Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Novela

Los chicos de la Nickel

Colson Whitehead ganó en 2020 su segundo Pulitzer por esta novela basada en la historia de un brutal reformatorio. Una historia dura y conmovedora que demuestra a la perfección cómo el racismo en EEUU ha funcionado durante décadas como si fuera una actividad codificada y no reprobable, simplemente algo más del paisaje cotidiano. Inspirado en un reformatorio de Florida que no fue clausurado hasta el año 2011 y en el que se encontró un cementerio secreto con 81 cuerpos, sirve a Whitehead para poner el foco en esa extraña aceptación que se ha tenido, y sigue teniendo gran parte del ala más conservadora de las personas blancas del país, en un lugar que es la primera potencia económica y militar del mundo y que presume de ser el país de las oportunidades. El autor se entrevistó con blancos de más de 70 años que le explicaran cómo fue para ellos vivir en la época de la segregación, qué pensaban cuando veían que la gente de color se sentaba en la parte trasera del autobús, usaban baños distintos, se alojaban en hoteles solo para ellos o tenían los peores asientos del cine. Descubrió que la mayoría no recordaba mucho, como si aquello no hubiera sido cosa del pasado reciente y como si ese racismo sistemático (aún presente) fuera ajeno a ese país. Whitehead decidió que uno de los protagonistas de la historia tuviera el nombre (Elwood) de una persona de color que fue linchada en un pequeña ciudad de un estado del sur cuando uno de los entrevistados, habitante de la ciudad cuando se produjo el suceso, afirmara que había sido en una ciudad progresista y libre donde aquellas cosas no habían sucedido nunca. Los niños del reformatorio Nickel, llamado así en la novela por el apellido de uno de sus directores, afirman en el relato que en realidad son los niños de la Nickel porque sus vidas valen menos que eso, un nickel, la manera coloquial en EEUU de llamar a la moneda de 5 centavos. Aunque las desdichas narradas en la novela son pura ficción, beben de la realidad del reformatorio de Florida y dejan la duda de si Whitehead exagera o se queda corto en las penalidades y sufrimientos recibidos por sus moradores. Con una escritura magistral, Whitehead vuelve a brillar y a constatar que es uno de los mejores novelistas americanos y que conseguir convertir sus novelas en lecturas necesarias, un auténtico artesano de la trama y las emociones.

Un tambor diferente

En 1957, David Willson, último vástago de una familia que fue propietaria de esclavos, vende un pedazo de su antigua plantación a su criado, Tucker Caliban, a su vez descendiente de un esclavo rebelde. Caliban toma la decisión de romper con sus ancestros y su pasado y, tras salar los campos en los que trabajaron sus antepasados, sacrificar el ganado y quemar su casa, decide salir del estado junto a su familia en un éxodo sin destino y sin razón aparente. Este es el argumento de la novela de Willian Melvin Kelley, una descarnada historia que se desarrolla en el sur profundo, en medio de la hostilidad racial  en la era temprana de los derechos civiles en EEUU y que llama la atención sobre el complicado nexo de opresión, intolerancia, reparación y culpa que heredaron muchos estadounidenses blancos después de la abolición de la esclavitud. Melvin Kelley plantea la narración desde el punto de vista de los testigos del peculiar éxodo, todos ellos blancos, con lo que la novela ofrece un estudio inquebrantable de la psique de las personas blancas de los otrora estados esclavistas del sur con un final que nos devuelve a los horrores del odio racial. Una buena novela rescatada recientemente del olvido, cuyo arrinconamiento en los estantes más apartados de la literatura estadounidense se debió probablemente a que muchos lectores blancos no querían que un escritor negro les dijera lo que pensaban. Seguir leyendo «Un tambor diferente»

