Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Psicología / Sociología

Comerciantes de atención

En 1883 un joven llamado Benjamin Day, propietario de una imprenta, decidió fundar un periódico para ayudar a impulsar sus negocios. No le interesaba tanto el contenido editorial del  mismo, sino que lo hizo alentado por una idea: vendería periódicos mucho más baratos que la competencia incrustando publicidad en sus páginas. Fue, probablemente, el primero que comprendió que sus lectores eran más interesantes como potenciales consumidores de producto que como lectores. La candidez e ignorancia de la población de esa época permitía que se vendieran medicamentos y remedios milagrosos de todo tipo si la publicidad era ingeniosa. Hoy día, las lociones, pociones, dietas y remedios que prometen inevitablemente la juventud perenne, salud o pérdida de peso gracias a antioxidantes, aminoácidos, frutas y bayas exóticas de todo tipo no difieren mucho en la raíz del truco publicitario de aquella época para captar nuestra atención. Si acaso, como devotos de la tecnología somos más susceptibles a creernos que el aire de la suela de una zapatilla es realmente efectiva o que la triple osmosis de un agua embotellada es infinitamente mejor. A pesar de todo nuestro racionalismo y nuestros avances tecnológicos, el potencial para rendirse a los encantos del pensamiento mágico sigue incrustado en nuestra psique. En este libro, Tim Wu, traza un interesante recorrido histórico del poderoso efecto que generan la publicidad y el marketing en nuestras vidas desde hace siglo y medio y de paso alerta de la dominación corporativa de la industria en todos los aspectos de la vida a través de la publicidad. Seguir leyendo «Comerciantes de atención»

Hábitos atómicos

Caminamos por un tiempo en el que todo el mundo parece ansiar ser famoso o rico, o ambas cosas. Pocos lo consiguen, y entre las personas que persiguen parámetros de éxito no necesariamente vinculados a la riqueza o la celebridad, un elevado porcentaje siente que no lo logra. Cierto es que, entre las razones, se oculta la personalidad, el carácter, el esfuerzo y el talento de cada uno, pero autores como James Clear creen que se debe a que no crearon hábitos de apoyo como benefactores en la construcción del camino hacia una vida mejor. De eso versa este libro, de los hábitos, aunque su particular título pueda confundir al potencial lector sobre la temática. No, no es un libro de física nuclear, sino uno más en la oferta de libros con temática de mejora personal, porque podemos encuadrarlo a medio camino entre la guía de autoayuda y el de mejora de productividad. Nada más comenzar, Clear asocia su titulo a la temática del texto, definiendo qué significa «atómicamente» (una cantidad extremadamente pequeña de una cosa) y «hábito» (una rutina o práctica realizada regularmente).

Ya subí un artículo relacionado con los hábitos (pincha aquí ) en el que además recomendaba varios títulos para el que estuviera interesado en el asunto. Poco más añade este libro de James Clear sobre el fondo de lo que escribí, si bien, aporta nuevos mecanismos de ayuda para el que se propone, sin conseguirlo, cómo introducir nuevos hábitos en su vida diaria y que tienen que ver con su particular concepción de estos: la atomización de nuestras rutinas. Seguir leyendo «Hábitos atómicos»

Ventiladores Clyde

El último trabajo de Seth es una novela monumental, en la que la nostalgia, el arrepentimiento y la soledad son retratados con pasmosa claridad en una narrativa que parece por momentos una especie de triste sinfonía en azul y gris (los tonos predominantes de las viñetas) que sobrecoge al lector. Usando una estética que recuerda a las tiras de periódicos de segunda mitad del siglo pasado, pero con una expresividad apabullante, el libro es un ejercicio ingenioso de equilibrio entre el realismo y la ensoñación provocada por los recuerdos de los personajes, generando una preciosa ficción en la que el recuerdo al pasado con alegría nostálgica contrasta con la dura realidad del momento. Seth vuelve a brillar con maestría en su habilidad para desbordar de expresividad las secuencias de viñetas sin necesidad de diálogo. Las emociones despiertan en el lector con la simple visualización de calles vacías, carteles, habitaciones olvidadas, caras expresivas y edificios exuberantes en su estética art deco, sin necesidad de conversaciones o descripciones que apoyen el sentimiento que el autor trata de reflejar. Los rituales cotidianos se plasman con apabullante realismo. Seguir leyendo «Ventiladores Clyde»

