Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Pensamiento

Los espejismos de la certeza

Siri Hustvedt se marca un ensayo tan interesante como denso y controvertido, en el que trata de ofrecer respuestas al viejo dilema de cómo funciona la mente y cómo se relaciona con nuestro cuerpo. Lo hace acudiendo a disciplinas como la neurociencia, la inteligencia artificial, la psiquiatría, la genética o la psicología evolutiva y hace un verdadero esfuerzo por corregir ideas preconcebidas y rebatir, a veces con mucha vehemencia, las ideas popularizadas y asentadas de pensadores como Steve Pinker, con el que se adivina cierto ensañamiento a la hora de contra argumentar, razonadamente y con contundencia, algunas de sus teorías. Hay que aplaudir y reconocer su esfuerzo feminista por desmontar las declaraciones y afirmaciones que con tanta seguridad se hacen sobre las diferencias psicológicas entre sexos que siempre presentan a las mujeres más en desventaja desde el punto de vista material, biológico e intelectual que a los hombres y las distintas maneras en que estas lamentables deficiencias han sido formuladas por sus defensores.Para Hustvedt en las habilidades “cognitivas” humanas intervienen una confluencia de factores, en particular el contexto y la sugestión. Las discrepancias llegan con el énfasis y la persistencia obstinada en presentar la naturaleza y la crianza por parte de muchos científicos (hombres) como polos opuestos incluso entre aquellos que afirman saber más. Para Hustvedt no hay ninguna razón para rehuir las diferencias sexuales lógicas por las diferentes biologías entre hombre y mujer, pero que no deberían ser tales fuera del contexto cultural y que resulta ser el determinando a la hora de establecer las desigualdades. Esto, lo de la igualdad de la capacidad cerebral indistinta entre hombres y mujeres y que hoy día parece tan obvio, no ha sido así a lo largo de la historia y necesita de gran parte del texto de Siri Hustvedt para argumentarlo, consiguiendo por el camino que la relación entre mente y cuerpo nos asombre aún más. Un texto árido y denso que, sin embargo, cuesta dejar por la contundencia con la que la autora nos desvela cómo funcionan mente y cuerpo de manera indisociable.

La ruta del conocimiento

¿Cómo viajó el conocimiento durante siglos hasta nuestros  días? Con internet como poderosa herramienta globalizadora con la que compartir información (y desinformación) puede ser difícil imaginar cómo se compartía el conocimiento en el mundo antiguo. En el imaginario popular se da por sentado que hubo una conexión ininterrumpida entre los antiguos griegos/romanos y el Renacimiento, pero lo cierto es que en la Edad Media y con el auge del cristianismo se destruyeron bibliotecas y textos filosóficos por ser considerados paganos. Violeta Moller esclarece ese período oscuro destacando las ciudades donde el conocimiento continuó prosperando durante la era medieval, en las que se traducían importantes manuscritos protegidos con esmero mientras en muchos lugares los reducían a cenizas. Pilota su argumentario a través del rastro de las obras de tres eruditos que estudiaron en la antigua Alejandría: el tratado matemático de Euclides, un compendio astronómico de Ptolemeo y los conocimientos de medicina de Galeno. Aunque fueron obras tremendamente inexactas por la época en las que fueron concebidas, influyeron notablemente en los cimientos de las matemáticas, la astronomía y la medicina contemporáneas. Seguir leyendo «La ruta del conocimiento»

Utopía para realistas

Siguiendo la estela de autores como Paul Mason (Postcapitalismo) o  Naomi Klein (con varios de sus libros de temática similar), Utopía para realistas, del  historiador holandés Rutger Bergman, engorda la creciente lista de textos que exigen una reestructuración radical de la economía y del modo de vida capitalista. Utopía pare realistas reclama que se instauren políticas progresistas más audaces en un texto ante todo optimista, bien planteado en muchos tramos, con tres propuestas principales como son: la renta básica universal, la semana laboral de quince horas y un mundo sin fronteras. A pesar de estar aparentemente bien cimentadas en su argumentario, la sensación final es que carecen de una perspectiva más amplia o más profunda de los aspectos que critican del estatus actual económico para proponerlas como soluciones 2.0 del capitalismo. La crisis global del capitalismo de 2008 no consiguió afianzar la determinación de políticas de izquierdas que sacaran más rédito de la situación y que impulsaran un cambio de paradigma, pero la búsqueda de soluciones como las de Bergman suena definitivamente a utópicas. Quizás de ahí su contundente e intencionado título. Seguir leyendo «Utopía para realistas»