Sobre los huesos de los muertos es una novela de la reciente Premio Nobel de Literatura, Olga Tokarczuk, una amalgama de thriller, comedia y tratado político que refleja el gran intelecto de la autora y una sensibilidad sobre diversos temas actuales un tanto anárquica. Janina es una ingeniera de caminos retirada que enseña inglés en una escuela rural polaca. Cuando la rutina del pueblo se ve sacudida por una serie de asesinatos que tienen como víctimas a cazadores furtivos, la mujer, apasionada de la astrología y defensora de los animales intentará resolver por su cuenta los misteriosos crímenes. Una novela policiaca con mensaje ecologista en el que la ganadora del Nobel despliega una prosa espectacular y hace alarde de una técnica de escritura exquisita, pero al servicio de una historia soporífera y que aburre sin remedio. Para cuando la protagonista, Janina, decide tomar cartas en el asunto, el lector ha consumido más de la mitad de la novela esperando a que la trama se agilice, ralentizada en desgranar hasta la extenuación las rarezas astrológicas de la protagonista, su obsesión por la poesía de Willian Blake y su disección del entorno vecinal y natural en el que se mueve, espesando el ritmo del thriller. Hay quién dice que «el que escribe una novela para solo saber quién es el asesino» está desperdiciando el tiempo, que tiene que haber algo más detrás que sostenga el relato. La novela de Olga Tokarczuk no se limita a buscar quién es el asesino. Es una fábula existencialista con toques feministas y un homenaje camuflado a la poesía, pero la mezcla del género detectivesco con el costumbrismo rural no cuaja. Se centra en exceso en cuestiones existenciales que alienten el debate y agiten la conciencia del lector: ¿Qué significa ser humano y qué es ser animal? ¿Por qué matar un venado es deporte y a un ser humano es asesinato? ¿Y si elevamos los derechos de los animales al de los humanos, estarían sujetos a las mismas leyes? Porque si decimos que un animal ha sido asesinado, ¿podríamos igualmente acusarlo de asesinato? Aunque el desenlace se asemeja al típico desenmarañado de las pistas de una novela de Agatha Christie, solo la magnifica prosa de la autora sostiene la atención del relato, cuya lectura deja cierta sensación agridulce al final y empuja constantemente a la disyuntiva ¿obra maestra o Seguir leyendo «Sobre los huesos de los muertos»

Frankenstein en Bagdag

Hace dos siglos que Mary Shelley dio vida en su novela a Frankenstein y desde entonces se han sucedido versiones literarias y las más recientes cinematográficas para transformarlo en un mito del terror. El iraquí Ahmed Saadawi bebe de la original idea del cuerpo fabricado por retales de otros cobrando vida, pero ahí acaban los paralelismos. Su magnífica novela se convierte en una audaz y mordaz crítica a la guerra, ayudado por el surrealismo de un Frankenstein sin el cuál no se podría explicar tan bien los mensajes que el autor consigue incrustar en el relato. La historia se sitúa en el Bagdag ocupado por los estadounidenses después de la derrota de Sadam, en el que la gente trata de recobrar su vida cotidiana de la mejor manera posible, entre atentados con bombas e inmolaciones de suicidas casi diarios. En una atmósfera de degradación y fracaso moral, prosperan los buscavidas, los corruptos y los arribistas frente a los que simplemente se ha dejado llevar, frustrados y resignados por el daño, el terror y la destrucción de años de conflictos. Esa gente que simplemente aspira a una cotidianidad tranquila, en la que los problemas principales sean la búsqueda de un trabajo, una vivienda digna, una escuela para los niños y las alegría y tristezas derivadas de las relaciones personales. Saadawi consigue pintar esas dos caras de la ciudad y las conecta mediante el ser sobrenatural de una manera tan original como efectista. Seguir leyendo «Frankenstein en Bagdag»

Mayormente despejado

Es muy habitual aprovechar los meses de verano para elegir la lectura de libros ajenos a nuestros habituales criterios de selección, tratando de encontrar, en el solaz del descanso, un mayor grado de diversión. Bajos estos parámetros, nos deja muy gratamente sorprendido la ópera prima del prometedor Pablo Reina González, un “sevillano descafeinado”, con un sentido del humor extraordinariamente inteligente (aunque quizás esto sea una redundancia) y una prosa hábilmente subordinada que nos conduce a través de comparaciones y epítetos altamente hilarantes. Empezando con una cita de Salinger “lo que más me gusta de un libro es que te haga reír un poco de vez en cuando”, se establece una auténtica declaración de intenciones, que se convierte en una realidad a lo largo de la obra. Se trata de un libro de difícil encuadre temático por cuanto que, partiendo de una estructura esencialmente autobiográfica, que sitúa al lector en una posición inmejorable para compartir con el autor sus risas sobre sus propios avatares vitales, se introduce en parte en el género de la literatura de viajes, describiendo andanzas por Vancouver, Quito, Las Vegas, Moscú, Nueva York, San Francisco… como un viajero al que, para sumergirse en lo más profundo de los destinos, no le gusta confraternizar con las colonias hispanas que allí se encuentra. Seguir leyendo «Mayormente despejado»