El impulso irracional

Los seres humanos somos seres racionales que continuamente tomamos decisiones irracionales. Que sean irracionales no significa que no sigan patrones lógicos y sólidos. Las tomamos basándonos en una mezcla de motivaciones conscientes e inconscientes a partir de experiencias y conocimientos tanto individuales como de origen colectivo. El Impulso irracional es un texto para poner en entredicho nuestra visión del mundo y empujarnos a reflexionar sobre nuestro proceso de toma de decisiones, constituyendo una herramienta aplicable en muchos ámbitos de la vida personal y profesional. Recurriendo a investigación de vanguardia en los campos de la psicología social, la economía conductual y la conducta organizacional, el libro analiza diversas fuerzas que influyen y determinan comportamientos incompatibles con la razón: la aversión a la pérdida (la tendencia a hacer todo lo posible para evitar aquello que es percibido como un perjuicio), el sesgo diagnóstico (la incapacidad para reconsiderar nuestros juicios iniciales sobre personas y situaciones) o el «efecto camaleón» (la inclinación a asumir  características que se nos han asignado de manera arbitraria). Seguir leyendo «El impulso irracional»

EL FIN DEL MUNDO, tal y como lo conocemos

Cada vez nos esforzamos más por tratar de predecir lo que viene. Expertos de todo tipo -financieros, medioambientales, políticos, deportivos, tecnológicos- ofrecen predicciones sobre el futuro, ya sea acerca del mercado de valores, las relaciones internacionales, la próxima elección presidencial o el campeón de un mundial de fútbol. Sin embargo, ¿hasta qué punto se cumplen tales pronósticos? Como sabemos, la mayoría de las personas no son buenas a la hora de hacer predicciones, e incluso los expertos más conocidos no tienen ese don, por más datos que analicen y capacidad para interpretarlos posean. El uso masivo datos y  la tecnología actual, no puede eludir que pronosticar el futuro sigue siendo una quimera, pero cierto es que hay determinadas situaciones futuras que se pueden predecir con una alta probabilidad. El libro de Marta García Aller es uno más dentro de la corriente adivinatoria, con la particularidad que lo hace recordando qué cambios resultaron disruptores en nuestras vidas no hace tanto y que hoy parecen que siempre estuvieron entre nosotros. El texto recopila cuantiosa información sobre los cambios más importantes que se están produciendo y se producirán en las próximas décadas en muchos campos de la actividad humana. Se trata de un libro divulgativo ameno dirigido al público generalista. Para Marta García, cuando pensamos en el futuro tendemos a imaginar las cosas que llegarán, pero resulta mucho más esclarecedor dibujar ese futuro identificando las cosas que dejarán de existir. Sobre esa base, mirando al pasado y recopilando datos actuales sobre las tecnologías en las que se trabaja actualmente, se atreve a esbozar cómo viviremos en un futuro muy cercano. Seguir leyendo «EL FIN DEL MUNDO, tal y como lo conocemos»

POR QUÉ, qué nos hace ser curiosos

La curiosidad no es algo exclusivo del ser humano, pero sí lo es la capacidad de preguntarse por qué suceden las cosas. La curiosidad inspira los momentos más emocionantes en nuestras vidas, despierta el gusanillo por saber más y nos impulsa a la búsqueda de conocimiento. De niños entendemos relativamente temprano que cada efecto asociado con una causa es una cadena ininterrumpida de eventos. Es esa curiosidad inagotable de nuestros primeros años la que asigna valor a tareas que permitan el descubrimiento de nuevas cosas, en un proceso de decisión que maximiza el aprendizaje que conduce al descubrimiento de vínculos causales. La conversación, la lectura o viajar para conocer otros sitios y culturas, son actos cotidianos que realizamos impulsados por la curiosidad. Qué mecanismos se activan en el cerebro para estimular la curiosidad es lo que el autor,  Mario Livio, se ha propuesto mostrar con este estimulante libro: por qué nos preguntamos por qué. Seguir leyendo «POR QUÉ, qué nos hace ser curiosos»

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MATEMÁTICA

Cathy O´Neil –matemática- trabajó durante buena parte de su carrera en Wall Street para un Fondo de Cobertura, convencida de que «las matemáticas proporcionaban un refugio limpio del desorden del mundo real». A raíz de la crisis mundial de 2008, O´Neil detectó que ese concepto de las matemáticas se estaba distorsionando de una manera perversa al comprobar cómo se usaban en algunos campos del mundo real. Vio que muchos de los algoritmos y modelos matemáticos que se usan hoy día son Armas de Destrucción Matemática -título que da pie a este libro- que fomentan la desigualdad y la injusticia. Escribió el libro para mostrar el lado menos bueno del Big Data con la esperanza de que seamos capaces de cambiar nuestra perspectiva y manejo de las matemáticas algorítmicas.

