Hace mucho que Paco Roca se instaló en el Olimpo de la excelencia narrativa y con Regreso al Edén vuelve a deleitar con su sobresaliente capacidad para contar historias en las que personajes y contexto se fusionan para trascenderlas y sacudir la conciencia del lector, obligando a reflexionar sobre todo lo que subyace en el relato. Regreso al Edén es un recorrido por el pasado, mediante el emotivo y descarnado relato de los recuerdos propios: la historia parte de una foto familiar de la madre de Roca sacada en 1946 en la antigua playa de Nazaret de Valencia. Admirable la valentía con la que expone el pasado familiar, siempre con exquisito cuidado y la suficiente distancia para no juzgarlo moralmente (muchos de las conductas eran un reflejo de la sociedad de entonces), pero sirviéndose de él para contar lo que era España y lo que supuso para tantas familias salir adelante en la posguerra. Contado con esa habilidad que tiene para agarrar las tripas del lector, es un recordatorio de que parte de nosotros es la herencia vital de nuestros padres y abuelos, de las que fueron sus vidas en sus circunstancias, sus pasiones, ambiciones y frustraciones, aunque fueran muy diferentes a lo que ahora nos rodea. Leer Regreso al Edén es una clase resumida de historia, de lo penoso que resultó vivir en un estado autoritario, de la tremenda y mala influencia que ejercía la religión y, sobre todo, de la desigualdad institucionalizada que existía entre los hombres y las mujeres, donde el machismo violento estaba socialmente aceptado. Seguir leyendo «Regreso al Edén»
1984 es una novela de George Orwell publicada en 1949, ambientada en una sociedad distópica que vive bajo el yugo de un gobierno autoritario (denominado Gran Hermano) que controla todos los aspectos de la vida de las personas (incluso existe una policía del pensamiento) y que monitoriza todo lo que la gente lee, habla, dice y hace. Las personas viven bajo la amenaza de ser enviadas, si no se ciñen a los preceptos del régimen, a un lugar denominado Sala 101 como castigo y que encarna en el imaginario de cada uno el peor de los castigos, sin que nadie sepa realmente qué hay en esa Sala. Orwell exploró eficazmente los temas del control de los medios de comunicación, la vigilancia gubernamental, el totalitarismo y cómo un dictador puede manipular y controlar la vida y los pensamientos de tal manera que nadie puede escapar de ese dominio; a pesar de haber sido escrita hace más de 70 años, sigue siendo sorprendentemente actual. Su lectura transmite la efectiva y aterradora noción de que el control total de una nación bajo un estado totalitario es perfectamente posible y de lo dañino e intimidante que puede resultar el miedo colectivo. El protagonista, Winston Smith, comienza una sutil rebelión contra el partido llevando un diario de sus pensamientos secretos, algunos considerado como un crimen de pensamiento mortal. Con su amante, Julia, comienza una lucha clandestina por la libertad y la justicia en un mundo donde nadie más parece ver la opresión a la que se opone Will; una huida hacia ninguna parte en la que el protagonista va comprendiendo que su rebelión quizás sea un objetivo inalcanzable. Una obra densa, con una atmósfera opresiva e inquietante que ha conseguido ser adaptaba al cómic de manera brillante por el ilustrador brasileño Fido Nesti.