El final del affaire

De Graham Green recuerdo El Tercer Hombre, si bien nunca fue de mis autores favoritos en el género de novela de espías o ambientada en la Guerra Fría, preferí a otros como Le Carré o Forsyth. Fuera del género, solo recuerdo leer una policiaca (El americano tranquilo), porque eludí sus novelas de corte religioso y también El final del affaire, por el prejuicio de enmarcarla directamente en el género de ficción romántica (no tengo nada en contra, simplemente no me atrae la temática). Sin embargo, animado (no sabría explicar por qué) por la reciente reedición de esta última,  tengo que decir que me ha dejado buen sabor de boca porque trasciende los tópicos del género. Su buen hacer como escritor de suspense se refleja con contundencia en esta obra, donde afloran tanto su vis más seria como polémica a pesar de usar como hilo conductor una historia de adulterio con ciertos tintes de aventura romántica de telefilme, con algunas de sus convecciones sobrevolando la trama. En realidad Greene usa a los personajes para escribir sobre las consecuencias existencialistas y morales que se sufrieron después de la II Guerra Mundial, con una profunda crisis de fe para muchos creyentes, especialmente católicos como Greene. ¿Cómo creer en Dios después de la devastación del mundo por los hombres? En el epílogo firmado por el Nobel Mario Vargas LLosa, se diseccionan los entresijos que subyacen en la novela y de lo difícil que puede resultar encontrar los reflexivos mensajes y preguntas que lanza el autor. Seguir leyendo «El final del affaire»

Ventiladores Clyde

El último trabajo de Seth es una novela monumental, en la que la nostalgia, el arrepentimiento y la soledad son retratados con pasmosa claridad en una narrativa que parece por momentos una especie de triste sinfonía en azul y gris (los tonos predominantes de las viñetas) que sobrecoge al lector. Usando una estética que recuerda a las tiras de periódicos de segunda mitad del siglo pasado, pero con una expresividad apabullante, el libro es un ejercicio ingenioso de equilibrio entre el realismo y la ensoñación provocada por los recuerdos de los personajes, generando una preciosa ficción en la que el recuerdo al pasado con alegría nostálgica contrasta con la dura realidad del momento. Seth vuelve a brillar con maestría en su habilidad para desbordar de expresividad las secuencias de viñetas sin necesidad de diálogo. Las emociones despiertan en el lector con la simple visualización de calles vacías, carteles, habitaciones olvidadas, caras expresivas y edificios exuberantes en su estética art deco, sin necesidad de conversaciones o descripciones que apoyen el sentimiento que el autor trata de reflejar. Los rituales cotidianos se plasman con apabullante realismo. Seguir leyendo «Ventiladores Clyde»

El montacargas

Frédéric Dard fue uno de los escritores franceses más conocidos y populares del siglo XX. Fue especialmente prolífico con más de 400 novelas,  175 de ellas de una serie protagonizada por un detective (Antoine San-Antonio)  de la que se hicieron series de televisión. La mayor parte de su obra se enmarcó en el género de novela negra o el de espionaje. El montacargas es una novela negra muy corta, pero capaz de generar una atmósfera angustiosa en pocas páginas, creando un thriller que atrapa al lector desde la primera página.

Un hombre vuelve a su ciudad natal después de varios años, después de haber cumplido una condena por asesinato. Su regreso al hogar familiar lo envuelve en una nostalgia casi opresiva, preso por los remordimientos de haber dejado sola a su madre, una de las pocas personas que hizo llevadera su anodina existencia. La sordidez de la casa familiar lo lanza a la calle en plena Nochebuena en busca de calor y presencia humana. A partir de ese momento, una serie de acontecimientos darán un vuelco extraordinario a su vida.

Seguir leyendo «El montacargas»

La edad de oro

Roxanne Moreil y Cyril Pedrosa firman una bellísima propuesta gráfica, visualmente impactante y con un guión excepcional en un género que podría parecer excesivamente trillado: el de historias de princesas y conspiraciones palaciegas. Sin embargo, no solo la belleza de cada viñeta atrapa desde el principio, también la propuesta del relato en el que se expanden muchos de los conflictos de hoy día,  reconocibles en torno a la perenne lucha entre los ideales progresistas y modernos y las fuerzas que condicionan libertades de todo tipo. Así, los personajes principales muestran rasgos que se alejan de los estereotipos del género; la princesa no necesita al clásico príncipe para vivir, empoderada como mujer y capaz de desenvolverse en un mundo de hombres. No solo ella, un elenco de personajes femeninos -predominantes en este volumen 1- protagonizan la revolución de clases que tiñe la historia, en el que incluso los hombres que acompañan a las mujeres en su rebelión, lo hacen en igualdad de condiciones y pensamiento e incluso en algún caso, subordinados a obediencia a la protagonista, no solo por jerarquía sino por la nobleza de compartir una perspectiva común.