Después de leerlo se entrevén dos mensajes claros:

  1. Los modelos predictivos nunca son neutrales y tienden a reflejar objetivos e ideologías de quiénes los crean.
  2. Los modelos matemáticos deben ser nuestras herramientas, no nuestros maestros; deberíamos ser nosotros los que dictemos cómo deben funcionar y no que nosotros funcionemos en base a lo que ellos dictaminan con sus resultados.

Seguir leyendo «ARMAS DE DESTRUCCIÓN MATEMÁTICA»

EL JUEGO INTERIOR DEL TRABAJO

Timothy W. Gallwey, entrenador de tenistas en los años setenta, decidió un día plasmar en un libro (1972) los fundamentos en los que basaba su filosofía de entrenamiento, centrada en aumentar el potencial de sus jugadores a través de la mente más que en la técnica. El libro, titulado El juego interior del tenis,  se convirtió en un éxito arrollador de ventas porque Gallwey había «descubierto» cómo crecer profesionalmente mediante una nueva forma de aprender. Después del tenis se dedicó muchos años a la consultoría de empresas, y llegado un momento tuvo claro que -para seguir haciendo caja- los preceptos en los que basaba su filosofía de entrenamiento tenístico eran perfectamente extrapolables a otros ámbitos profesionales, de ahí este El juego interior del trabajo. Más allá de los fines lucrativos del autor sobre la explotación de un mismo concepto, lo cierto es que para muchos Gallwey es el padre del coaching moderno, por eso podría merecer la pena la lectura de este libro. Seguir leyendo «EL JUEGO INTERIOR DEL TRABAJO»

ÁGILMENTE

Cualquiera de nosotros querría mejorar sus capacidades creativas, pero en esto de ser imaginativo y creativo -que no son lo mismo aunque lo parezca; el creativo trata de llevar a cabo lo que imagina, el que imagina no pasa de ahí- la apreciación que cada uno tiene sobre su propia capacidad creativa puede ser muy limitante a la hora de tratar de mejorarla. El que lo es- creativo- no encuentra dificultad para hacerlo si se lo propone, se diría que es casi instintivo, adictivo. Por el contrario, el que se considera poco creativo no trata siquiera de buscar la manera de fomentar el pensamiento lateral, simplemente cree que no puede y no quiere ni esforzarse ni frustrarse. Se puede ser creativo de muchas maneras sin que caigamos en el estereotipo de que solo pueden serlo músicos, pintores, escultores, arquitectos o fotógrafos. Para centrarnos y no abrir demasiado la disertación vamos a entender creatividad como la capacidad de generar ideas. De eso va este libro Ágilmente de Estanislao Bachrach -Doctor en Biología Molecular y que ha sido investigador, entre otras instituciones, en Harvard- sobre la habilidad para imaginar y ser más creativos. Basándose en su propia experiencia investigadora y su conocimiento sobre el funcionamiento cerebral ha recopilado un buen puñado de técnicas, trucos y herramientas que mediante la aplicación correcta ayuden a entrenar la creatividad, independientemente del grado de capacidad que ya tengamos. Seguir leyendo «ÁGILMENTE»

No soy fan de la literatura de autoayuda –«crecimiento personal» para suavizar el término- pero VIVIR LA VIDA CON SENTIDO de Viktor Küppers es un buen libro sobre ideas, consejos y actitud positiva para afrontar el día a díaReconozco que su lectura es un chute -término muy del gusto del autor- de positivismo no impostado, algo que aplaudo porque en este tipo de textos es difícil no caer en eslóganes baratos y sensacionalistas. Tuve la suerte de conocer a Küppers en una charla organizada por una Escuela de Negocios, y decidí leer algo suyo provocado por esa inyección de buen rollo que nos insufló con su discurso. Ha sido año y medio después y como audiolibro aprovechando los trayectos en coche por trabajo, pero me deja el mismo buen sabor de boca que trás su charla. Es un libro para todos aquellos que quieren mejorar como individuos independientemente del guión de vida con el que les toca lidiar. Küppers es honesto en el mensaje, no cae en el marketing barato y no resulta grandilocuente ni charlatán. Tiene la virtud de no edulcorar en exceso el mensaje ni caer en eslóganes plastificados para vender optimismo, si bien con este tipo de textos es difícil no sonar a cantinela reconocible y ante todo es importante no perder la perspectiva del tipo de libro que tienes delante. Se notan sus dotes formativas en la manera de estructurar el texto y se entiende su reputación y la larga lista de empresas, organizaciones y colectivos que ha contado con sus servicios como motivador. Dicho esto sobre el libro- o cualquiera de corte similar- yo añadiría que hay que saber leer el mensaje en su justa medida. Es preferible ser optimista ante la vida, pero hay situaciones y emociones que no queda más remedio que sufrir cuando toca y pretender no experimentarlas es tan absurdo como imposible. Deben servir como la semilla que dispare el pensamiento crítico, la búsqueda de alternativas y entonces usar el optimismo como catalizador del proceso.

