqueda de soluciones como las de Bergman suena definitivamente a utópicas. Quizás de ahí su contundente e intencionado título. Seguir leyendo «Utopía para realistas»

El escultor

Scott McCloud es uno de los divulgadores y teóricos más célebres del mundo del cómic. Con su excepcional El Escultor, cruza la frontera y se viste de autor para crear una obra profunda y realmente notable. La trama sobre la que construye esta fábula moderna se basa en el mito de la leyenda alemana de Fausto, inspiración de multitud de obras literarias y cinematográficas para crear ficción: un erudito de gran éxito, pero también insatisfecho con su vida, hace un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. McCloud da un giro de tuerca, usando como protagonista «faústico» a un joven y prometedor escultor, que tiene ante sí la oportunidad de hacer un trato con la muerte: a cambio de dotarle de una capacidad increíble en sus manos para esculpir y crear cualquier cosa que se le ocurra, solo tendrá doscientos días más de vida. Desde ese mismo momento McCloud introduce en el lector la gran pregunta: ¿qué estarías dispuesto a sacrificar a cambio de poder desarrollar al máximo tu principal talento? Porque Scoot no dirige al foco a «qué harías a cambio del éxito, riqueza o poder», sino hasta dónde llegarías con tal de poder expresarte o desarrollarte en aquello que más te apasiona.  El uso cuidadoso de lo fantástico por parte de McCloud le permite además explorar y mantener el enfoque en las emociones propias del amor de juventud o en problemas como la depresión, la ambición frustrada o la aceptación social. Seguir leyendo «El escultor»

Repensar la pobreza

La gente pobre es igual que el resto en casi todo. No es menos racional y tiene los mismos deseos y debilidades que una persona con recursos, pero está condenada a un esfuerzo mucho mayor de sus habilidades, voluntad y compromiso para salir adelante. Algo tan básico como el acceso a comida se convierte en un muro casi infranqueable a diario, lo que da lugar a sorprendentes mecanismos en el desarrollo personal y colectivo de una economía de la pobreza que no tiene nada que ver con una economía pobre, aunque pueda parecer lo mismo. La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias y su conducta. Esa es la clave para los autores, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (economistas del MIT y ganadores de Nobel de Economía)  para poder aplicar con éxito políticas destinadas a erradicar la pobreza. Ambos invitan a dejar de lado “la sensación de que la lucha contra la pobreza es demasiado abrumadora y a empezar a pensar en ella como un conjunto de problemas específicos que, una vez identificados y comprendidos, pueden ser resueltos de uno en uno”. No existe una única medicina para todo, por lo que tampoco hay una única solución para este problema. Este libro ofrece unas cuantas lecciones útiles que habría que tener en cuenta para diseñar los programas adecuados que ayuden a erradicar la pobreza. Seguir leyendo «Repensar la pobreza»

Las leyes del Serengeti

La mayoría de los científicos buscan continuamente respuestas a todo tipo de preguntas, ¿qué ha provocado esto?, ¿qué causa una determinada enfermedad? en definitiva, qué causas activan cualquier fenómeno. No obstante, no hace falta ser científico para cuestionarse muchas cosas, como por ejemplo, ¿cómo se regula la vida en el planeta?, es decir, cómo las poblaciones de seres vivos, especialmente las animales, encuentran siempre el equilibrio necesario para sobrevivir. ¿Por qué si hay muchos herbívoros en un determinado ecosistema, y por tanto alimento para depredadores,  no crece el número de estos de manera sustancial o incluso desproporcionada? Sean B. Carrol se hizo esta pregunta la primera vez que visitó el famoso parque natural africano del Serengeti y a partir de ahí se propuso buscar respuestas, escribiendo un libro audaz sobre cómo funciona la vida en la Tierra.