La propuesta gráfica de Pedrosa logra la inmersión en una novela de arte medieval, con un uso magistral del color y una referencia a libros y manuscritos de la época, con lo que el lector penetra en ambientes fantásticos envueltos en cierta épica y tonalidades de fábula; su pasado en Disney parece inspirarlo en su concepción del dibujo, que recuerda vagamente a clásicos antiguos como Blancanieves y Cenicienta en la ambientación, especialmente en el perfilado de los paisajes y los animales, pero eludiendo con suficiencia que se asemejen demasiado y los «infantilice». Seguir leyendo «La edad de oro»

El año de la liebre

Deshacerse de las responsabilidades, irse a la montaña o a la playa más cercana -según preferencias- y dedicarse a “vivir, sin más” con lo que vaya saliendo, es un pensamiento que pasa por la cabeza de la mayoría en algún momento de la vida. Un mal socio de negocios, un jefe que te hace odiar un trabajo que no puedes dejar porque necesitas el dinero, una vida en pareja que dista mucho de parecerse a lo que soñaste o unos estudios universitarios que te han hecho ver que no son tu verdadera pasión. Situaciones que instaladas en la rutina hacen que te sientas como si las paredes de una habitación se fueran cerrando y no puedes evitarlo. Pero dar “el gran paso” te puede convertir en un paria social, en diana de todo tipo de comentarios y, por supuesto, darlo no significa conseguir “vivir, sin más” con lo que vaya surgiendo en un estado de felicidad sustancialmente mejor al dejado atrás. La sociedad puede ser un juez severo cuando no cumples con las estándares establecidos, pero a veces un individuo puede ser empujado tanto que algo sucede para desencadenar “el paso” que te haga romper con todos los lazos que te mantienen bajo control. Tal es el caso del protagonista de El año de la liebre, del autor finlandés Arto Paasilinna. Seguir leyendo «El año de la liebre»

TRILOGÍA BERLINESA

De Philip Kerr leí hace un par de años Mercado de invierno, atraído por su fama de buen novelista, pero no hubo feeling y di la espalda al autorFallecido en marzo de 2018, se han reeditado algunas de sus novelas más conocidas y le he dado otra oportunidad leyendo las primeras que le lanzaron al estrellato. Recopiladas como la Trilogía de Berlín, confieso que ha sido un acierto y un entretenimiento veraniego. Novela negra que recuerda poderosamente en su estilo a novelas detectivescas tipo Agatha Christie o las de espías que se fraguaron durante la Guerra Fría. En realidad y de carácter general, los enfoques de Christie o de escritores tan célebres como Le Carré consisten en transmitir calma ante el crimen. El aire melancólico con el que suelen plantear escenarios e impregnar de una buena dosis de ironía al detective o espía de turno son elementos de manual, y hay que decir que Kerr los usa a la perfección en esta Trilogía de Berlín. Al contrario que hoy día, donde parece que el crimen y la maldad son algo estructural – y las novelas del género así lo asimilan- estos clásicos solían plantear que no había nada malo en el mundo, que generalmente el crimen de turno era cuestión de una manzana podrida que, una vez localizada, podía eliminarse. En cierta modo, así funciona esta trilogía, cada una con su historia y particular caso que resolver por Bernie Gunther, que así se llama el detective protagonista. Seguir leyendo «TRILOGÍA BERLINESA»

COLONIA ESPERANZA

Disfrutamos avances tecnológicos que parecían impensables hasta hace muy poco, volamos al espacio exterior pilotando cohetes y fabricamos medicinas que curan prácticamente todas las enfermedades. Sin embargo, la cara B de los grandes éxitos de la humanidad muestra lo que estamos dispuestos a tolerar a cambio del bienestar de una parte de la población. Pobreza, discriminación racial y religiosa, conflictos bélicos y una extensa lista de desequilibrios ponen de relieve que no todas las vidas humanas se valoran por igual. Norte, sur, este y oeste son los puntos cardinales que nos sirven de orientación geográfica, pero también una metáfora del statu quo de la sociedad actual. Cuanto más al norte y más al oeste mas rica y próspera es la sociedad, relegando al sur el papel de secundario, colgándole el cartel de conjunto de regiones deprimidas, conflictivas y dependientes del poderoso norte. Si añadimos la carrera armamentística (especialmente la nuclear) como histórica herramienta de control y sometimiento, tenemos los mimbres que subyacen en el relato corto de Joseph Locubin. Seguir leyendo «COLONIA ESPERANZA»

HOTEL GRAYBAR

Hotel Graybar es una impactante colección de relatos breves escenificados en el mundo carcelario, pero que poco tienen que ver con los estereotipos más socorridos del género, o al menos con ese género cinematográfico que siempre retrata un fondo extremadamente violento sea cual sea la historia que aborde la película de turno. El libro de Curtis Dawkins  es notable por su modestia, realismo y humanidad. Y tiene mucho que ver el hecho de que el autor cumple actualmente condena a cadena perpetua en una prisión de EEUU. Adicto en el pasado a las drogas, asesinó a un hombre cuando cometía un robo. Dawkins muestra cómo es realmente la prisión para la mayoría de los reclusos: una concatenación de aburridos y claustrofóbicos días, en los que la mayor opresión a la que los hombres someten a otros es el tedio, no la violencia.  No hay rastros del gran sadismo y preocupación por la violencia sexual que tipifican las narrativas de prisiones. Sus personajes juegan a las cartas, cuentan historias interminables, se venden tarjetas navideñas hechas a mano y ven obsesivamente deporte. Se reconoce la existencia de la violencia, pero se deja al margen de la narración. Seguir leyendo «HOTEL GRAYBAR»

LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS

David Foenkinos sorprende con una novela de intriga, alejada del tipo de historias que le gusta contar,  pero en la que sigue desplegando el estilo que lo ha hecho un super ventas. Sí se mantiene fiel a su gusto por novelar a partir de historias reales, como hizo con Charlotte, la bella historia que lo catapulto a la fama. Para La biblioteca de los libros rechazados, se basa en la historia de un escritor americano, Richard Brautigan, que en una de sus novelas imaginaba que el protagonista creaba una biblioteca a partir de todos los manuscritos rechazados por las editoriales. Foenkinos ubica la historia en la Bretaña francesa, donde un matrimonio visita una biblioteca similar a la imaginada en su día por Brautigan, y encuentran una obra maestra titulada Las últimas horas de una historia de amor. El autor de ese libro era, aparentemente, el dueño de una pizzería, que muere sin desvelar su pasión secreta por escribir, ni siquiera a su viuda. La novela arrasa en las librerías, alentada por el misterio, provocando una cadena de acontecimientos que cambiará el destino de muchas personas.  Seguir leyendo «LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS»

MORIR EN CALIFORNIA

La editorial Sajalín, en su línea de reeditar obras inéditas o ya olvidadas de la literatura contemporánea, recupera Morir en California, novela de Newton Thornburg publicada en los setenta. Fue la obra previa a Cutter and Bone, su trabajo más exitoso y por el que fue calificado como el «refundador» de la novela negraSu estilo descosió las costuras del género, introduciendo una prosa y un estilo mucho más atrevido y provocador, añadiendo a los personajes y contextos de sus historias todo tipo de críticas y reflexiones a la situación política y social de la época, algo que resulta evidente en esta magnífica novela.

En Morir en California,  un joven de 19 años -Christopher Hook- oriundo de un pequeño pueblo ganadero de Illinois, aparece muerto al caer de la terraza de una villa en la californiana Santa Barbara. La versión oficial habla de suicidio tras un episodio depresivo por su homosexualidad. Su padre, David Hook, se niega aceptar la explicación oficial e inicia una desesperada cruzada por limpiar la imagen de su hijo, del que todos los que le rodeaban, incluido él, tenían una imagen muy distinta. Con estas mimbres, Thornburg crea un thriller psicológico sobre la pena, la ira y el ansia de venganza que además constituye una inolvidable autopsia sobre el dolor y la obsesión, a la par que un vistazo al lado más oscuro de sueño americano. Seguir leyendo «MORIR EN CALIFORNIA»

LA BANDA DE LOS NIÑOS

La banda de los niños es una novela basada en las andanzas reales de una pandilla de adolescentes en Nápoles. Surgida al fragor de los diferentes clanes napolitanos,  llegaron a cuestionar el status quo establecido en la ciudad en una escalada delictiva con un nivel de ferocidad nunca visto antes en un grupo de esa edad. Roberto Saviano nos cuenta esa historia fiel a su estilo de novelar hechos reales vinculados al mundo de la Camorra napolitana basados en la investigación periodística.  Hoy día vive protegido y escondido por culpa del éxito de su su Ópera prima –Gomorra,2006- en la que ya noveló las andanzas de la mafia napolitana. Amenazado desde entonces por el Clan de Los Calaseses, su situación recuerda a la fetua islámista de Salman Rushdie.

Adentrarse en esta novela es entregarse a una sensación de estupefacción permanente, porque la capacidad de mimetismo de los chicos -basados en personajes reales- resulta casi inverosímil. Lo mismo asisten diariamente al Instituto con total normalidad que cometen todo tipo de delitos y actos violentos fuera de los muros del colegio. La mejor manera de entender como lector la vida de los personajes que encontrará en las páginas de esta novela lo expresaba Saviano en una de sus entrevistas. Seguir leyendo «LA BANDA DE LOS NIÑOS»

EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES

¿Se puede articular una novela que aglutine muchos de los problemas emocionales que invaden la sociedad actual si está ambientada en un campamento de verano para niños? Pues Nickolas Butler lo hace y riza el rizo en El corazón de los hombres, usando un campamento de Boy Scouts para hablar de muchas cosas: bondad, maldad, de cómo se forja el carácter desde la adversidad, de la moralidad, de ética, del empobrecimiento de valores de la sociedad actual, pero sobresaliendo por encima de todas un mensaje: lo relevante que puede ser para una persona entablar en la infancia una amistad honesta que permanezca fiel toda la vida. La historia también tiene mucho que ver con el honor entendido desde una virilidad que en los tiempos actuales resulta añeja y que está representada -desde puntos de vista diferentes pero convergentes- en los dos protagonistas principales. Butler sitúa el punto de partida en la amistad forjada entre dos hombres durante su infancia (Nelson y Jonathan) si bien el lector tendrá que extraer sus propias reflexiones al finalizar la historia sobre cómo han entendido esa amistad uno y otro: ¿Realmente la valoraron de la misma manera? ¿Para quién de los dos resultó fundamental en la vida?