CONTRA EL REBAÑO DIGITAL

El filósofo Karl Popper afirmaba que la ciencia es un proceso que descalifica ideas conforme avanza, por eso uno no puede creer de manera razonada que la tierra es plana, algo sin embargo totalmente aceptado hace cinco siglos. La ciencia elimina ideas empíricamente, por más que nos resistamos a aceptar en el consciente colectivo determinadas pseudoverdades, los datos terminan antes o después por revelar la verdad. Sin embargo, la digitalización de nuestras vidas está distorsionando determinados procesos de anclaje de ideas e ideologías, provocando que pensamientos políticos o modas de cualquier tipo creadas por casualidad, se anclen en modo de orden establecido (afortunadamente muchas de ellas de manera muy efímera en el tiempo) contraviniendo cualquier estadística o empírica anterior. Esto se debe a que nos hemos convertido en un rebaño digital (La Colmena en argot de los programadores) que aupa y desmorona imperios empresariales a golpe de clic y fija modas y corrientes basadas en preceptos inconsistentes, frívolos y carentes de rigor. Para alertar sobre cómo estamos haciendo uso del mundo digital, Jaron Lanier -considerado uno de los pioneros de la realidad virtual- escribe este manifiesto Contra el rebaño digital, que a pesar del título es un alegato en favor de la digitalización y el avance tecnológico, pero a través de una feroz crítica sin paliativos al mal uso que se hace de la red. Lanier aboga por rechazar el totalitarismo cibernético como base para tomar la mayoría de nuestras decisiones, pero reconociendo la utilidad de muchas de sus ideas producto de la colectividad.  Seguir leyendo «CONTRA EL REBAÑO DIGITAL»

Cuánta tierra necesita un hombre es la parábola de Tolstoi sobre la codicia humana, un cuento atemporal y de plena actualidad por culpa del afán consumista que nos envuelve. Gracias a la reedición de Nórdica se puede disfrutar esta lectura, ahora también a través de la excelente versión en cómic del francés Martin Veyron publicada por Norma Editorial. En el caso del cómic, Veyron consigue plasmar de costumbrismo las viñetas, mostrando con acierto el contexto rural tantas veces descrito por los clásicos rusos del XIX y primeros del XX. Escenas paisajistas repletas de bosques, estepas y enormes latifundios, un estilo que a los aficionados al cómic más veteranos les recordará a las ilustraciones de tebeos de los setenta y ochenta que versionaban los clásicos universales de la literatura. La historia es simple: un campesino -llamado Pakhom- oye a su esposa y su hermana discutiendo sobre si se vive mejor en la ciudad o en el campo. Pakhom defiende la posición de su mujer, que afirma que se vive mejor en el campo, pero añade que su única tristeza es que posee poca tierra. » ¡Si yo tuviera un montón de tierra, no temería a nadie, ni al diablo mismo! «. El diablo, acurrcado detrás de la estufa, oye la declaración orgullosa de Pakhom y decide tentarlo, arrojándolo  a un deseo contínuo de poseer cada vez más tierra y que, como es de esperar, termina de la peor de las maneras. Una ácida crítica sobre la codicia y la avaricia, sobre el deseo permanente que tenemos de no conformarnos con lo que tenemos, de ambicionar siempre más. También sobre la estupidez humana, sobre la falta de inteligencia en la gestión personal, sobre la importancia de saber tomar decisiones y ser consecuente con ellas. Un Tolstoi que parece gritar al mundo que no vale la pena perder nada por quererlo todo, que cundió con el ejemplo llevando una vida altruista y comprometida, obsesionado por repartir entre los más necesitados. Una lectura de la que es difícil salir indemne sin verse reflejado.