Carroll es uno de los grandes de la biología actual, profesor de biología molecular y genética en la Universidad de Wisconsin, vicepresidente del departamento de educación científica del Howard Hughes Medical Institute y finalista del National Book Award entre otros. La idea de que nuestro planeta es un sistema vivo y autorregulado no es nueva, pero lo que hace Carrol en este libro es razonar y describir las seis leyes concretas que rigen el funcionamiento de ese supraorganismo global que pueden agruparse en dos afirmaciones fundamentales: «Primero: «igual que existen leyes que determinan la cantidad de moléculas que ha de haber en nuestro cuerpo, existen otras leyes que determinan la cantidad de animales y plantas que deben de existir sobre la Tierra. Segunda: las leyes que regulan la vida a escala humana son las mismas que regulan la vida a escala planetaria«. Seguir leyendo «Las leyes del Serengeti»

Lo mejor del cómic en 2019

Aquí va la lista de los mejores cómics de 2019, aunque sería más apropiado decir  «mis novelas gráficas preferidas del año», ya que el espectro en el que baso la lista es limitado (mis propias lecturas), así como mis preferencias dentro del género. Eso sí, varios de los referenciados en la lista copan este año las alabanzas de la crítica. El orden es aleatorio, aunque en el caso de los dos primeros tengo mis dudas sobre qué obra es la mejor del año: Seguir leyendo «Lo mejor del cómic en 2019»

El río de la conciencia

Cuando Oliver Sacks murió en 2015, el mundo no solo perdió un formidable ensayista con una capacidad excepcional para conectar la ciencia con muchas facetas de la vida, también un sabio en el sentido más elemental. El río de la conciencia es una colección de mini ensayos que resumen perfectamente la sensibilidad intelectual y filosófica de este divulgador médico, escritos con la valentía y la contundente integridad que lo caracterizaron. Aunque varios de los ensayos de esta colección aparecieron anteriormente en The New York Review of Books (el libro está dedicado al difunto Robert Silvers, su editor de toda la vida), se leen como si hubieran sido escritos como uno solo. Contienen reflexiones sobre la evolución de la vida y la evolución de las ideas, sobre el funcionamiento de la memoria, el proceso de conciencia y la naturaleza de la creatividad, junto con los exámenes de sus propios errores y su “conciencia” sobre la enfermedad que lo mató. Es un volumen inmensamente satisfactorio que puede ser leído por los que leen por primera vez a Sacks como una introducción a la obra de un autor de una amplitud inusual del conocimiento. Fiel a su estilo, nos llevan suavemente y calurosamente a los laberintos de la psicología y a la rareza de la ciencia sin perdernos en el camino. Seguir leyendo «El río de la conciencia»

Sobre los huesos de los muertos es una novela de la reciente Premio Nobel de Literatura, Olga Tokarczuk, una amalgama de thriller, comedia y tratado político que refleja el gran intelecto de la autora y una sensibilidad sobre diversos temas actuales un tanto anárquica. Janina es una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en una escuela rural polaca. Cuando la rutina del pueblo se ve sacudida por una serie de asesinatos que tienen como víctimas a cazadores furtivos, la mujer, apasionada de la astrología y defensora de los animales intentará resolver por su cuenta los misteriosos crímenes. Una novela policiaca con mensaje ecologista en el que la ganadora del Nobel despliega una prosa espectacular y hace alarde de una técnica de escritura exquisita, pero al servicio de una historia soporífera y que aburre sin remedio. Para cuando la protagonista, Janina, decide tomar cartas en el asunto, el lector ha consumido más de la mitad de la novela esperando a que la trama se agilice, ralentizada en desgranar hasta la extenuación las rarezas astrológicas de la protagonista, su obsesión por la poesía de Willian Blake y su disección del entorno vecinal y natural en el que se mueve, espesando el ritmo del thriller. Hay quién dice que «el que escribe una novela para solo saber quién es el asesino» está desperdiciando el tiempo, que tiene que haber algo más detrás que sostenga el relato. La novela de Olga Tokarczuk no se limita a buscar quién es el asesino. Es una fábula existencialista con toques feministas y un homenaje camuflado a la poesía, pero la mezcla del género detectivesco con el costumbrismo rural no cuaja. Se centra en exceso en cuestiones existenciales que alienten el debate y agiten la conciencia del lector: ¿Qué significa ser humano y qué es ser animal? ¿Por qué matar un venado es deporte y a un ser humano es asesinato? ¿Y si elevamos los derechos de los animales al de los humanos, estarían sujetos a las mismas leyes? Porque si decimos que un animal ha sido asesinado, ¿podríamos igualmente acusarlo de asesinato? Aunque el desenlace se asemeja al típico desenmarañado de las pistas de una novela de Agatha Christie, solo la magnifica prosa de la autora sostiene la atención del relato, cuya lectura deja cierta sensación agridulce al final y empuja constantemente a la disyuntiva ¿obra maestra o Seguir leyendo «Sobre los huesos de los muertos»