Con el campamento de Boy Scouts como epicentro, el autor traza una cronología narrativa que transcurre desde los años sesenta hasta la actualidad, aprovechando para hablar de Vietnam -y el impacto que ocasiona en uno de los protagonistas- de lo que supuso el 11-S o de la elección de Donald Trump. Toda la novela gira en torno al campamento de exploradores como ecosistema perfecto para que Butler psicoanalice los patrones emocionales de todo el que se va sumando a las vicisitudes vitales de los dos amigos.  Seguir leyendo «EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES»

EL TIGRE

El Tigre es un relato corto escrito a los diecinueve años por el superventas Joël Dicker, en un claro homenaje a los autores de la literatura clásica rusa. Resulta inevitable percibir el aroma nostálgico de historias y leyendas escuchadas en la infancia, de sentir todo un cóctel de ingredientes propios de la cultura popular y universal. Un argumento tan sencillo como efectista: un poderoso tigre asola una vasta comarca de la lejana Siberia, matando a hombres y mujeres por puro placer. Un intrépido y osado joven cazador buscará acabar con él en pos de la fama y el dinero de la recompensa ofrecida por el zar. Un relato sobre la avaricia y la permanente búsqueda de reconocimiento que parece cortejar al hombre desde que es hombre. Un duelo que sirve para mostrar la peor cara de lo que supone sucumbir a la ambición desmesurada, ese punto en el que los valores más esenciales del ser humano pasan a un segundo plano con tal de conseguir la grandeza personal. Su habilidad para contar tanto en tan pocas páginas (60), muestra de manera evidente por qué Dicker se ha convertido, años después de este relato, en uno de los novelistas más leídos en el mundo. Con apenas unas pinceladas de situación, consigue sumergirte en la inmensidad de los bosques y estepas siberianos sin recurrir a profusas descripciones, atrapando al lector en la carrera de cazador y presa, sin necesidad de pararse en cómo son hombre y bestia en esta singular cacería. Seguir leyendo «EL TIGRE»

EL NIÑO QUE ROBÓ EL CABALLO DE ATILA

Dos niños, hermanos, caen en un pozo en mitad del bosque, quedando confinados. Llevan una bolsa de comida para la madre, que no tocan incluso cuando el hambre hace mella en sus cuerpos. A partir de aquí, Ivan Repila construye una fábula que explora muchos aspectos de nuestra esencia como individuos. Le mera supervivencia de los hermanos sirve para desplegar un relato plagado de alegorías y metáforas sobre lo mejor y lo peor de nuestra esencia como especie. La propia supervivencia física queda opacada por todas las cuestiones relacionadas con la ética y la moral que el autor propone, siempre desde una trama tan sencilla que sorprende que no necesite efectistas giros de guión o de vuelcos inesperados con los que mantener el suspense del lector. El autor ambienta una atmósfera que recuerda al cuento popular, trazando un ambiente lóbrego muy folclórico y con sabor añejo, como la historia contada por un abuelo al calor de una chimenea. El lugar y el tiempo en el que la historia ocurre no tiene importancia, otro guiño a la fábula de siempre. El paso de los días va quebrando los frágiles cuerpos y mina la cordura de los protagonistas. Las alucinaciones que brotan en sus mentes son las que sirven para desplegar toda una paleta de alegorías que plantean  reflexiones de lo más diverso sobre la esencia del ser humano. Seguir leyendo «EL NIÑO QUE ROBÓ EL CABALLO DE ATILA»

EL SIMPATIZANTE

Jano era el dios romano de las puertas, los comienzos y los finales. Le atribuían -entre otras cosas- la invención del dinero, la navegación, la agricultura y aseguraba buenos finales. Se le representaba con dos caras opuestas. Su capacidad de mirar en dos direcciones y representar personas con aspectos del carácter muy disímiles entre sí, sirve para calificar de janosianos a las personas que son capaces de ver las dos caras de las situaciones. Eso afirma ser –janosiano– el protagonista de El simpatizante, la novela de Viet Thanh Nguyen, ganadora del premio Pulitzer. «Soy un espía, un durmiente, un fantasma, un hombre de dos caras. Tal vez no es sorprendente que yo también sea un hombre de dos mentes. No soy un mutante incomprendido de un cómic o una película de terror, aunque algunos me han tratado como tal. Soy simplemente capaz de ver cualquier problema de ambos lados». Así comienza el relato de Nguyen, con unas palabras del protagonista similares a las pronunciadas en Un hombre invisible de Ralph Ellison, cuyo protagonista y narrador comparte también  el hecho de no tener nombre. Las primeras páginas dan pronto pistas al lector de que se enfrenta a muchas novelas dentro de la misma, a novela de guerra, de espías, de inmigración, de política y hasta de ideas, una mezcla que por momentos resultará excesiva y confundirá sobre hacía donde pretende dirigir la historia el autor pero que esboza y destierra con ingenio muchos tópicos de la guerra de Vietnam, tantas veces vista en cine y televisión desde una perspectiva 100% estadounidense.  Seguir leyendo «EL SIMPATIZANTE»

