Dan Carlin, creador del popular y galardonado podcast Hardcore History, analiza en este ensayo algunos de los momentos apocalípticos del pasado de la humanidad como una forma de enmarcar los desafíos del futuro. ¿Los tiempos difíciles crean personas más duras? ¿Puede la humanidad manejar el poder de las armas sin destruirse a sí misma?¿La tecnología alcanzará un punto en el que controle nuestras vidas o no lo permitiremos? Carlin rememora eventos históricos pasados que nos obligan a considerar paralelismos de los que aprender para que no vuelva a suceder lo mismo y evitemos que nuestro mundo se convierta en un montón de ruinas en las que futuros arqueólogos excaven y nos estudien. Combina historia, narración y curiosidades (o rarezas, según se mire) que conectan pasado y futuro, siempre involucrando la supervivencia humana como trasfondo: desde el colapso de la Edad del Bronce hasta los desafíos de la era nuclear, el problema se cierne siempre sobre nosotros como una espada de Damocles persistente. Escribe sobre la caída de imperios como fueron el Asirio o el Romano y sobre epidemias como la Peste Negra que muestran que hasta la civilización más grandiosa puede caer sin remedio, captando el interés del lector, pero a veces no hilvana bien los paralelismos a los que quiere llegar o bien cuela historias sobre la crianza de los hijos en siglos pasados (cada época con sus usos y costumbres) como recordatorio sutil de que ahora malcriamos a los niñ@ y los hacemos más dependientes y frágiles. En esos momentos pareciera que determinados capítulos o fragmentos del libro son un guion esquemático escrito a prisa por algún colaborador mientras él atendía su podcast u otros menesteres. Seguir leyendo «El fin siempre está cerca»
Ben Macintyre vuelve a bordar un riguroso ensayo sobre el mundo del espionaje durante el período de la Guerra Fría. Lo hace además con su particular estilo narrativo, que consigue que el relato de los acontecimientos históricos parezca una trepidante novela del género de espías que hicieron popular escritores como Le Carré o Frederick Forsyth.
El procedimiento para que el Servicio Secreto Británico activara el plan de extracción de su hombre era fácil: en Moscú, el marido de un matrimonio de espías ingleses acudía a comprar pan los martes a las 19:30 a una panadería ubicada junto a un complejo diplomático de la capital rusa. Si alguna vez veía a un hombre (cuyo rostro no conocía) vestido con una gorra gris y portando una bolsa de plástico de los supermercados Safeway (en los años 80 en Rusia era altamente improbable, por no decir imposible, que alguien llevara una bolsa de plástico con logos extranjeros), debía pasar delante de él comiéndose una barrita de chocolate Mars (siempre llevaba una en el bolsillo y llegó a tener tantas sin usar que se ponían rancias). Era la señal acordada para confirmar que recibían el mensaje y que debían activar la fuga del hombre de la bolsa de Safeway y de su familia, el espía británico más importante de la Guerra Fría. Oleg Gordievsky, el tipo de la bolsa y la gorra gris, engañó durante once años a sus colegas del KGB y espió para el MI6. Sigue vivo, viviendo bajo un nombre falso en una casa segura de un anodino barrio de Inglaterra. Fue distinguido en el año 2007, durante las celebraciones del cumpleaños de la reina Isabel y entregado por ella misma, con la Orden de San Miguel. Seguir leyendo «Espía y traidor»
Peter Frankopan, historiador e investigador de la Universidad de Oxford, realiza una innovadora revisión de la historia en su libro El corazón del mundo, una nueva historia universal, desde un punto de vista tan novedoso como emocionante, pero no exento de polémica por lo sesgado que resulta en muchas partes del texto la interpretación histórica del autor. Frente a la tradicional manera de contar la historia humana con Europa como epicentro, Frankopan desplaza a Oriente el foco de atención porque para él Asia (Eurasia más concretamente) es “el corazón” que ha movido los hilos de la historia del mundo. Allí surgieron los grandes imperios de la antigüedad, las religiones, tuvieron lugar las cruzadas y en los últimos cien años la guerra por el petróleo y los conflictos entre árabes, israelíes e iraníes tienen sumido a la región en un conflicto permanente. Frankopan consigue que el lector piense de manera diferente sobre cómo sucedieron determinados hechos, a deshacer tópicos y a sumergirse en la historia de una manera apasionada. Usa las rutas comerciales que se usaron entre China y el Mar Mediterráneo para basar su particular revisión histórica. La famosa Ruta de la seda -la más conocida- sirve de eje, no obstante el título del libro en inglés es The Silk Roads: a new history of the world. Esta ruta no solo sirvió para trazar una red de caminos por los que circulaban bienes y personas, sino también ideas, identidades culturales, creencia y costumbres. Este “puente” trazaba una intersección que hacía que lo que pasaba en Oriente repercutiera en Europa y viceversa. El libro puede resultar provocativo por la excesiva parcialidad del autor, que minimiza con ligereza la influencia romana, griega o egipcia en los cimientos de la historia a costa de magnificar la importancia de las culturas asiáticas. Es este empecinamiento lo que penaliza el texto y lo que, a buen seguro, provocará controversia entre historiadores y aficionados a la Historia. La balanza la equilibra la cantidad de datos fascinantes e ideas intrigantes que aporta el autor en una original propuesta que dará mucho que hablar.