El río de la conciencia

Cuando Oliver Sacks murió en 2015, el mundo no solo perdió un formidable ensayista con una capacidad excepcional para conectar la ciencia con muchas facetas de la vida, también un sabio en el sentido más elemental. El río de la conciencia es una colección de mini ensayos que resumen perfectamente la sensibilidad intelectual y filosófica de este divulgador médico, escritos con la valentía y la contundente integridad que lo caracterizaron. Aunque varios de los ensayos de esta colección aparecieron anteriormente en The New York Review of Books (el libro está dedicado al difunto Robert Silvers, su editor de toda la vida), se leen como si hubieran sido escritos como uno solo. Contienen reflexiones sobre la evolución de la vida y la evolución de las ideas, sobre el funcionamiento de la memoria, el proceso de conciencia y la naturaleza de la creatividad, junto con los exámenes de sus propios errores y su “conciencia” sobre la enfermedad que lo mató. Es un volumen inmensamente satisfactorio que puede ser leído por los que leen por primera vez a Sacks como una introducción a la obra de un autor de una amplitud inusual del conocimiento. Fiel a su estilo, nos llevan suavemente y calurosamente a los laberintos de la psicología y a la rareza de la ciencia sin perdernos en el camino. Seguir leyendo «El río de la conciencia»

El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera

Esperar es una lata. Y, sin embargo, es lo único que nos hace experimentar el roer del tiempo y sus promesas. Hay infinitas formas de demora: la que llega con el amor, la visita al médico, la espera en el andén o en el atasco. Esperamos al otro, la primavera, los resultados de la lotería, una oferta, la comida, la pareja adecuada. Esperamos la llegada del cumpleaños, un día festivo, de la suerte, el resultado del partido y el diagnóstico. Una llamada, la llave de la cerradura, el próximo acto o la risa tras el chiste. Esperamos a que cese el dolor, a que nos encuentre el sueño o aplaque el viento. Holganza, desvarío o aburrimiento. En el apretado calendario de las horas regladas, la espera es el folio en blanco que hay que rellenar.

El párrafo anterior forma parte del prefacio de este Ensayo, perfecto para resumir de qué va este libro. El tiempo regalado nos recuerda que no es fácil deshacerse de la ambigüedad propia de nuestra existencia en su característico pulso entre presencia y ausencia. No espere el lector una explicación de la paradoja más presente en estos momentos: la abundancia de falta de tiempo. No es, consecuentemente, un libro destinado a mejorar la productividad o el aprovechamiento del tiempo. Tampoco  es un estudio filosófico de la pausa, aunque por momentos lo parezca. Este libro es una manera muy estimulante y original de señalar lo gratificante que puede llegar a ser la lentitud y la espera.

Seguir leyendo «El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera»

Los jinetes del apocalipsis

¿Consiste la espiritualidad en preservar lo religioso? ¿Hay alguna verdad que preferirías no saber? ¿Te gustaría que se extinguieran las religiones? Las respuestas a preguntas como estas pueden levantar (y levantan) muchas ampollas, pues hablar sin tapujos sobre religión, fe o creencias es pisar terreno pantanoso. Aunque la evolución humana alcanza cotas científicas y tecnológicas que a nuestros ancestros les parecerían «cosas de dioses», mostrarse escéptico sobre la existencia de divinidades (el número de religiones es sorprendentemente elevado) sigue siendo polémico y hasta peligroso si no la profesas (no hay más que ver el fundamentalismo islámico del ISIS); durante siglos, ser ateo o simplemente dudar de la fe en la que se te había educado podía ser considerado herejía o someterte al ostracismo social. Las nuevas generaciones cada vez se muestran mas escépticas y las religiones (todas, sin distinción) sufren para conseguir fieles; casi todos hemos tenido conversaciones acaloradas y fútiles en torno a la religión en las que nunca se pondrán de acuerdo creyente y no creyente. Eso es precisamente este libro, un registro de la conversación informal mantenida por cuatro célebres ateos (Richard Dawkins, Chistopher Hitchens, Daniel Dennet y San Harris, todo ellos considerados por méritos propios pensadores influyentes de la historia reciente) sobre religión y la necesidad humana de rendir culto a una divinidad superior. Seguir leyendo «Los jinetes del apocalipsis»