El planeta inhóspito

Que el medioambiente que nos rodea está afectado por la acción directa del ser humano es algo que ya conocemos todos. El clima se ha vuelto extraño y poco predecible, precisamente cuándo más herramientas tenemos para pronosticarlo, las capas de hielo se están derritiendo y la lista de especies animales en peligro de extinción no para de engordar. Sabemos que nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, si son imprudentes o lo suficientemente valientes para reproducirse, se enfrentaran a ciudades costeras desaparecidas, tormentas cada vez más virulentas y catastróficas, incendios masivos y sequías que arruinarán extensas áreas de terreno. Digamos que hay un sentido general de todo eso que se nos cuenta, pero  ¿entendemos realmente la escala de lo que nos viene? Ese es el objetivo del libro de David Wallace-Wells, diseccionarnos con precisión -añadir que catastrofista se quedaría corto- las consecuencias que sufriremos si no tomamos medidas, reales, globales y mastodónticas, al respecto. Porque el quid de la cuestión  es que según él no calibramos la magnitud del problema, que es «peor, mucho peor, de lo que crees«. Seguir leyendo «El planeta inhóspito»

Frankenstein en Bagdag

Hace dos siglos que Mary Shelley dio vida en su novela a Frankenstein y desde entonces se han sucedido versiones literarias y las más recientes cinematográficas para transformarlo en un mito del terror. El iraquí Ahmed Saadawi bebe de la original idea del cuerpo fabricado por retales de otros cobrando vida, pero ahí acaban los paralelismos. Su magnífica novela se convierte en una audaz y mordaz crítica a la guerra, ayudado por el surrealismo de un Frankenstein sin el cuál no se podría explicar tan bien los mensajes que el autor consigue incrustar en el relato. La historia se sitúa en el Bagdag ocupado por los estadounidenses después de la derrota de Sadam, en el que la gente trata de recobrar su vida cotidiana de la mejor manera posible, entre atentados con bombas e inmolaciones de suicidas casi diarios. En una atmósfera de degradación y fracaso moral, prosperan los buscavidas, los corruptos y los arribistas frente a los que simplemente se ha dejado llevar, frustrados y resignados por el daño, el terror y la destrucción de años de conflictos. Esa gente que simplemente aspira a una cotidianidad tranquila, en la que los problemas principales sean la búsqueda de un trabajo, una vivienda digna, una escuela para los niños y las alegría y tristezas derivadas de las relaciones personales. Saadawi consigue pintar esas dos caras de la ciudad y las conecta mediante el ser sobrenatural de una manera tan original como efectista. Seguir leyendo «Frankenstein en Bagdag»

Hábitos atómicos

Caminamos por un tiempo en el que todo el mundo parece ansiar ser famoso o rico, o ambas cosas. Pocos lo consiguen, y entre las personas que persiguen parámetros de éxito no necesariamente vinculados a la riqueza o la celebridad, un elevado porcentaje siente que no lo logra. Cierto es que, entre las razones, se oculta la personalidad, el carácter, el esfuerzo y el talento de cada uno, pero autores como James Clear creen que se debe a que no crearon hábitos de apoyo como benefactores en la construcción del camino hacia una vida mejor. De eso versa este libro, de los hábitos, aunque su particular título pueda confundir al potencial lector sobre la temática. No, no es un libro de física nuclear, sino uno más en la oferta de libros con temática de mejora personal, porque podemos encuadrarlo a medio camino entre la guía de autoayuda y el de mejora de productividad. Nada más comenzar, Clear asocia su titulo a la temática del texto, definiendo qué significa «atómicamente» (una cantidad extremadamente pequeña de una cosa) y «hábito» (una rutina o práctica realizada regularmente).