CONTRA EL ODIO

Por el ensayo Contra el odio, la filósofa y escritora alemana Carolin Emcke obtuvo el Premio de la Paz de los libreros alemanes en 2016. Un libro en el que trata de analizar desde una perspectiva racional qué causas provocan el odio y cuáles son los motivos por los que tratamos de justificarlo. El miedo y la preocupación son, para la autora, dos de los principales pilares sobre los que asentar el odio porque esconden rechazo, el cuál puede revelarse exabruptamente en el momento y en la persona más insospechada. Carolin Emcke describe con un estilo personal sincero y directo cómo la violencia, el miedo y el silencio pueden cambiar a las personas. Un libro que es un ejemplo de responsabilidad social y madurez intelectual, en un tiempo en el que las políticas nacionalistas y los conflictos religiosos y culturales levantan barreras, provocan violencia e impiden el diálogo. Seguir leyendo «CONTRA EL ODIO»

GRACIAS POR LLEGAR TARDE

Thomas Friedman, periodista y ganador de tres premios Pulitzer, se dio a conocer al gran público en 2005 cuando publicó El mundo es plano en el que explicó el proceso de globalización que se estaba viviendo. Un mundo en el que fronteras y geografías comenzaban a ser irrelevantes frente al poder del comercio, los productos y la conectividad de las personas. Desde entonces no ha parado de advertir sobre los cambios que suceden en el mundo y los que están por llegar. Se ha hecho popular por humanizar y poner sobre la mesa temas controvertidos o incómodos, no tanto porque trate temas escabrosos o políticamente incorrectos, sino porque lleva mucho tiempo alertando de las transformaciones que vienen y de su impacto en el capitalismo, en definitiva en nuestra forma de vida. En Gracias por llegar tarde continúa con el mismo discurso, esta vez aderezado con anécdotas personales interesantes, pero con un mensaje muy claro: el mundo se está desarrollando demasiado rápido y sería conveniente hacer una pausa y reflexionar sobre muchas cosas. Friedman pone encima de la mesa un buen puñado de temas para debatir. Lo hace sin impregnar sus textos de un estilo profetizador -al menos no demasiado- ni  excesivamente catastrofista, por eso tiene un número considerable de admiradores. Seguir leyendo «GRACIAS POR LLEGAR TARDE»

¿CÓMO PENSAR COMO SHERLOCK HOLMES?

Durante la infancia todo a nuestro alrededor tiene importancia, hasta el detalle más nimio merece nuestra atención. Los niños hacen todo tipo de preguntas sobre cualquier cosa, ¿qué significa esto?, ¿para qué sirve?, ¿por qué?, como parte del proceso de aprendizaje. Sin embargo, a medida que vamos creciendo pierde fuelle la curiosidad innata de fijarse en todo y nuestra capacidad de concentrarnos se vuelve más perezosa. Uno de los hábitos más nocivos que nos penaliza diariamente es no prestar atención. Siempre estamos tratando de hacer las cosas lo más rápido posible, por lo que muchas decisiones que tomamos se hacen sin recopilar suficiente información y fijarse en los detalles. Cuando vemos películas o leemos novelas de espías y detectives, una de las habilidades más envidiables es la representada por el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle, el detective Sherlock Holmes. Holmes tiene la capacidad de leer rápidamente una situación y llegar a una teoría que la explica. El libro de María Konnikova trata de mostrar que cualquiera puede perfeccionar las mismas habilidades de observación, análisis y deducción que el inmortal personaje de ficción. Seguir leyendo «¿CÓMO PENSAR COMO SHERLOCK HOLMES?»