A mis mejores amigos no los he visto nunca

Raymond Chandler es uno de los maestros de la novela policiaca, pero esta recopilación de cartas y escritos inéditos saca a relucir su faceta ensayista con sus pensamientos y reflexiones más intelectuales, que reflejan muchas de las facetas de su vida y de su personalidad -para gozo del lector- independientemente de si se es aficionado o no al género novelesco en el que destacó. A mis mejores amigos no los he visto nunca, es una suerte de autobiografía en la que se repasa su creación literaria, pero sobre todo se descubre la cara más íntima y humana de una existencia marcada por el alcohol y un estado emocional tendente a lo depresivo, que sin embargo le sirvió de palanca para desbordar creatividad y lucidez intelectual. Una vida marcada por profundos contrastes, pues su tormentosa relación con el Hollywood dorado de los años cuarenta y cincuenta -varias de sus novelas se llevaron al cine- le reportó una vida confortable que lo alejó de un pasado vital en el que bordeó la pobreza.

Seguir leyendo «A mis mejores amigos no los he visto nunca»

David Brooks, columnista de New York times, nos propone una lectura desafiante con su libro El camino del carácter, en el que invita a replantear  prioridades vitales partiendo de una mejor comprensión del pensamiento social actual. Un texto que te hará reflexionar sobre si realmente importa lo que los demás piensan de nuestra personalidad y carácter. La cultura occidental necesita un cambio total de mentalidad, actualmente basada en el materialismo individualista y meritocrático. Afrontar la vida desde un pensamiento más sosegado y menos egoísta es la gran apuesta del autor, que argumenta los efectos positivos que tendría en nuestras vidas un giro completo en nuestra forma de entenderla. Brooks divide los rasgos de nuestros carácter en dos grupos: por un lado, podemos mostrar las virtudes de nuestro “currículum” y las habilidades que aportamos en el mercado laboral. En un segundo grupo las que tienen que ver con nuestra honestidad, fidelidad, valentía, educación y en el tipo de relaciones que formamos con otras personas y nuestro entorno. Brooks enfoca el texto en dos vías: una, muy analítica en la que disecciona una sociedad actual que sale mal parada: la meritocracia nos reduce a una combinación de logros académicos, laborales y de ganancia porque somos hipercompetitivos; el honor tiene que ver más con el reconocimiento que con la moral. El invididualismo gana por victoria aplastante. Por otro lado, en el texto usa una serie de personajes reconocibles (del mundo anglosajón) para, a través de sus vidas, mostrarnos que otra forma de ser y de comportarse es más beneficiosa para el individuo y su entorno. Son personas que se transformaron en mejores individuos a partir de determinados acontecimientos en sus vidas. Novela sus historias con el fin de extraer moralejas constructivas. Cierto que el individualismo ha traído notables beneficios en términos de raza y género -ya no estamos sometidos sin remedio, en general, a lo que diga un sacerdote o un político-, pero el precio que estamos pagando por construir nuestra propia vida desde un desbordante individualismo competitivo es demasiado elevado. Una lectura para reflexionar, en el que el debate está servido.

21 Lecciones para el siglo XXI

 

Yuval Noah Harari se ha convertido en una especie de Rolling Stone del mundillo intelectual. Todos quieren leerlo, asistir a debates en los que participa o presumir de instantánea a su lado. Un historiador israelí que en 2011 publicó -en hebreo- una particular revisión de la historia evolutiva de la humanidad y que se ha traducido a decenas de idiomas, vendiendo hasta la fecha más de doce millones de ejemplares de su libro Sapiens. Ridley Scott prepara una serie televisiva basada en el libro y un sinfín de personalidades relevantes, desde Bill Gates a Barack Obama, aplauden sus opiniones sobre la especie humana. Con estos antecedentes y consolidado pues como un “influencer” del mundo intelectual, vuelve a la palestra con un libro esperadísimo en el que sigue incidiendo en muchos de los debates que planteaba en Homo Deus -obra que siguió a Sapiens- sobre el porvenir de nuestra especie. Seguir leyendo «21 Lecciones para el siglo XXI»