Seguir leyendo «1984, la adaptación gráfica de la obra maestra de Orwell»
A finales de los años sesenta, los conflictos raciales en Estados Unidos vivían su momento álgido. Las protestas por los derechos civiles se habían traslado a los campus universitarios y los enfrentamientos empezaban a ser violentos. Esta historia retrata los hechos reales ocurridos en la Universidad Sureña de Texas, una universidad históricamente afroamericana, en 1968, un violento episodio racista entre manifestantes afroamericanos y policías blancos, que terminó con el asesinato de un policía, de manera accidental al dispararse el arma de un compañero suyo, y la brutal y desmedida represalia contra los estudiantes negros del campus. Narrado desde la perspectiva de dos familias, una blanca y otra negra, que descubren intereses comunes y que cultivan una estrecha amistad, describe de una manera contundente y desgarradora el martirio que suponía la convivencia en aquel tiempo para las personas de color, en el que superar las barreras raciales era, literalmente, un acto de valor. La familia blanca era la del padre de uno de los coautores del cómic, Mark Long, y la afroamericana, la del editor de The Voice of Hope (la voz de la esperanza) un semanario que luchaba contra la pobreza desde una organización humanitaria. Seguir leyendo «El silencio de nuestros amigos»
Borges fue un enamorado de los clásicos griegos que prefería la Odisea a la sangrienta Ilíada porque “gracias a mi desconocimiento del griego, la Odisea es para mí no tanto un libro como una entera biblioteca», y es que los textos clásicos antiguos pueden desdoblarse en varios libros según los distintos intérpretes y las distintas épocas. Ese pensamiento es el que me asaltó después de deleitarme con la maravillosa La Cólera, en el que de nuevo los héroes y dioses de Homero tan lejanos en el tiempo resultan asombrosamente familiares y la historia se desdobla en un auténtico alarde de originalidad. La obra de Santiago García y Javier Olivares es una gozada que no se limita a ser una enésima versión de la Ilíada, sino una fábula rompedora que usa al clásico como fuente de inspiración sobre el que montar un alegato pacifista y feminista. Cierto es que comienzo y final de La Cólera reflejan pasajes del original, pero todo lo que ocurre por el camino es un reflejo tremendamente actual de los desiguales conflictos éticos de la sociedad presente. La retirada del invencible Aquiles a su tienda, renunciando a seguir luchando bajo las órdenes de Agamenón, es el primer suceso de la Ilíada de Homero. Es cuando Santiago García toma las riendas de un guión disruptivo, en el que Aquiles se presenta bajo la dualidad hombre-mujer y plantea el debate sobre el sinsentido de la guerra y sus temibles consecuencias. El aparente guerrero cruel e implacable es en realidad, en su versión femenina, una persona sensible que prefiere gozar de lo cotidiano y de lo mundano, de entregarse al placer de la vida sin conflictos ni violencia: no concibe muerte gloriosa que supere la belleza de la vida.
Scott McCloud es uno de los divulgadores y teóricos más célebres del mundo del cómic. Con su excepcional El Escultor, cruza la frontera y se viste de autor para crear una obra profunda y realmente notable. La trama sobre la que construye esta fábula moderna se basa en el mito de la leyenda alemana de Fausto, inspiración de multitud de obras literarias y cinematográficas para crear ficción: un erudito de gran éxito, pero también insatisfecho con su vida, hace un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. McCloud da un giro de tuerca, usando como protagonista «faústico» a un joven y prometedor escultor, que tiene ante sí la oportunidad de hacer un trato con la muerte: a cambio de dotarle de una capacidad increíble en sus manos para esculpir y crear cualquier cosa que se le ocurra, solo tendrá doscientos días más de vida. Desde ese mismo momento McCloud introduce en el lector la gran pregunta: ¿qué estarías dispuesto a sacrificar a cambio de poder desarrollar al máximo tu principal talento? Porque Scoot no dirige al foco a «qué harías a cambio del éxito, riqueza o poder», sino hasta dónde llegarías con tal de poder expresarte o desarrollarte en aquello que más te apasiona. El uso cuidadoso de lo fantástico por parte de McCloud le permite además explorar y mantener el enfoque en las emociones propias del amor de juventud o en problemas como la depresión, la ambición frustrada o la aceptación social. Seguir leyendo «El escultor»