Ya subí un artículo relacionado con los hábitos (pincha aquí ) en el que además recomendaba varios títulos para el que estuviera interesado en el asunto. Poco más añade este libro de James Clear sobre el fondo de lo que escribí, si bien, aporta nuevos mecanismos de ayuda para el que se propone, sin conseguirlo, cómo introducir nuevos hábitos en su vida diaria y que tienen que ver con su particular concepción de estos: la atomización de nuestras rutinas. Seguir leyendo «Hábitos atómicos»

Mayormente despejado

Es muy habitual aprovechar los meses de verano para elegir la lectura de libros ajenos a nuestros habituales criterios de selección, tratando de encontrar, en el solaz del descanso, un mayor grado de diversión. Bajos estos parámetros, nos deja muy gratamente sorprendido la ópera prima del prometedor Pablo Reina González, un “sevillano descafeinado”, con un sentido del humor extraordinariamente inteligente (aunque quizás esto sea una redundancia) y una prosa hábilmente subordinada que nos conduce a través de comparaciones y epítetos altamente hilarantes. Empezando con una cita de Salinger “lo que más me gusta de un libro es que te haga reír un poco de vez en cuando”, se establece una auténtica declaración de intenciones, que se convierte en una realidad a lo largo de la obra. Se trata de un libro de difícil encuadre temático por cuanto que, partiendo de una estructura esencialmente autobiográfica, que sitúa al lector en una posición inmejorable para compartir con el autor sus risas sobre sus propios avatares vitales, se introduce en parte en el género de la literatura de viajes, describiendo andanzas por Vancouver, Quito, Las Vegas, Moscú, Nueva York, San Francisco… como un viajero al que, para sumergirse en lo más profundo de los destinos, no le gusta confraternizar con las colonias hispanas que allí se encuentra. Seguir leyendo «Mayormente despejado»

Nunca te pares

En una tiempo en el que parece que solo existen grandes compañías tecnológicas o gigantes de la distribución del consumo, este libro nos recuerda que hubo una época en la que se crearon grandes empresas y marcas desde la nada y de manera muy distinta a la actual concepción de los negocios y el ecosistema laboral. Phil Knight es el fundador de la marca deportiva Nike. En esta biografía, centrada en la primera etapa de la historia de la famosa compañía (entre 1962 y 1980), se fusionan recorrido profesional y personal, ya que resulta imposible separar ambas facetas en un hombre, que como otros ejemplos de célebres empresarios, hicieron de su trabajo su vida y viceversa. El texto tiene un estilo muy particular en el relato, pues da la sensación de que todo sucede como si el lector viajara con Knight en el asiento delantero del coche mientras este cuenta su trayectoria vital, desde que le pidió prestados cincuenta dólares al padre para comenzar una compañía de calzado deportivo hasta conseguir ser una de las compañías mas grandes y rentables del mundo. Warren Buffet mencionaba a Knight en su carta a los accionistas del año 2016, diciendo que  «Phil es un tipo muy sabio, inteligente y competitivo que también es un narrador talentoso.» Para Knight todo comenzó con un pensamiento que le venía una y otra vez a la cabeza ¿Y si hubiera una manera, sin ser atleta, de sentir lo que sienten los atletas? ¿Jugar y entrenar todo el tiempo, en vez de trabajar? Si no la había, ¿Cómo podía disfrutar tanto del trabajo que se convirtiera esencialmente en lo mismo? Seguir leyendo «Nunca te pares»

Espía y traidor

Ben Macintyre vuelve a bordar un riguroso ensayo sobre el mundo del espionaje durante el período de la Guerra Fría. Lo hace además con su particular estilo narrativo, que consigue que el relato de los acontecimientos históricos parezca una trepidante novela del género de espías que hicieron popular escritores como Le Carré o Frederick Forsyth.