¿Cómo manipulamos con nuestras palabras? ¿Cuál es el factor determinante para influenciar con nuestro discurso?. Para George Lakoff -autor del libro No pienses en un elefante– es la manera de «enmarcar» el mensaje. Conseguimos aceptación de una idea si seleccionamos el lenguaje correcto al transmitirla, si somos capaces de crear un marco capaz de evocar en los demás conceptos que apoyen y «demuestren» nuestro punto de vista, llegando a ser incluso más relevante «el marco» que ponemos al discurso que la propia idea en sí. Una vez que tenemos «el marco» de la idea que queremos transmitir, podemos incluso usarlo con hechos que la lógica diría que son opuestos al propio discurso, algo verificable a diario entre la clase política de todo signo y geografía. Las palabras no son inocentes y en este pequeño libro- apenas 130 páginas- Lakoff demuestra que en el mundo real demasiadas veces «si creamos un marco consistente, aunque no se ajuste a los hechos o la verdad, los hechos serán ignorados por el receptor y el marco los aguantará». La palabra «elefante» hace que evoquemos automáticamente al animal e incluso lo haremos aunque nos digan que dejemos de hacerlo, es una reacción instintiva del cerebro al escucharla. El lenguaje político -o el del marketing- basan gran parte de su estrategia de comunicación en este pequeño truco. Políticos y publicistas activan en nuestras mentes representaciones interesadas de sus discursos e ideas. Un lobby petrolero, por ejemplo, usará expresiones de «encuadre» como «bosque, aire limpio o responsabilidad y respeto medioambiental» en su discurso con las que evocar sensaciones positivas que enmarquen acciones que seguramente tenga fines opuestos. Cuando un político usa la palabra impuesto, usará eufemismos como «solidaridad», «compromiso social», «responsabilidad» para poder enmarcar su discurso como algo positivo que genere aceptación. La palabra tributar se convierte casi en una acción necesaria y él en un héroe.

Lakoff ha redactado una especie de manual para descubrir cómo nos influencian los políticos -cierto que centrado en el discurso conservador estadounidense- pero es extrapolable a líderes empresariales, deportivos, culturales o religiosos.  Descubrirás por qué piensan lo que creen que piensan, si han conseguido que pienses como ellos y -sobre todo- si en realidad coinciden con tus intereses o inquietudes.

LAS TRAMPAS DEL DESEO

Dan Ariely es un prestigioso doctor en psicología y administración de empresas, dedicado a la economía del comportamiento y a investigar la irracionalidad con la que solemos tomar muchas de nuestras decisiones. En Las trampas del deseo nos demuestra que estamos lejos de consumir mediante el proceso racional que busca conseguir la mayor ganancia al menor coste. Queramos aceptarlo o no, normalmente la mayoría de nuestras decisiones son impulsivas. Basta con oir la palabra gratis para captar toda nuestra atención. Pocas expresiones generan tanta influencia en nosotros como las relacionadas con el no coste. Nuestra aversión a la pérdida predispone nuestra atención hacia cualquier situación que nos prometa sacarnos de la supuesta desventaja contínua en la que nuestra mente nos tiene instalados. Seguir leyendo «LAS TRAMPAS DEL DESEO»

LA FÁBRICA DE CANCIONES

Hasta finales de los noventa y principios de siglo el panorama musical se repartía en grupos musicales y solistas con estilos muy diferentes, perfectamente reconocibles y distinguibles entre ellos. Bandas de rock, grunge, punk, pop, jazz, blues, techno, la paleta era amplia y variadísima. Sin embargo hoy día jóvenes de todas partes consumen música prácticamente indistinguible, en la que sólo varía el artista que la interpreta. El escritor y articulista en The New Yorker John Seabrook, ha realizado un riguroso trabajo documental en La fábrica de canciones sobre esta tendencia de homogeneización de los estilos musicalesEn el libro explica con detalle cómo es la nueva industrial musical y quiénes son los actores principales de lo que podríamos denominar factorías de música. El título resume a la perfección qué es la música de hoy en día: el producto de una fábrica digitalizada que manufactura canciones determinadas porque sabe cómo estimular melódicamente el cerebro de los receptores para que sean aceptadas y encumbradas. Seabrook describe el profundo cambio del negocio musical y cómo se producen los hits musicales, hits que parecen «productos industriales, hechos para centros comerciales, estadios, aeropuertos y gimnasios». La mayoría de las canciones son una especie de anuncio publicitario de tres minutos que exhibe la imagen sexual del artista que la interpreta. Los artistas siguen ocupando un lugar relevante en las canciones, pero más como figuras vocales que como cantantes. La canción de hoy día es una composición digital fabricada  para una audiencia masiva con un gusto similar, un gusto que ha sido educado fruto de un patrón digital en la tipología de canciones que lleva varios años influenciando. Es por eso que terminan pareciéndose todas tanto, porque las bases rítmicas y melódicas siguen patrones similares. Como teme el autor, la música va camino de sonar toda igual. Seguir leyendo «LA FÁBRICA DE CANCIONES»