LAS VIRTUDES COTIDIANAS

La globalización ofrece multitud de ejemplos de cómo se universalizan gustos y tendencias de todo tipo, pero ¿nos está unificando moralmente?. Michael Ignatieff ha liderado un ambicioso proyecto, el de tratar de establecer qué valores morales -si los hubiera- tenemos los seres humanos en común. Para este reputado filósofo de la moral, lo primero es olvidarse de los valores establecidos en relación a doctrinas, textos sagrados e instrumentos sobre derechos humanos si queremos aproximarnos a la respuesta de cómo se manifiesta el razonamiento en la vida real. Ignatieff recorrió durante tres años ciudades y regiones de seis naciones para conversar con sus habitantes y pulsar la cotidianidad. Personas que viven en favelas brasileñas, chozas africanas o son pandilleros en Los Ángeles. Encontró que la gente común es, en gran medida, indiferente al «discurso de la élite» de los derechos humanos y el derecho internacional. Lo que al final le importa a la gente es el contexto, y las generalidades sobre las obligaciones humanas y el razonamiento humano significan poco; aunque no aparece en el libro, esto bien se podría ejemplificar mirando la guerra de Siria, las migraciones masivas a Europa, la hambruna en África o el exterminio de los Rohingya en Indonesia. Esta contundente conclusión debería preocupar a líderes religiosos e ideólogos de todo tipo, porque lo que Ignatieff ha percibido es que las personas no comparten valores específicos sino lo que tienen en común. El lenguaje moral con el que la mayoría se identifica es el denominado por el autor como virtudes cotidianas: tolerancia, perdón, confianza y resiliencia. Estas virtudes cotidianas no son resultado de un razonamiento moral abstracto sino un mero producto del contexto. Seguir leyendo «LAS VIRTUDES COTIDIANAS»

CLÁSICOS PARA UNA VIDA

Cuanto más sabes, más independiente eres, y leer es un camino perfecto para ayudar a conseguirlo. Como además la mejor manera de entender el presente es conociendo el pasado, el profesor de literatura y filósofo Nuccio Ordine presenta mediante una original propuesta conseguir este cóctel perfecto: leer, conocer el pasado y hacer pensar. Usa fragmentos de texto de clásicos de la literatura para estimular el pensamiento crítico y la reflexión a la vez que relaciona arte, literatura e historia de las ideas. Siguiendo una práctica habitual en sus clases universitarias -la de leer fragmentos sobre los que establecer una interacción reflexiva con sus alumnos- Ordine se vale de referentes como Platón, Cervantes, Shakespeare,  Goethe, Italo Calvino, Flaubert, Pessoa, García Márquez y otros influyentes intelectuales que no fueron escritores- como Einstein– para alertarnos de lo temible que puede ser el pensamiento único y la alienación de ideas a los que parece destinado el mundo actual. De camino nos recuerda que enseñanza y educación son la mejor forma de resistencia a esta tendencia al servicio de la mercantilización de todo lo que engloba nuestras vidas. Seguir leyendo «CLÁSICOS PARA UNA VIDA»

EL GIRO

De rerum natura es un libro de poemas escrito por Lucrecio en el siglo I a.C, cuyos versos recrean muchos de los principios filosóficos del griego Epicuro. Stephen Greenblatt decidió escribir este libro, El Giro, para hablar del libro de Lucrecio. ¿Por qué ese interés en un manuscrito tan antiguo? El autor persigue un doble objetivo: por un lado dar a conocer al gran público una obra que se ha revelado como uno de los textos de mayor influencia en el pensamiento humano desde su aparición; por otro, reconocerle un lugar en la historia al lingüista italiano Poggio Bracciolini, que con su afán de conocimiento consiguió copiar y sacar a la luz el libro en el siglo XV. El Giro acapara varios premios desde su aparición, entre ellos los prestigiosos Pulitzer de 2012 y National Book Award de 2011, que respaldan el afán del autor de que se conozca la trascendencia de los pensamientos de Epicuro y Lucrecio. Ambos habitaron el mundo en unas condiciones existenciales -hace más de dos milenios- que distan años luz de las del hombre actual, anticipando sin embargo muchas de las bases del pensamiento lógico, científico y espiritual que imperan hoy día. Resulta asombroso las percepciones tan plenas que Lucrecio plasmó en una obra que cumple más de dos mil años.

Seguir leyendo «EL GIRO»

CONTRA EL ODIO

Por el ensayo Contra el odio, la filósofa y escritora alemana Carolin Emcke obtuvo el Premio de la Paz de los libreros alemanes en 2016. Un libro en el que trata de analizar desde una perspectiva racional qué causas provocan el odio y cuáles son los motivos por los que tratamos de justificarlo. El miedo y la preocupación son, para la autora, dos de los principales pilares sobre los que asentar el odio porque esconden rechazo, el cuál puede revelarse exabruptamente en el momento y en la persona más insospechada. Carolin Emcke describe con un estilo personal sincero y directo cómo la violencia, el miedo y el silencio pueden cambiar a las personas. Un libro que es un ejemplo de responsabilidad social y madurez intelectual, en un tiempo en el que las políticas nacionalistas y los conflictos religiosos y culturales levantan barreras, provocan violencia e impiden el diálogo. Seguir leyendo «CONTRA EL ODIO»