El procedimiento para que el Servicio Secreto Británico activara el plan de extracción de su hombre era fácil: en Moscú, el marido de un matrimonio de espías ingleses acudía a comprar pan los martes a las 19:30 a una panadería ubicada junto a un complejo diplomático de la capital rusa. Si alguna vez veía a un hombre (cuyo rostro no conocía) vestido con una gorra gris y portando una bolsa de plástico de los supermercados Safeway (en los años 80 en Rusia era altamente improbable, por no decir imposible, que alguien llevara una bolsa de plástico con logos extranjeros), debía pasar delante de él comiéndose una barrita de chocolate Mars (siempre llevaba una en el bolsillo y llegó a tener tantas sin usar que se ponían rancias). Era la señal acordada para confirmar que recibían el mensaje y que debían activar la fuga del hombre de la bolsa de Safeway y de su familia, el espía británico más importante de la Guerra Fría. Oleg Gordievsky, el tipo de la bolsa y la gorra gris, engañó durante once años a sus colegas del KGB y espió para el MI6. Sigue vivo, viviendo bajo un nombre falso en una casa segura de un anodino barrio de Inglaterra. Fue distinguido en el año 2007, durante las celebraciones del cumpleaños de la reina Isabel y entregado por ella misma, con la Orden de San Miguel. Seguir leyendo «Espía y traidor»

Entre la considerable cantidad de lecturas que en los últimos años se centran en predecir el catastrófico futuro de la humanidad, bien sea por el incontrolable desarrollo tecnológico que provocaría (entre otras cosas) que los robots nos exterminaran o que el daño medioambiental que infringimos al planeta sea irreparable e irreversible, encuentro el refrescante  En el futuro, perspectivas para la humanidad, del reputado científico y astrónomo Martin Rees. En su caso, más que criticar a los catastrofistas o alinearse con los más optimistas, precisamente por el grado de desarrollo que experimenta la humanidad, adopta una interesante posición equidistante para disertar con rigor y proponer argumentos constructivos, dejando claro que ese buen futuro que él visualiza es posible siempre y cuando estemos dispuestos a utilizar sabiamente la ciencia y tecnología que actualmente desarrollamos, lo que pasa por trabajar colectivamente y con sentido común.
El enfoque humano hacia el futuro suele ser cortoplacista a ojos de los gobernantes, siempre preocupados por su permanencia en el poder, lo que conduce a debates polarizadores con retórica alarmista y un pesimismo que normalmente se basa en desinformación. La mejor manera de eludir los riesgos distópicos que muchos vaticinan es pensando de manera racional y global a largo plazo, para lo cual líderes de opinión y científicos deberían colaborar activamente en todas las disciplinas. Para Rees eso pasa por no perder de vista donde estamos y de dónde venimos, por no cegarnos exclusivamente en el desarrollo tecnológico (sí, ese que nos llevará a colonizar otros planetas, por ejemplo) dando de lado, paradójicamente, a la multitud de problemas a los que se enfrenta el mundo actual. Prepararse para el futuro sabiendo cuáles son los errores pasados y actuales, en un acto de equilibrio global que negocie el desarrollo de la tecnología necesaria para abordar los desequilibrios de la pobreza, soluciones al cambio climático y a los conflictos bélicos. Eso no significa que haya que pisar el freno del desarrollo tecnológico, sino redirigirlo focalizando la atención en científicos e ingenieros y menos en políticos e intereses empresariales. La gran pregunta es cómo hacerlo con un grado óptimo y eficaz de cooperación internacional.
Un libro persuasivo, estimulante y riguroso, impregnado de un emotivo esfuerzo del autor por apelar al sentimiento de responsabilidad: ¿queremos pasar a la historia como la generación que fue consciente de los problemas que estaba creando y no hizo nada?