Aquí va la lista de los mejores cómics de 2019, aunque sería más apropiado decir «mis novelas gráficas preferidas del año», ya que el espectro en el que baso la lista es limitado (mis propias lecturas), así como mis preferencias dentro del género. Eso sí, varios de los referenciados en la lista copan este año las alabanzas de la crítica. El orden es aleatorio, aunque en el caso de los dos primeros tengo mis dudas sobre qué obra es la mejor del año: Seguir leyendo «Lo mejor del cómic en 2019»
El último trabajo de Seth es una novela monumental, en la que la nostalgia, el arrepentimiento y la soledad son retratados con pasmosa claridad en una narrativa que parece por momentos una especie de triste sinfonía en azul y gris (los tonos predominantes de las viñetas) que sobrecoge al lector. Usando una estética que recuerda a las tiras de periódicos de segunda mitad del siglo pasado, pero con una expresividad apabullante, el libro es un ejercicio ingenioso de equilibrio entre el realismo y la ensoñación provocada por los recuerdos de los personajes, generando una preciosa ficción en la que el recuerdo al pasado con alegría nostálgica contrasta con la dura realidad del momento. Seth vuelve a brillar con maestría en su habilidad para desbordar de expresividad las secuencias de viñetas sin necesidad de diálogo. Las emociones despiertan en el lector con la simple visualización de calles vacías, carteles, habitaciones olvidadas, caras expresivas y edificios exuberantes en su estética art deco, sin necesidad de conversaciones o descripciones que apoyen el sentimiento que el autor trata de reflejar. Los rituales cotidianos se plasman con apabullante realismo. Seguir leyendo «Ventiladores Clyde»
Giant es una historia conmovedora ambientada en el primer tercio del siglo pasado, pero repleta de capas de contenido social que recuerdan a muchas situaciones de la actualidad: el drama de la inmigración, los destrozos vitales que causan las crisis económicas, pero también habla de esperanza, sueños, de la recompensa por el sacrificio. Nueva York en los años treinta, después de la Gran Depresión, es un lugar al que siguen llegando inmigrantes de todas partes para cumplir su sueño americano, pero que sufren el irremediable impacto de la cruda realidad social y económica imperante. La construcción del emblemático Rockefeller Center como símbolo de poder y resurgir de la crisis, sirve de escenario para construir las historias de los distintos personajes, especialmente la del principal, Jack Jordan, apodado Gigante, un tipo enorme que por culpa de su corpulencia y personalidad es denostado en los barrios bajos en los que malviven los esforzados trabajadores de la construcción. Aunque honrado y trabajador, es un hombre taciturno y poco hablador, un tipo solitario del que todos se alejan. El fatal accidente sufrido por un compañero en el rascacielos, inmigrante irlandés como él, dará un vuelco a su vida cuando, inesperadamente, decide no contarle el fallecimiento a la familia, que sigue en su Irlanda natal, y hacerse pasar por él. Angustiado por un pasado turbio que le persigue, no imagina el impacto que su acción tendrá en las vidas de los que le rodean.
Un libro que habla de la pérdida y la ganancia, de redención y de esperanza, con un protagonista con dos supuestas caras; la que muestra desde que llegó a Nueva York y la de un pasado oscuro como metáfora de que redimirse ante la vida depende mucho de uno mismo pero sobre todo de la aceptación de los demás. Una excelente historia completada con un dibujo de altísimo nivel, con viñetas que parecen sacadas directamente de una película de la época, en la que no faltan detalles, con un colorido que te transporta irremediablemente al Nueva York de los treinta, transmitiendo esa imagen arraigada en nuestro subconsciente de la Norteamérica construida con el esfuerzo y sangre de los inmigrantes, con los titánicos rascacielos como símbolo del auge que persiste hoy día. El único error del autor: no seguir la línea de dibujo de los personajes masculinos, en los que consigue esbozar a los sufridos trabajadores de los rascacielos en condiciones purísimas y peligrosas, con los personajes femeninos principales, a los que dota siempre de una belleza irreal y de unos físicos que no obedecen a los cánones de la época y a situaciones tan penosas como las de los hombres que las rodean.