GRACIAS POR LLEGAR TARDE

Thomas Friedman, periodista y ganador de tres premios Pulitzer, se dio a conocer al gran público en 2005 cuando publicó El mundo es plano en el que explicó el proceso de globalización que se estaba viviendo. Un mundo en el que fronteras y geografías comenzaban a ser irrelevantes frente al poder del comercio, los productos y la conectividad de las personas. Desde entonces no ha parado de advertir sobre los cambios que suceden en el mundo y los que están por llegar. Se ha hecho popular por humanizar y poner sobre la mesa temas controvertidos o incómodos, no tanto porque trate temas escabrosos o políticamente incorrectos, sino porque lleva mucho tiempo alertando de las transformaciones que vienen y de su impacto en el capitalismo, en definitiva en nuestra forma de vida. En Gracias por llegar tarde continúa con el mismo discurso, esta vez aderezado con anécdotas personales interesantes, pero con un mensaje muy claro: el mundo se está desarrollando demasiado rápido y sería conveniente hacer una pausa y reflexionar sobre muchas cosas. Friedman pone encima de la mesa un buen puñado de temas para debatir. Lo hace sin impregnar sus textos de un estilo profetizador -al menos no demasiado- ni  excesivamente catastrofista, por eso tiene un número considerable de admiradores. Seguir leyendo «GRACIAS POR LLEGAR TARDE»

Un equipo de investigación del Instituto Max Planck alemán, encabezado por Tania Singer, ha encontrado la zona cerebral clave en la empatía emocional, denominada la Ínsula. Esta  zona neuronal parece ser determinante en el desarrollo de la inteligencia emocional y es la que detecta las señales de todo nuestro cuerpo cuando nos solidarizamos con alguien. Cuando ocurre eso, en realidad nuestras neuronas están imitando el estado de la otra persona. Lo verdaderamente  revolucionario del descubrimiento, es que Singer y sus colegas han encontrado que la empatía se puede aprender y que mostrar compasión es entrenable. Con ese punto de partida han desarrollado programas de capacitación que están disponibles en un ebook, plagado de imágenes, vídeos y textos tanto explicativos como de ejercicios. Compassion – Bridging Practice and Science  es un libro interactivo, sumamente interesante y que se puede obtener gratuitamente en la página http://www.compassion-training.org. De momento sólo está disponible en inglés y alemán.

El mundo de ayer, memorias de un europeo, es la reedición de la autobiografía de Stefan Zweig, uno de los escritores más celebrados y populares europeos. La capacidad intelectual y narrativa de Zweig hace que sintetizar el libro sea tan difícil como fácil es recomendar su lectura. El libro es una memoria personal llena de sentimiento, nostalgia, recuerdos, vida, y una crónica lúcida de la Europa de primera mitad del siglo XX. A pesar de pertenecer a una acaudalada familia judía y haberse criado entre la élite intelectual y burguesa vienesa de la época, llama la atención el tono humilde que transpiran sus memorias, un sello que imprimió a toda su obra. El texto es una deliciosa mezcla de sensibilidad, humildad, inteligencia, y sobre todo honestidad a la hora de relatar sus vivencias. El nostálgico recordatorio de lo que supuso la poesía, el teatro y la literatura en su juventud resulta conmovedor en el inicio de libro. La educación en las escuelas y en las universidades, la sexualidad y los tabús de la época, la política y los movimientos sociológicos que marcaron sus vivencias y a la par, el destino de Europa, cobran vida con increíble realismo en su prosa. En un tiempo en el que cualquier referencia histórica que deseamos conocer se encuentra a golpe de clic en Internet, la lectura sosegada de las memorias de Zweig transportan a otro tiempo de una manera tan personal y con tal realismo que cautiva, e invitan aproximarse a esa parte de la historia europea a través de sus ojos. Una lectura para disfrutar sosegadamente, compartiendo el compromiso vital de una figura adelantada a su tiempo, su coraje civilizado, sus convicciones a prueba de genocidios,  la angustia de sus interrogantes y su brillante testimonio.