El final del affaire

De Graham Green recuerdo El Tercer Hombre, si bien nunca fue de mis autores favoritos en el género de novela de espías o ambientada en la Guerra Fría, preferí a otros como Le Carré o Forsyth. Fuera del género, solo recuerdo leer una policiaca (El americano tranquilo), porque eludí sus novelas de corte religioso y también El final del affaire, por el prejuicio de enmarcarla directamente en el género de ficción romántica (no tengo nada en contra, simplemente no me atrae la temática). Sin embargo, animado (no sabría explicar por qué) por la reciente reedición de esta última,  tengo que decir que me ha dejado buen sabor de boca porque trasciende los tópicos del género. Su buen hacer como escritor de suspense se refleja con contundencia en esta obra, donde afloran tanto su vis más seria como polémica a pesar de usar como hilo conductor una historia de adulterio con ciertos tintes de aventura romántica de telefilme, con algunas de sus convecciones sobrevolando la trama. En realidad Greene usa a los personajes para escribir sobre las consecuencias existencialistas y morales que se sufrieron después de la II Guerra Mundial, con una profunda crisis de fe para muchos creyentes, especialmente católicos como Greene. ¿Cómo creer en Dios después de la devastación del mundo por los hombres? En el epílogo firmado por el Nobel Mario Vargas LLosa, se diseccionan los entresijos que subyacen en la novela y de lo difícil que puede resultar encontrar los reflexivos mensajes y preguntas que lanza el autor. Seguir leyendo «El final del affaire»

Mutatio corporis. Medicina y transformación

Gavin Francis combina su profesión de médico de familia con dos de sus grandes pasiones, escribir y viajar. Después de su aclamado Aventuras por el ser humano, una belleza de libro que recomiendo encarecidamente, Francis vuelve a deleitarnos con un relato fascinante, fiel a su estilo elegante y absorbente. El libro es un conjunto de veinticuatro ensayos que describen, como si de un viaje se tratara, los cambios que experimentamos en el lapso biológico de una vida, de las transformaciones y metamorfosis que nos suceden desde que nacemos hasta que morimos. Lo hace de manera convincente, con poderosos capítulos que resultan reveladores y que arrojan luz sobre muchos de los prejuicios y miedos que la sociedad mantiene sobre temas ligados a nuestra propia naturaleza. Su experiencia observando cuerpos en todas las etapas, desde nacimientos y bebes con enfermedades terminales, pasando por los bruscos cambios de la pubertad o el enfrentamiento a la muerte al final de una vida, se transmite con esa habilidad especial que tiene para que estos temas sean digeribles, ayudándose de sus constantes referencias a hechos o períodos históricos,  a los grandes pensadores del mundo antiguo (Roma y Grecia) y a escritores de todas las épocas.  Seguir leyendo «Mutatio corporis. Medicina y transformación»

Ventiladores Clyde

El último trabajo de Seth es una novela monumental, en la que la nostalgia, el arrepentimiento y la soledad son retratados con pasmosa claridad en una narrativa que parece por momentos una especie de triste sinfonía en azul y gris (los tonos predominantes de las viñetas) que sobrecoge al lector. Usando una estética que recuerda a las tiras de periódicos de segunda mitad del siglo pasado, pero con una expresividad apabullante, el libro es un ejercicio ingenioso de equilibrio entre el realismo y la ensoñación provocada por los recuerdos de los personajes, generando una preciosa ficción en la que el recuerdo al pasado con alegría nostálgica contrasta con la dura realidad del momento. Seth vuelve a brillar con maestría en su habilidad para desbordar de expresividad las secuencias de viñetas sin necesidad de diálogo. Las emociones despiertan en el lector con la simple visualización de calles vacías, carteles, habitaciones olvidadas, caras expresivas y edificios exuberantes en su estética art deco, sin necesidad de conversaciones o descripciones que apoyen el sentimiento que el autor trata de reflejar. Los rituales cotidianos se plasman con apabullante realismo. Seguir leyendo «Ventiladores Clyde»