Roxanne Moreil y Cyril Pedrosa firman una bellísima propuesta gráfica, visualmente impactante y con un guión excepcional en un género que podría parecer excesivamente trillado: el de historias de princesas y conspiraciones palaciegas. Sin embargo, no solo la belleza de cada viñeta atrapa desde el principio, también la propuesta del relato en el que se expanden muchos de los conflictos de hoy día, reconocibles en torno a la perenne lucha entre los ideales progresistas y modernos y las fuerzas que condicionan libertades de todo tipo. Así, los personajes principales muestran rasgos que se alejan de los estereotipos del género; la princesa no necesita al clásico príncipe para vivir, empoderada como mujer y capaz de desenvolverse en un mundo de hombres. No solo ella, un elenco de personajes femeninos -predominantes en este volumen 1- protagonizan la revolución de clases que tiñe la historia, en el que incluso los hombres que acompañan a las mujeres en su rebelión, lo hacen en igualdad de condiciones y pensamiento e incluso en algún caso, subordinados a obediencia a la protagonista, no solo por jerarquía sino por la nobleza de compartir una perspectiva común.
La propuesta gráfica de Pedrosa logra la inmersión en una novela de arte medieval, con un uso magistral del color y una referencia a libros y manuscritos de la época, con lo que el lector penetra en ambientes fantásticos envueltos en cierta épica y tonalidades de fábula; su pasado en Disney parece inspirarlo en su concepción del dibujo, que recuerda vagamente a clásicos antiguos como Blancanieves y Cenicienta en la ambientación, especialmente en el perfilado de los paisajes y los animales, pero eludiendo con suficiencia que se asemejen demasiado y los «infantilice». Seguir leyendo «La edad de oro»
Veintidós años ha tardado Jason Lutes en completar la espléndida trilogía Berlín, una novela gráfica monumental -600 páginas repartidas entre los tres tomos- llamada ha convertirse en todo un referente. Ha pasado tanto tiempo desde la edición del primer y segundo tomo que he tenido que volver -con sumo placer- a leerlos para refrescar personajes e historias. Es una novela costumbrista a la vez que histórica, o histórica a la vez que costumbrista, porque a través de cómo evolucionan las vidas de los personajes se desgrana, en su cotidianidad y con suma precisión, cómo fueron sucediéndose los cambios sociales de la época que derivaron en el auge del nazismo y las consecuencias que esto tuvo, de sobra conocido. Centralizada en el Berlín de finales de los veinte y primeros de los treinta -la historia se desarrolla entre 1928 y 1933- relata la vida de una joven, Marthe Muller, que llega a Berlín en 1928 para estudiar arte. En el tren conoce al periodista Kurt Severing, que se convertirá en pilar fundamental de la historia, y en Berlín su vida se entrelazará con la de una familia, dividida en su seno por las preferencias políticas; la mujer, Gudrun, inclinada hacia las ideas comunistas, mientras que padre e hijo simpatizan con la derecha más radical. Seguir leyendo «Berlín»
El empoderamiento femenino que vivimos en la actualidad comienza a llegar también -con mujeres como protagonistas- al cómic alejado del universo Superhéroe, en el que personajes como Wonderwoman o Catwoman eran una gota en el océano de héroes y villanos masculinos del género. En este thriller firmado por Serge Lehman y Frederik Peeters, una familia de mujeres resultará clave para desentrañar un misterio que se remonta a varias generaciones, en el que suspense, terror y tradiciones ancestrales se superponen en una combinación tan explosiva como sugerente, con un ritmo y un dibujo muy cinematográficos. Una historia que bien podría firmar alguno de los novelistas más aclamados del género negro en la actualidad (aunque Lehman sí es un reputado novelista de ciencia ficción) pues la trama es sólida y está muy bien construida, con el aliciente de añadir el suficiente toque fantástico para resultar arrollador en el guión, atrapando al lector en una acción trepidante que va elevando el tono y el suspense de manera exponencial. Seguir leyendo «El hombre garabateado»
