Aquí va la lista de los mejores cómics de 2019, aunque sería más apropiado decir «mis novelas gráficas preferidas del año», ya que el espectro en el que baso la lista es limitado (mis propias lecturas), así como mis preferencias dentro del género. Eso sí, varios de los referenciados en la lista copan este año las alabanzas de la crítica. El orden es aleatorio, aunque en el caso de los dos primeros tengo mis dudas sobre qué obra es la mejor del año:
- Ventiladores Clyde. El último trabajo de Seth es una novela monumental, en la que la nostalgia, el arrepentimiento y la soledad son retratados con pasmosa claridad en una narrativa que parece por momentos una especie de triste sinfonía en azul y gris (los tonos predominantes de las viñetas) que sobrecoge al lector.
Usando una estética que recuerda a las tiras de periódicos de segunda mitad del siglo pasado, pero con una expresividad apabullante, el libro es un ejercicio ingenioso de equilibrio entre el realismo y la ensoñación provocada por los recuerdos de los personajes, generando una preciosa ficción en la que el recuerdo al pasado con alegría nostálgica contrasta con la dura realidad del momento. La historia de dos hermanos, desde la infancia a la vejez, contada a través del negocio familiar, la venta de ventiladores. Un libro delicioso, lleno de sabiduría y elegancia, ya reseñado en thebookhunter
- Rusty Brown. La novela gráfica de Chris Ware es un impresionante recorrido vital para desentrañar cómo nos afecta el envejecimiento, planteando preguntas esenciales sobre la formación del carácter.
Cada una de sus páginas se convierte en un marco en el que plasmar con rotundidad absoluta todo tipo de escenarios vitales, repletos de humanidad, emociones y una cotidianidad abrumadora, muchas veces sin incluir diálogos. Un aparente drama acumulativo en el que la tristeza, la desilusión y la monotonía dominan la existencia humana, pero que resulta ser una curiosa manera del autor para dejar margen al avance personal y convertir esa supuesta atmósfera desoladora en un recordatorio de que el amor y la esperanza germinan en algún momento y que es posible subirse al tren de la felicidad.
- Sabrina, de Nick Dmaso es la única obra gráfica que ha sido nominada en 2019 al prestigioso premio Man Booker de literatura, lo cuál ya es una poderosa tarjeta de presentación de lo que se puede esperar de este cómic. La historia trata la desaparición de una chica, Sabrina, en lo que puede parece un thriller como otro cualquiera, solo que Damaso pone el foco en un punto distinto al de la propia resolución de qué ha pasado con la protagonista: la alarmante desinformación de la sociedad actual como consecuencia, paradójicamente, de la sobreinformación digital que nos rodea.
De paso, el autor nos alerta del basurero de odio y sectarismo desmedido que crece sin freno en las redes sociales. No es una simple historia de un crimen, sino un perspicaz y escalofriante análisis de la naturaleza de la confianza, de la verdad y la erosión de ambas en la era de Internet.
- Bloom, una historia de amor que en realidad esconde las dos preguntas clave que todo el mundo se hace en algún momento de su vida: ¿Soy feliz con lo que hago? ¿Qué es lo que realmente quiero hacer? Una joven pueblerina a las puertas de su mayoría de edad, sueña con mudarse a la gran ciudad con los miembros de su banda de música, pero no puede permitirse renunciar a su trabajo en la panadería familiar. Mientras entrevista a posibles candidatos, conoce a un joven qué sueña todo lo que ella quiere dejar atrás: trabajar en la panadería. A medida que se van conociendo, surge el amor y la hora de tomar decisiones vitales.