El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera

Esperar es una lata. Y, sin embargo, es lo único que nos hace experimentar el roer del tiempo y sus promesas. Hay infinitas formas de demora: la que llega con el amor, la visita al médico, la espera en el andén o en el atasco. Esperamos al otro, la primavera, los resultados de la lotería, una oferta, la comida, la pareja adecuada. Esperamos la llegada del cumpleaños, un día festivo, de la suerte, el resultado del partido y el diagnóstico. Una llamada, la llave de la cerradura, el próximo acto o la risa tras el chiste. Esperamos a que cese el dolor, a que nos encuentre el sueño o aplaque el viento. Holganza, desvarío o aburrimiento. En el apretado calendario de las horas regladas, la espera es el folio en blanco que hay que rellenar.

El párrafo anterior forma parte del prefacio de este Ensayo, perfecto para resumir de qué va este libro. El tiempo regalado nos recuerda que no es fácil deshacerse de la ambigüedad propia de nuestra existencia en su característico pulso entre presencia y ausencia. No espere el lector una explicación de la paradoja más presente en estos momentos: la abundancia de falta de tiempo. No es, consecuentemente, un libro destinado a mejorar la productividad o el aprovechamiento del tiempo. Tampoco  es un estudio filosófico de la pausa, aunque por momentos lo parezca. Este libro es una manera muy estimulante y original de señalar lo gratificante que puede llegar a ser la lentitud y la espera.

Seguir leyendo «El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera»

Los jinetes del apocalipsis

¿Consiste la espiritualidad en preservar lo religioso? ¿Hay alguna verdad que preferirías no saber? ¿Te gustaría que se extinguieran las religiones? Las respuestas a preguntas como estas pueden levantar (y levantan) muchas ampollas, pues hablar sin tapujos sobre religión, fe o creencias es pisar terreno pantanoso. Aunque la evolución humana alcanza cotas científicas y tecnológicas que a nuestros ancestros les parecerían «cosas de dioses», mostrarse escéptico sobre la existencia de divinidades (el número de religiones es sorprendentemente elevado) sigue siendo polémico y hasta peligroso si no la profesas (no hay más que ver el fundamentalismo islámico del ISIS); durante siglos, ser ateo o simplemente dudar de la fe en la que se te había educado podía ser considerado herejía o someterte al ostracismo social. Las nuevas generaciones cada vez se muestran mas escépticas y las religiones (todas, sin distinción) sufren para conseguir fieles; casi todos hemos tenido conversaciones acaloradas y fútiles en torno a la religión en las que nunca se pondrán de acuerdo creyente y no creyente. Eso es precisamente este libro, un registro de la conversación informal mantenida por cuatro célebres ateos (Richard Dawkins, Chistopher Hitchens, Daniel Dennet y San Harris, todo ellos considerados por méritos propios pensadores influyentes de la historia reciente) sobre religión y la necesidad humana de rendir culto a una divinidad superior. Seguir leyendo «Los jinetes del apocalipsis»

Giant / Gideon Falls

Giant es una historia conmovedora ambientada en el primer tercio del siglo pasado, pero repleta de capas de contenido social que recuerdan a muchas situaciones de la actualidad: el drama de la inmigración, los destrozos vitales que causan las crisis económicas, pero también habla de esperanza, sueños, de la recompensa por el sacrificio. Nueva York en los años treinta, después de la Gran Depresión, es un lugar al que siguen llegando inmigrantes de todas partes para cumplir su sueño americano, pero que  sufren el irremediable impacto de la cruda realidad social y económica imperante. La construcción del emblemático Rockefeller Center como símbolo de poder y resurgir de la crisis, sirve de escenario para construir las historias de los distintos personajes, especialmente la del principal, Jack Jordan, apodado Gigante, un tipo enorme que por culpa de su corpulencia y personalidad es denostado en los barrios bajos en los que malviven los esforzados trabajadores de la construcción. Aunque honrado y trabajador, es un hombre taciturno y poco hablador,  un tipo solitario del que todos se alejan. El fatal accidente sufrido por un compañero en el rascacielos, inmigrante irlandés como él, dará un vuelco a su vida cuando, inesperadamente, decide no contarle el fallecimiento a la familia, que sigue en su Irlanda natal,  y hacerse pasar por él. Angustiado por un pasado turbio que le persigue, no imagina el impacto que su acción tendrá en las vidas de los que le rodean.