No hace tanto que vivíamos sin internet y sin embargo, la dependencia que tenemos de la red es tanta que imaginar un mundo sin acceso y conectividad sería como una pesadilla. Sobre semejante suposición, la ausencia de internet auto impuesta por los humanos en un mundo futuro, monta The Private Eye una propuesta lectora de lo más adictivo. La acción de la serie ocurre en Los Ángeles en 2076, décadas después de que una catástrofe en la red llamada «la inundación» desatara una fuga masiva de la información personal y privada en el mundo. El guión parte repleto de ocurrencias muy revolucionarias, como que el periodismo sea ahora un estamento gubernamental en una especie de policía civil cuya misión es publicar y velar por la difusión oficial de cualquier hecho. O que en pos de la privacidad perdida por la difusión en su día de todo tipo de datos personales en internet, se permita a todos los individuos crear una identidad alternativa para sí mismos y usarla a su criterio. Los autores articulan esta particularidad disfrazando literalmente a todos los habitantes, una metáfora y a la vez un contundente recordatorio de lo importante de saber gestionar la privacidad, llamando nuestra atención sobre la excesiva exposición pública que ejercemos hoy día en redes sociales. Pero por revolucionario que resulte el escenario que monta Vaughan, el cómic no es más que una novela negra muy atractiva, en el que el elenco de personajes que van apareciendo siguen los estereotipos del género. La aparente y sencilla tarea de verificar unos antecedentes por parte del protagonista, un detective privado (en este caso un paparazzi) envuelto en los tics más reconocibles del género, desembocará en un complejo y misterioso caso de asesinato cuya resolución ayudará a salvar al mundo de un poderoso villano. Seguir leyendo «THE PRIVATE EYE»
Alan y Martha forma parte de la trilogía biográfica que el dibujante y guionista Emmanuel Guibert hace de su amigo norteamericano Alan Ingram Cope. Alan no fue una persona extraordinaria en su trayectoria -si bien vivió acontecimientos relevantes como participar en la II Guerra Mundial- por lo que el secreto de la serie se debe a que su historia vital rebosa costumbrismo y familiaridad. Cuando Alan confesó que su primer amor de infancia marcó el resto de su vida, animó a Guibert a contar la historia de un hombre que «solía hablar con detalle lo que la mayoría calla, porque la gente no da importancia a las pequeñas cosas del día a día, que es en realidad el fondo de la existencia».
La narración de la vida de Alan es una cálida y nostálgica mirada al pasado que embriagará al lector por los paralelismos que pueda establecer con sus propias vivencias. No se cuenta nada en particular y a la vez se cuenta toda una vida, mediante esbozos y reflejos de una cotidianidad que atrapa desde el primer momento. Un tierno primer amor de infancia que arrincona todo lo demás, que permanece como un poso invariable de los mejores momentos de una vida por encima de las tragedias que toca, irremediablemente, sufrir en algún momento. Seguir leyendo «MARTHA Y ALAN»
Black Hammer, la decostrucción de superhéroes en la que se embarcó Jeff Lemire, abre una nueva visión sobre el género al proponer una historia protagonizada por héroes de acción que poco tiene que ver con este tipo de cómics. Al igual que en su día Watchmen -la obra maestra de Alan Moore- o la cinematográfica Los Increíbles de Pixar, estamos ante la revisión psicológica y emocional de los personajes que se ocultan bajo toda clase de poderes para concluir que, capacidades excepcionales aparte, en el fondo no son distintos del común de los mortales. Es la historia de cinco superhéroes que han sido borrados de su universo y que de repente un buen día se despiertan en una granja de un pequeño pueblo, sin tener ni idea de cómo han llegado allí y tampoco de cómo salir. Comienzan a convivir en el lugar sin desvelar sus poderes, y su existencia se convierte en una metáfora en la que se estereotipan los problemas cotidianos que se dan en cualquier familia en la que los miedos y anhelos más universales cobran protagonismo frente a las capacidades sobrehumanas que los diferencian, que pasan a un segundo plano por irrelevantes. Una historia de superhéroes nada convencional, que se despoja de todos los arquetipos del género, que gustará a los que ya pensaban que habían leído todo sobre este mundo de personajes enfundados en mallas y para los que no creen que un cómic de superhéroes es una interesante opción de lectura. Seguir leyendo «BLACK HAMMER»