Cuánta tierra necesita un hombre es la parábola de Tolstoi sobre la codicia humana, un cuento atemporal y de plena actualidad por culpa del afán consumista que nos envuelve. Gracias a la reedición de Nórdica se puede disfrutar esta lectura, ahora también a través de la excelente versión en cómic del francés Martin Veyron publicada por Norma Editorial. En el caso del cómic, Veyron consigue plasmar de costumbrismo las viñetas, mostrando con acierto el contexto rural tantas veces descrito por los clásicos rusos del XIX y primeros del XX. Escenas paisajistas repletas de bosques, estepas y enormes latifundios, un estilo que a los aficionados al cómic más veteranos les recordará a las ilustraciones de tebeos de los setenta y ochenta que versionaban los clásicos universales de la literatura. La historia es simple: un campesino -llamado Pakhom- oye a su esposa y su hermana discutiendo sobre si se vive mejor en la ciudad o en el campo. Pakhom defiende la posición de su mujer, que afirma que se vive mejor en el campo, pero añade que su única tristeza es que posee poca tierra. » ¡Si yo tuviera un montón de tierra, no temería a nadie, ni al diablo mismo! «. El diablo, acurrcado detrás de la estufa, oye la declaración orgullosa de Pakhom y decide tentarlo, arrojándolo  a un deseo contínuo de poseer cada vez más tierra y que, como es de esperar, termina de la peor de las maneras. Una ácida crítica sobre la codicia y la avaricia, sobre el deseo permanente que tenemos de no conformarnos con lo que tenemos, de ambicionar siempre más. También sobre la estupidez humana, sobre la falta de inteligencia en la gestión personal, sobre la importancia de saber tomar decisiones y ser consecuente con ellas. Un Tolstoi que parece gritar al mundo que no vale la pena perder nada por quererlo todo, que cundió con el ejemplo llevando una vida altruista y comprometida, obsesionado por repartir entre los más necesitados. Una lectura de la que es difícil salir indemne sin verse reflejado.

Roald Dahl es conocido por libros infantiles como Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, Las Brujas o ¡Qué asco de bichos! (colección de  cuentos, entre ellos el popular El cocodrilo enorme).  La realidad es que Dahl comenzó su andadura como escritor de relatos. Un cúmulo de circunstancias hizo que le pidieran escribir alguna historia relacionada con su experiencia como piloto de la RAF en la segunda guerra mundial. Aquel primer relato titulado Pan comido -e incluido en esta recopilación- fue el comienzo de una brillante carrera literaria. Un buen puñado de ellos se inspiran precisamente en historias de la aviación, aunque en mi opinión no son los mejores (cuestión de gustos). Steven Spielberg, Quentin Tarantino y Alfred Hitchcock -por citar a los más conocidos- se inspiraron en los relatos de Dahl para algunas de sus películas, Four Rooms en el caso de Tarantino, El hombre del sur en el caso de Hitchcock. En las próximas semanas llega a los cines Mi amigo el gigante de Steven Spielberg. Hay que reconocer que el Dahl que uno encuentra en estos relatos nada tiene que ver con el que adoran millones de niños. Aunque el toque irreverente en su manera de escribir lo delata y la agudeza del mensaje y el trasfondo justiciero son reconocibles. El continuo planteamiento de prejuicios y derechos es marca de la casa y asoma en muchos de estos relatos, la diferencia es que como el destinatario es un público más adulto,  Dahl lleva las historias a terrenos más oscuros, por momentos grotescas, macabras e inesperadamente violentas. Los relatos se presentan casi como una conversación  de teléfono o de pasillo contada entre amigos, como algo relatado casi de pasada. A la vez la escritura es sofisticada y no escatima en detalles, un efecto que revela la maestría de Dahl. Un cuento tiene que parecer veraz aún sabiendo que es un engaño. Dahl lo consigue con creces en estos relatos.