Un libro que habla de la pérdida y la ganancia, de redención y de esperanza, con un protagonista con dos supuestas caras; la que muestra desde que llegó a Nueva York y la de un pasado oscuro como metáfora de que redimirse ante la vida depende mucho de uno mismo pero sobre todo de la aceptación de los demás. Una excelente historia completada con un dibujo de altísimo nivel, con viñetas que parecen sacadas directamente de una película de la época, en la que no faltan detalles, con un colorido que te transporta irremediablemente al Nueva York de los treinta, transmitiendo esa imagen arraigada en nuestro subconsciente de la Norteamérica construida con el esfuerzo y sangre de los inmigrantes, con los titánicos rascacielos como símbolo del auge que persiste hoy día. El único error del autor: no seguir la línea de dibujo de los personajes masculinos, en los que consigue esbozar a los sufridos trabajadores de los rascacielos en condiciones purísimas y peligrosas, con los personajes femeninos principales, a los que dota siempre de una belleza irreal y de unos físicos que no obedecen a los cánones de la época y a situaciones tan penosas como las de los hombres que las rodean.

Seguir leyendo «Giant / Gideon Falls»

El montacargas

Frédéric Dard fue uno de los escritores franceses más conocidos y populares del siglo XX. Fue especialmente prolífico con más de 400 novelas,  175 de ellas de una serie protagonizada por un detective (Antoine San-Antonio)  de la que se hicieron series de televisión. La mayor parte de su obra se enmarcó en el género de novela negra o el de espionaje. El montacargas es una novela negra muy corta, pero capaz de generar una atmósfera angustiosa en pocas páginas, creando un thriller que atrapa al lector desde la primera página.

Un hombre vuelve a su ciudad natal después de varios años, después de haber cumplido una condena por asesinato. Su regreso al hogar familiar lo envuelve en una nostalgia casi opresiva, preso por los remordimientos de haber dejado sola a su madre, una de las pocas personas que hizo llevadera su anodina existencia. La sordidez de la casa familiar lo lanza a la calle en plena Nochebuena en busca de calor y presencia humana. A partir de ese momento, una serie de acontecimientos darán un vuelco extraordinario a su vida.

Seguir leyendo «El montacargas»

El impulso irracional

Los seres humanos somos seres racionales que continuamente tomamos decisiones irracionales. Que sean irracionales no significa que no sigan patrones lógicos y sólidos. Las tomamos basándonos en una mezcla de motivaciones conscientes e inconscientes a partir de experiencias y conocimientos tanto individuales como de origen colectivo. El Impulso irracional es un texto para poner en entredicho nuestra visión del mundo y empujarnos a reflexionar sobre nuestro proceso de toma de decisiones, constituyendo una herramienta aplicable en muchos ámbitos de la vida personal y profesional. Recurriendo a investigación de vanguardia en los campos de la psicología social, la economía conductual y la conducta organizacional, el libro analiza diversas fuerzas que influyen y determinan comportamientos incompatibles con la razón: la aversión a la pérdida (la tendencia a hacer todo lo posible para evitar aquello que es percibido como un perjuicio), el sesgo diagnóstico (la incapacidad para reconsiderar nuestros juicios iniciales sobre personas y situaciones) o el «efecto camaleón» (la inclinación a asumir  características que se nos han asignado de manera arbitraria). Seguir leyendo «El impulso irracional»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