La Residencia Arcadia es un edificio de viviendas a las afueras de una gran ciudad, con sus confabulaciones y malentendidos, sus riñas y antipatías. Una comunidad de vecinos pequeña y muy ruidosa en tiempos de una dictadura militar. Cuando parece que nada puede poner fin a las continuas trifulcas entre los vecinos, la llegada de los nuevos inquilinos crea una revolución y hace que todos se unan en un objetivo común: echar a los nuevos vecinos. Pese a sus diferencias, todos los vecinos están de acuerdo en que, como personas mayores, lo único que desean es que nada cambie y todo siga igual, en sus vidas y en Arcadia. Juntos han convivido durante todo ese tiempo de una manera que resultará familiar al lector, que podrá establecer paralelismos y similitudes con su propia experiencia: cada apartamento, cada familia, ha trazado su propias experiencias personales de puertas para adentro, limitándose a compartir lo imprescindible con los vecinos, con los que ha procurado convivir en la mayor paz y armonía posible. Situar a los protagonistas en la vejez, sirve al autor para mostrar el comportamiento más cotilla y cínico de cada uno de ellos, acrecentado por las manías y defectos que exhibimos cuando nos hacemos mayores. Seguir leyendo «RESIDENCIA ARCADIA»
Se ha reeditado Tres Sombras, la maravillosa obra de Cyril Pedrosa que fue galardonada con uno de los Premios Esenciales Angoulême en 2008. Una fábula inspirada en la pérdida del hijo de un amigo de Pedrosa, en la que ya se aprecia la impecable técnica narrativa que posteriormente el autor ha desplegado en el resto de su obra (su cómic Portugal es otra delicia costumbrista en torno a las relaciones familiares). Un niño, Joachim, vive una infancia feliz con sus padres, Louis y Lise, en un entorno y circunstancias que podrían describirse como la plena felicidad. Un día, Joachim avista desde la ventana de su dormitorio unas sombras a caballo que parecen buscarle. Es a partir de ese momento cuando la armonía de la familia comienza a resquebrajarse, con unos padres conscientes de lo que la visita de esas sombras significa, poniendo fin a la paz y a la alegría que habían disfrutado hasta entonces. Atenazados por el miedo, los padres tratan de alejar al niño en un irremediable intento de retrasar lo inevitable. Seguir leyendo «TRES SOMBRAS»
Intrusos es una de esas obras impactantes que aparecen de vez en cuando, fruto de la madurez de un artista que ha ido cosechando un buen puñado de historias de gran nivel y que de repente un día riza el rizo con una de ellas. Adrian Tomine comenzó auto publicándose cómics a los 16 años en Optic Nerve – aún continúa- y es colaborador habitual en The New Yorker desde 1999. En Intrusos aborda seis pequeñas historias independientes colmadas de costumbrismo radical, en un estilo en el que uno no puede dejar de sentir cierto voyeurismo al enfrentarse a las viñetas con las que deconstruye a los protagonistas. Sorprende su capacidad para atrapar y exhibir rasgos, rutinas y conductas en unos personajes con los que es inevitable intuir similitudes en el quiénes somos, aunque a simple vista no creas compartir nada con el camello, el padre estirado, el urbanita o el fracasado que en ese momento represente alguno de los personajes. Tomine concede protagonismo a todo un elenco de personajes que son secundarios en el día a día y que para cualquiera de nosotros pasarían desapercibidos, pero a los que dota de circunstancias y emociones que resultan universales, solo que llevadas al extremo para poder criticar de una manera muy ácida y corrosiva todo tipo de temas: comunicación, la conflictividad en las relaciones paterno filiales y conyugales, los anhelos y miedos de adolescencia o la alienación que está constituyendo la sociedad actual. La excelencia de Tomine radica en que habla de la soledad, la ansiedad o todo tipo de esperanzas desde los gestos diminutos basados en la rutina diaria, esa que parece repetirse semana tras semana. Seguir leyendo «INTRUSOS»
La enumeración de las artes proviene de la época helinística, siendo considerada la poesía como el arte más importante. Nunca se ha dudado de la mileniara manera de clasificarlas y en la era moderna simplemente hemos añadido nuevos elementos a la lista. Así, a las seis artes iniciales de arquitectura, escultura, pintura, música, literatura/poesía y danza se unieron el cine y la fotografía. El cómic es considerado el noveno arte, ya que mezcla dos de las anteriores: literatura y pintura.