La mitomanía y la heroización son procedimientos psicosociales. Elegimos entre algunos candidatos aquel a quién luego adoraremos por encima de todo lo demás. Los niños no pueden prescindir de héroes para desarrollarse y construirse como personas, mientras los adultos necesitamos de ellos con frecuencia para reconstruirnos, o de líderes para que nos guíen ¡Qué insulsa sería la vida sin episodios amenazadores y sin héroes que nos sacaran del atolladero! Boris Cyrulnik es un prestigioso neurólogo y psiquiatra, pero también un excelente divulgador, especialmente de la resiliencia. Y habla con conocimiento del término como superviviente de un campo de concentración nazi en el que toda su familia murió. El término resiliente, proveniente de la ciencia y física de los materiales, es aplicado en psicología para explicar la capacidad humana de sobreponerse a situaciones dramáticas. Cyrulnik, nativo de la ciudad francesa de Toulon – el primer gran puerto de guerra francés- comenzó a acuñar el término resiliente porque escuchaba que los submarinos son resilientes en su estructura si son capaces de seguir navegando, independientemente de la presión del fondo oceánico o de los choques que reciban. Su libro (Super) Héroes ¿Por qué los necesitamos? describe con maestría cómo hemos desarrollado la necesidad social e individual de tener referentes para sobrellevar todo tipo de tragedias. En condiciones adversas buscamos el referente del héroe o del líder, pero incluso en situaciones favorables o de estabilidad emocional, elegimos mitos (musicales, deportivos, empresariales) a los que seguir o en los que fijarnos.Cyrulnik no sólo justifica por qué el ser humano adquiere esta tendencia, sino que también describe multitud de situaciones en los que confundimos qué es un héroe o qué es una acción heróica, argumentando como buen terapeuta, por qué caemos algunas veces en estos errores. Su libro me recuerda El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, no obstante ambos sobrevivieron a un campo de concentración nazi y usaron su horrible experiencia para reconstruirse como individuos y ayudar a otros a través de la psiquiatría y psicología. Escribe Cyrulnik «nuestros héroes sólo son grandes porque nosotros somos pequeños. Los adoramos cuando hablan de nosotros, pero los sacrificamos cuando ya no tienen nada que decirnos». En un mundo tan complejo y competitivo, esta lectura resulta gratificante, motivadora, pero también como aviso de la ligereza con la que a veces elegimos los héroes equivocados.

No hay duda de que lo que todos queremos es felicidad. El problema es definir, para todo tipo de personas y en todo tipo de circunstancias, en qué consiste ser feliz ¿Es la felicidad un sentimiento puramente subjetivo o puede ser medido? ¿Puedes ser feliz sin saberlo? ¿Puedes ser infeliz sin saberlo? El concepto de felicidad traspasa la esfera privada para volverse global, como el mundo que habitamos. Los políticos dicen trabajar por el bienestar y felicidad de sus gobernados. Las empresas, como Willian Davies escribe en este original libro La Industria de la felicidad, comienzan a centralizar sus valores en torno a la felicidad de los empleados porque la productividad mejorará. La felicidad es excelente para los negocios. Un trabajador alegre produce más. Una persona feliz consume más. La nueva ciencia de los sentimientos humanos -lo que Davies llama «la vigilancia, gestión y gobierno de nuestros sentimientos»- es una de las formas de manipulación de más rápido crecimiento. El capitalismo ha incorporado su propia instrumentalizacion de las emociones con el propósito de maximizar beneficios. La austeridad ha provocado enfermedades y muertes. Las naciones muy desiguales -incluidas las del primer mundo- producen más problemas de salud mental que las igualitarias. Enfermedades por depresión , absentismo y el presentismo lastran las economías nacionales de los principales países. British Airways probó una «manta de la felicidad» que cambiaba de rojo a azul a medida que el pasajero se encontraba más relajadado y alertar a las azafatas del nivel de satisfacción. Un nuevo fármaco, Wellbutrin, promete aliviar los síntomas depresivos que se padecen trás la pérdida de un ser querido. Es tan eficaz, que la Asociación Psiquiátrica Americana ha decidido que estar infeliz más de dos semanas después de la muerte de otro ser humano puede ser considerado enfermedad mental; el duelo es un riesgo psicológico y por ende nocivo para la economía. Daves indaga en ejemplos como estos y aunque algo denso por momentos, este libro aborda con eficacia la cuestión ¿Por qué ser feliz? aunque no la responde. La respuesta deberá buscarla cada uno si logra determinar en qué medida y circunstancias considera que es feliz.