THINKING, colección de ensayos recopilados por John Brockman

Un nuevo recopilatorio de ensayos de la factoría Brockman.Titulado originalmente como Thinking, the new science of decision-making, problem-solving, and prediction, en la edición española la recopilación de estos 16 ensayos se ha titulado Las mejores decisiones. El título en español puede resultar engañoso, porque siendo precisos el libro no versa  específicamente sobre cómo tomar decisiones o sobre «las mejores decisiones». Los ensayos se centran en la compresión de los mecanismos del pensamiento humano, afrontando diferentes escenarios de investigación sobre el comportamiento derivado del complejo proceso decisorio de nuestro cerebro. De esa manera encontramos temas que varían en su temática y complejidad,  aunque todos revelan el intrincado sistema de ilusiones cognitivas o prejuicios con los que construimos historias que soporten nuestras decisiones y acciones. Se podría decir que la intención implícita del  libro es mostrarnos el modo en el que la ciencia se dedica a la comprensión de la mente humana para poder ayudarnos a vivir mejor.

mejores_decisiones Seguir leyendo «THINKING, colección de ensayos recopilados por John Brockman»

CUANDO LOS HECHOS CAMBIAN

Hay una cita que se atribuye al economista Keynes que dice «Cuando los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Usted que hace, señor?» y que da pie al título de esta recopilación de ensayos de Tony Judt que hace su segunda mujer y viuda Jennifer Homans. Una cita muy acertada en unos momentos donde la  tasa de cambio es tan alta y el progreso y los acontecimientos geopolíticos se suceden a velocidad de vértigo. Adaptarse a la realidad, a los hechos al fin y al cabo, es clave para no quedar obsoleto.

Homans destaca que son ensayos que buscan que el lector se centre en las ideas de lo que relatan «porque son buenas ideas y se escribieron de buena fe». Esa «buena fe» era una de las expresiones favoritas de Judt como valor en su más alta consideración, y  le sirvió para escribir «libre de cálculos y maniobras, intelectuales o de otro tipo. Una exposición, clara y honesta».

Seguir leyendo «CUANDO LOS HECHOS CAMBIAN»

ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014

Como todos los años desde 1998 la web edge.org formula una pregunta a sus integrantes y amigos, entre los que se incluyen lo más selecto de la vanguardia científica, y al final de cada año el editor John Brockman recopila una selección de las respuestas y las edita en un libro. En 2015 podemos leer el resultado de la pregunta de 2014 ¿qué idea debe morir?  en referencia a qué ideas y desarrollos científicos han quedado obsoletos, qué conceptos son fallidos o deben quedar atrás, y en definitiva qué hay que redefinir para poder seguir avanzando en la evolución humana. La de 2015 es ¿qué piensas sobre las máquinas que piensan? en referencia al desarrollo de la inteligencia artificial, y la selección de respuestas se podrá leer en 2016 en el correspondiente libro .

Seguir leyendo «ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014»

Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson

Coincidiendo con el inicio del nuevo curso académico, he querido rescatar el magnífico libro de Ken Robinson en el que toca el tema de la educación impartida en las escuelas, institutos y universidades. Realmente el libro de Robinson versa sobre la inspiracion para el crecimiento del individuo a partir del desarrollo del talento personal, pero cimenta su exposición en el modo en que el sistema nos educa desde pequeños, abogando por cambiar el paradigma. Para Robinson el sistema debe apoyarse en el desarrollo de las habilidades personales, no puede ser un sistema educativo rígido y focalizado en las distintas materias. El actual enfoque coarta que afloren capacidades no inherentes a los contenidos que se enseñan en las diferentes asignaturas, por lo que Robinson anima a modificar el modo en que se enseñan para evitar sepultar la creatividad.

Seguir leyendo «Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson»

¿QUE PIENSAS SOBRE LAS MAQUINAS QUE PIENSAN?

Edge.org es una de las paginas web sobre el conocimiento y el pensamiento humano mas interesantes de la actualidad. Como su propia cabecera reza «para llegar a la frontera del conocimiento mundial, junta a las más complejas y sofisticadas mentes, ponlas juntas en una habitación, y haz que se pregunten unos a otros las preguntas que ellos mismos se están haciendo».

Cada año lanza una pregunta a la que van respondiendo destacados intelectuales, miembros de universidades e instituciones científicas, del mundo de los negocios, de las artes y de la cultura en general. Al final del curso John Brockman, un prestigioso empresario cultural norteamericano (editor y creador de la web) hace una compilación de las respuestas más interesantes y las edita en un libro. La pregunta lanzada al mundo en 2015 es ¿Qué piensas sobre las máquinas que piensan?

Seguir leyendo «¿QUE PIENSAS SOBRE LAS MAQUINAS QUE PIENSAN?»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