Los eruditos del noveno arte otorgan a The Adventures of Obadiah Oldbuk el honor de ser el cómic más antiguo. Publicado en 1837 -en Europa- por el suizo Rudolph Xöpfer fue en realidad más un libro ilustrado que un cómic, pero suficiente para considerar a su autor como el creador de la historieta, novela gráfica o cómic. Funnies on Parade fue el primer cómic en EEUU y se publicó en 1933. Desde entonces este país ha sido el gran motor de la poderosa y popular industria de la historia gráfica. La edad de oro del género comenzó con el debut de Jerry Siegel y Joe Schuster y su personaje estrella, Superman, probablemente el personaje de cómic más reconocible de todos los tiempos. Desde ese momento las viñetas en periódicos y dominicales dieron el salto a los tebeos que han marcado a generaciones de niños y adolescentes. Las ventas de cómics aumentaron exponencialmente durante la Segunda Guerra Mundial para alimentar la necesidad de historias patrióticas e inspiradoras en las que los héroes luchaban contra el mal abanderando todo tipo de valores inspiradores.
Es difícil no admitir que alguna vez se sueña -seguro que algun@ lo hace recurrentemente- con poder quedarse diariamente en casa, con el pijama puesto, disfrutando del placer de no hacer nada. Eso sí, con la seguridad de que es factible porque se consigue el dinero suficiente para vivir confortablemente. El cómo se ingresa el dinero es lo de menos, esa es la clave del sueño. Sin entrar en debates sobre pros y contras de este anhelo casi universal, instalarse en semejante estado ideal de confort puede estimular -cosas de tener tiempo libre- toda una serie de dilemas, preocupaciones, ecuaciones mentales y situaciones que podrían ser las que representa magistralmente Paco Roca en Confesiones de un hombre en pijama, tomo con el que cierra una excelente trilogía. Seguir leyendo «CONFESIONES DE UN HOMBRE EN PIJAMA»
Se ha estrenado en cines la película Atómica, protagonizada por Charlize Theron e inspirada en el estupendo cómic LA CIUDAD MÁS FRÍA de Antony Johnston y Sam Hart. La adaptación no es fiel a la historia original y se centra en ser una película de acción y palomitas siguiendo la estela de otras adaptaciones de superhéroes que inundan las salas los últimos años. La peli no concede protagonismo a la trama de espionaje, centrándose en las luchas cuerpo a cuerpo, la acción trepidante y la carga sexual de una Charlize Theron a medio camino entre James Bond y una super girl de Marvel, aunque no tenga superpoderes. El cómic sin embargo desprende sofisticación y es una vuelta a las historias de espías que proliferaron en la literatura de la segunda mitad del siglo pasado inspirados en décadas de Guerra Fría. La trama no tiene nada que envidiar a las que ideaban ilustres del género como Le Carre o Frederik Forsythe. En plena caída del Muro de Berlín muere asesinado un espía del MI6 británico cuando llevaba valiosa información: una lista con nombres de todos los espías de Berlín. Cuando dan con el cuerpo la lista no está. El MI6 envía a la veterana agente Lorraine Broughton para recuperar la lista y descubrir un entorno plagado de deserciones, contraespionaje, asesinatos encubiertos, descontento social…