INFLUENCIA

Lo primero que hice al comenzar el libro de Robert Cialdini fue reflexionar sobre si sabía distinguir entre influencia y manipulación, independientemente de las circunstancias en las que aplicara un concepto u otro, porque la diferencia puede ser muy sutil según el entorno en el que la tratemos de explicar. Manipular es intervenir en un determinado evento distorsionando la verdad o la justicia bajo intereses particulares. Influenciar es producir efectos de dominio sobre otra persona, inspirando o contribuyendo a tomar decisiones en una determinada dirección. Viendo ambas definiciones creo que, en determinadas situaciones, puede no resultar tan inmediato discernir cuando estamos siendo manipulados o influenciados. Por otro lado, la sensación que me quedó una vez  acabada su lectura, es que el autor camina a caballo entre ambos conceptos durante todo el texto y  aunque eligió el título de Influencia, termina polarizando sus argumentos en el concepto menos «amable» -el de manipular – construyendo todo un manual de la manipulación como arte de persuasión.

Seguir leyendo «INFLUENCIA»

QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA MALA DECISIÓN

No es agradable admitir un error. Cuando decidimos hacerlo,  ya sea delante de los colegas de trabajo o en nuestro círculo más cercano,  se convierte en una lucha interna entre reconocerlo o barrerlo debajo de la alfombra. La naturaleza humana está programada para invitar al optimismo y asumir que el éxito está a la vuelta de la esquina, por lo que gestionamos muy mal afrontar las equivocaciones.  La lectura de un artículo sobre este tema en Harvard Business Review, escrito por Dorie Clark y centrado en el ámbito laboral, me dio pie para este post con el que recomendar algunos textos que pueden ser muy útiles para aprender a gestionar estas situaciones.  Seguir leyendo «QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA MALA DECISIÓN»

LAS VENTAJAS DEL DESEO

Hasta hace un par de años no había escuchado hablar sobre economía del comportamiento, y fue al toparme con una  charla TED de Dan Ariely, el autor de Las ventajas del deseo, que tomé interés por saber más del personaje, sus escritos y del campo de estudio mencionado. El curriculum de Ariely es abrumador y sus libros y artículos son han convertido en referentes desde que publicó Las trampas del deseo, el predecesor de Las ventajas del deseo. Airely resume el comportamiento humano en dos de sus máximas: 1) las personas asociamos nuestra moralidad al grado de engaño con el que somos capaces de sentirnos cómodos, 2)  normalmente aspiramos a considerarnos honestos y honorables a la vez que queremos sacar provecho del engaño.

Seguir leyendo «LAS VENTAJAS DEL DESEO»

EL CEREBRO IDIOTA

Nuestro cerebro tiene diez mil millones de neuronas organizadas y conectadas mediante circuitos, dialogando entre ellas, gestionando nuestras acciones y decisiones cada segundo de nuestra vida. Hablan unas con otras mediante impulsos eléctricos y se valen de sustancias químicas en los mensajes. A los veinte años de edad nuestro cerebro alcanza su máxima plenitud y a partir de ese momento comienza a deteriorarse. El cerebro es un potentísimo ordenador que no siempre funciona como se espera que lo haga, y más allá de problemas derivados de anomalías, lo cierto es que muchas veces nos impulsa a tomar decisiones teóricamente incongruentes con lo que realmente deberíamos hacer si nos pararamos a reflexionar. Los recuerdos, por ejemplo, son una muestra de la complejidad de su funcionamiento, así si por ejemplo tomamos una comida que nos gusta, su sabor se almacena en una zona somatosensorial diferente a la emoción que provoca el comerla, y el nombre que define la comida en otra zona temporal del cerebro.

Seguir leyendo «EL CEREBRO IDIOTA»

Un equipo de investigación del Instituto Max Planck alemán, encabezado por Tania Singer, ha encontrado la zona cerebral clave en la empatía emocional, denominada la Ínsula. Esta  zona neuronal parece ser determinante en el desarrollo de la inteligencia emocional y es la que detecta las señales de todo nuestro cuerpo cuando nos solidarizamos con alguien. Cuando ocurre eso, en realidad nuestras neuronas están imitando el estado de la otra persona. Lo verdaderamente  revolucionario del descubrimiento, es que Singer y sus colegas han encontrado que la empatía se puede aprender y que mostrar compasión es entrenable. Con ese punto de partida han desarrollado programas de capacitación que están disponibles en un ebook, plagado de imágenes, vídeos y textos tanto explicativos como de ejercicios. Compassion – Bridging Practice and Science  es un libro interactivo, sumamente interesante y que se puede obtener gratuitamente en la página http://www.compassion-training.org. De momento sólo está disponible en inglés y alemán.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