- La edad de oro, de Cyril Pedrosa y Roxanne Moreil es una bellísima propuesta gráfica, visualmente impactante y con un guión excepcional en un género que podría parecer excesivamente trillado: el de historias de princesas y conspiraciones palaciegas. Sin embargo, no solo la belleza de cada viñeta atrapa desde el principio, también la propuesta del relato en el que se expanden muchos de los conflictos de hoy día, reconocibles en torno a la perenne lucha entre los ideales progresistas y modernos y las fuerzas que condicionan libertades de todo tipo. Así, los personajes principales muestran rasgos que se alejan de los estereotipos del género; la princesa no necesita al clásico príncipe para vivir, empoderada como mujer y capaz de desenvolverse en un mundo de hombres. Reseñada en thebookhunter
- Una estrella de algodón negro, nos presentan un drama bélico en el que la lucha de los afroamericanos por el reconocimiento de sus derechos civiles tiene un papel protagonista.
¿Y si George Washington le hubiera pedido a su criada, de color, que confeccionara la primera bandera de los futuros Estados Unidos de América y, esta hubiera decidido convertir el estandarte en un homenaje revolucionario escondiendo una estrella de algodón como valioso símbolo de reconocimiento a todos los afroamericanos? La búsqueda de esta bandera y de la estrella de algodón negro, llevara a Lincoln, un descendiente de la criada, a los campos de batalla de Europa y a enfrentarse a los nazis y a la discriminación racial dentro del propio ejercito de los USA.
- Gideon Falls, de Sorrentino y Jeff Lemiere. En 2019 se ha editado el segundo volumen de la serie, cumpliendo sobradamente con las expectativas generadas con el primer volumen (de hecho, una plataforma televisiva ya se ha hecho con los derechos).
Gideon Falls es el nombre de una localidad en la que sucede un extraño fenómeno: la aparición esporádica y temporal de un edificio, lo que genera extraños asesinatos ¿Y si todo está conectado? Esa es la pregunta que sobrevuela el primer volumen de la serie, titulado El granero negro, y que va desvelando pistas del misterio en el segundo. Una mezcla borrosa entre el misterio paranormal y un terror que recuerda irremediablemente a Stephen King, plagado de giros narrativos y de una atmósfera que atrapa. El resultado es una ambientación a medio camino entre Twin Peaks, El exorcista y un thriller de novela negra, con el dibujo de Sorrentino plagado de escenarios agobiantes gracias a la mezcla de imágenes difuminadas, giradas, retorcidas y planos con ángulos imposibles. Reseñado en Thebookhunter
- El tesoro del Cisne Negro, de Paco Roca y Guillermo del Corral. Un cómic con una estética «a lo Tintín» que narra unos hechos reales: la pugna legal entre el gobierno español y una empresa cazatesoros americana que extrajo de un pecio hundido, en una zona arqueológica protegida, más de 500.000 monedas de oro y plata.
Paco Roca, probablemente el autor español del género más relevante de los últimos años, con el guion de Corral (diplomático español envuelto en el caso) vuelve a brillar en esta trepidante historia. Tal ha sido el éxito que será llevado a una plataforma televisiva en formato de mini serie por el aclamado director de cine Alejandro Amenábar.
- Los surcos del azar, también de Paco Roca. En agosto de 2019 se ha celebrado el 75 aniversario de la liberación de París por los aliados durante la II Guerra Mundial. Con motivo de la efeméride se ha reeditado (se publicó en 2014) una versión ampliada de la singular historia de La Novena, la división de soldados españoles republicanos que fueron los primeros en entrar en la ciudad, una historia que se silenció interesadamente (especialmente desde el lado francés, en el que se habían integrado los españoles) y que Roca rescató como un merecido homenaje a aquellos hombres que arriesgaron sus vidas contra el fascismo. Prologan la edición las Alcaldesas de París y de Madrid.
- El Vecino, que como en el caso de Los surcos del azar, no es una obra de 2019, pero que se ha reeditado con motivo del estreno de una serie televisiva (plataforma Netflix) inspirada en la misma. Una tragicomedia que mundaniza a los superhéroes con guion sobresaliente y viñetas muy atractivas. Costumbrismo hilarante por momentos, pero con trasfondo dramático que sostiene y ennoblece el efecto final de la historia.
Deja una respuesta