Cuánta tierra necesita un hombre es la parábola de Tolstoi sobre la codicia humana, un cuento atemporal y de plena actualidad por culpa del afán consumista que nos envuelve. Gracias a la reedición de Nórdica se puede disfrutar esta lectura, ahora también a través de la excelente versión en cómic del francés Martin Veyron publicada por Norma Editorial. En el caso del cómic, Veyron consigue plasmar de costumbrismo las viñetas, mostrando con acierto el contexto rural tantas veces descrito por los clásicos rusos del XIX y primeros del XX. Escenas paisajistas repletas de bosques, estepas y enormes latifundios, un estilo que a los aficionados al cómic más veteranos les recordará a las ilustraciones de tebeos de los setenta y ochenta que versionaban los clásicos universales de la literatura. La historia es simple: un campesino -llamado Pakhom- oye a su esposa y su hermana discutiendo sobre si se vive mejor en la ciudad o en el campo. Pakhom defiende la posición de su mujer, que afirma que se vive mejor en el campo, pero añade que su única tristeza es que posee poca tierra. » ¡Si yo tuviera un montón de tierra, no temería a nadie, ni al diablo mismo! «. El diablo, acurrcado detrás de la estufa, oye la declaración orgullosa de Pakhom y decide tentarlo, arrojándolo a un deseo contínuo de poseer cada vez más tierra y que, como es de esperar, termina de la peor de las maneras. Una ácida crítica sobre la codicia y la avaricia, sobre el deseo permanente que tenemos de no conformarnos con lo que tenemos, de ambicionar siempre más. También sobre la estupidez humana, sobre la falta de inteligencia en la gestión personal, sobre la importancia de saber tomar decisiones y ser consecuente con ellas. Un Tolstoi que parece gritar al mundo que no vale la pena perder nada por quererlo todo, que cundió con el ejemplo llevando una vida altruista y comprometida, obsesionado por repartir entre los más necesitados. Una lectura de la que es difícil salir indemne sin verse reflejado.
Brodeck es una especie de guardia forestal en un pueblo perdido en mitad de las montañas. Vive humildemente, lastrado por los recuerdos de su padecimiento en un campo de concentración, años atrás. Un día tiene lugar un acto violento en el pueblo. El único extranjero del lugar es asesinado, un asesinato en el que parecen estar implicados todos los hombres del pueblo. A Brodeck, el único no implicado, le encargan que redacte un informe que ayude a «comprender y perdonar». A partir de ese momento, Brodeck vuelve a revivir muchos de las emociones del pasado. Siente miradas inquisitivas, desconfianza, ve aflorar miedos y odios del pasado, a sufrir la presión por manipular el sentimiento de justicia y asiste atemorizado a la distorsión entre el bien y el mal. Seguir leyendo «EL INFORME DE BRODECK»
Tenemos facilidad para recordar las cosas triviales del día a día, especialmente las que nos han contrariado. Sin embargo, solemos olvidar las cosas importantes que nos suceden en la vida porque nos pasamos el día refunfuñando, atascados en lo que nos molesta y penalizando disfrutar lo que nos satisface. A medida que arrancamos hojas del calendario tendemos a convertir en efímeros los momentos dichosos que vivimos. Enamorarse por primera vez, graduarse en la universidad, un primer trabajo, el primer hijo, son acontecimientos que resumimos con un fugaz «es el mejor día de mi vida» y que archivamos con celeridad hasta el siguiente «mejor día de tu vida». Nos anclamos emocionalmente en los momentos amargos. Con un desamor, cuando se rompe una amistad, tenemos un fracaso profesional o fallece un ser querido. Especialmente con los relativos a la muerte. Cuando muere alguien que quieres, «el día más triste de mi vida» se prolonga en el tiempo y cuesta recuperarse. Daytripper, el cómic de los brasileños Fábio Moon y Gabriel Bà, compone un bellísimo canto a la vida y a las ganas de vivir usando precisamente la muerte y los momentos tristes de la vida como trasfondo. Sin pretender trivializarlos, obviarlos o minimizarlos, sirven a los autores para recordar lo poco que nos recreamos en la felicidad de vivir. Seguir leyendo «DAYTRIPPER»