MORIR EN PRIMAVERA / PACÍFICO

Morir en primavera es una novela del escritor alemán Ralf Rothman. Pacífico es un cómic de Martin Trystram y Romain Baudy . Las historias que cuentan están escenificadas en la Segunda Guerra Mundial y ambas desde el lado alemán. Dos formatos diferentes, pero que son un canto antibélico de gran belleza, especialmente la novela de Rothman.  Morir en primavera cuenta la historia de dos adolescentes reclutados, casi casualmente, cuando apenas quedan meses para la capitulación alemana. Walter y su amigo Fiete, que hasta entonces habían estado viviendo trabajando en una granja, dedicados a sus quehaceres cotidianos y a rutinas ajenas a la dura realidad de la guerra, son enviados con las SS al frente de Hungría. A partir de ese momento Rothman construye muy sutilmente dos narraciones paralelas. Por un lado irá detallando cómo se desmorona la maquinaria de guerra que sometió a todo un continente, la desmoralización de las tropas, el anquilosamiento de los impotentes mandos y la cada vez más acuciante e inevitable sensación de sálvase quién pueda entre los soldados. Los en otro tiempo bravucones y orgullosos soldados del régimen convertidos en personas corrientes que tienen miedo a morir o a caer prisioneros. Por otro lado la historia principal, la tragedia del protagonista, Walter, envuelto sin quererlo ni entenderlo en una carrera hacía ninguna parte, sin redención posible, ¡cómo tenerla siendo del bando nazi! Seguir leyendo «MORIR EN PRIMAVERA / PACÍFICO»

Se ha reeditado la ópera prima de Juhmpa Lahiri, El intérprete del dolor, gracias a la éxitosa acogida que sus dos últimas novelas – Tierra desacostumbrada y La hondonada – han tenido entre el público hispanoparlante. El título del libro coincide con uno de los nueve relatos – o cuentos – que lo componen, conformando un abanico de emociones y conflictos vinculados a las relaciones humanas con los que muchos podrán sentirse aludidos. Los personajes de los relatos proceden de la comunidad india, pakistaní y bangladeshi instalada en EEUU y muestran muchas situaciones relacionadas con la disyuntiva emotiva que supone nacer, crecer y vivir en un país diferente al de las raíces de tus generaciones precedentes, que se afanan por no perder conexión con sus orígenes. La clave de que Lahiri conecte con todo tipo de público es que, a pesar de la idiosincrasia de esta comunidad, los conflictos emotivos que plantea en los diferentes relatos son universales, por lo que el desamor, las infidelidades, la tolerancia por una cultura diferente, el desarraigo o la añoranza por la tierra de los ancestros son reconocibles y asumidos por cualquier lector. La prosa de Juhmpa me recuerda a la de Khaled Hosseini – Cometas en el cielo, Mil soles espléndidos – y su capacidad para meterse en tu «estómago» cuando de agitar sensaciones se trata, aunque en mi opinión Lahiri abusa en sus descripciones de lo cotidiano, colmando de trazos el pincel con el que dibuja los escenarios en los que ubica a los personajes. La autora exhibe una técnica perfecta, que embriaga en los primeros relatos, pero que puede saturar en algunos momentos. Un peaje que se paga con gusto, porque apenas enturbia la elegancia con la que esta joven autora – ganadora del Pulitzer a los 32 años – describe muchos de nuestros conflictos interiores.

La última novela de John Irving, Avenida de los misterios, es una odisea existencial. Cuenta la historia de un escritor en plena madurez – de salud castigada por las penurias sufridas en la niñez – a través de sus vivencias, jugando con un doble plano argumental de pasado y presente: exitosa vida actual – a pesar de una delicada salud – contra doloroso pasado. Irving hila las dos realidades vividas por el protagonista como si fuera un viaje, secuenciando el paso de niño a adulto, mostrando todo el universo desgarrador asociado a un entorno de orfandad, pobreza, prostitución y miseria, con la presencia  influyente de la iglesia y su vertiente más santera. El escritor protagonista fue un «niño de la basura» mexicano, que consigue salir de un entorno deprimente y miserable gracias, entre otras cosas, a una pasión desaforada por la lectura de los libros que encontraba en el vertedero. La prosa de Irving es elegante y embauca su ritmo, aunque a veces abusa en su dicotomía de universos tan opuestos -absoluta pobreza y vida acomodada – penalizando el interés. La denuncia de la dura vida padecida en la infancia se diluye en unas exageradas setecientas páginas de novela. Lo mejor: está bien desgranada, el estilo es impecable, y la yuxtaposición entre pasado y presente – con heridas imposibles de cerrar – se logra con solvencia. Lo peor: excede su intención de buscar reflexión sobre muchos temas para agitar conciencias e introduce demasiados quiebros en la trama. Una novela que – más allá de que guste – no deja indiferente porque pone de manifiesto que incluso en los escenarios más adversos las personas pueden sobreponerse, salir adelante e incluso tener éxito.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