La historia del siglo XX quedó marcada por las dos guerras mundiales, así como las cuatro décadas de guerra fría con la amenaza nuclear entre los dos bloques antagonistas. El final de la guerra fría, simbolizada en la caída del Muro de Berlín, trajo al mundo una liberación que, entre otras cosas, comenzó a destapar narraciones sobre la historia que habían estado enterradas por el dominio de los conflictos anteriores, de manera que identidades olvidadas y odios ancestrales emergieron para dar cabida a nacionalismos reivindicativos de todo tipo. El historiador británico Eric Hobsbawn decía que «el nacionalismo es moderno pero se inventa una historia y unas tradiciones propias». La guerra de los Balcanes, el perenne conflicto en Oriente Medio o la irrupción del islamismo más radical reclamando una vuelta al Califato de Al Andalus, son algunos de los ejemplos que sirven a la escritoria Margaret MacMillan para escribir sobre los abusos que el ser humano hace de su historia pasada para distorsionarla con fines interesados. Pocos países actuales se libran de que algunos de sus dirigentes hayan fabricado un pasado a medida, porque las historias que alimentaron y alimentan los nacionalismos se basan en algo que ya existe, pero inventando hechos que se ajusten a sus pretensiones. Seguir leyendo «USOS Y ABUSOS DE LA HISTORIA»
¿Quién gobierna el mundo?, si nos hacemos esa pregunta es casi inevitable adoptar la convicción de que los actores que rigen los asuntos mundiales son los estados, especialmente las grandes potencias. Pero si elevamos nuestro nivel de abstracción puede ser engañoso, porque más allá de las complejas estructuras internas de cualquier gobierno, las decisiones y el liderazgo político son grupúsculos de concentración de poder de unos pocos que suelen marginar a la población en general. En el mejor de los casos en los estados democráticos se nos llama a las urnas periódicamente, pero los líderes elegidos rara vez se dejan llevar por los intereses de los votantes en sus decisiones. Conglomerados empresariales multinacionales, grandes instituciones financieras -y en muchas ocasiones las ambiciones personales de un amplio espectro político- han concentrado la riqueza y el poder en menos manos. Seguir leyendo «¿QUIÉN DOMINA EL MUNDO?»
Empresas, gobiernos, equipos deportivos o familias, todos se valen de estrategias para avanzar. Cuando pensamos en objetivos que queremos alcanzar, necesitamos fijar el proceso de ideas anticipadoras referidas a acciones destinadas a conseguirlos y además establecerlas de acuerdo a nuestras posibilidades. Eso es una estrategia. Marcamos estrategias -más o menos trabajadas- para casi todo lo que se nos ocurra.¿Cómo aplicar una política económica en el país? ¿Cómo estructurar el gasto familiar para poder adquirir una vivienda? ¿Qué estudios quiero seguir, cómo los voy a pagar y en qué buscaré empleo posteriormente? ¿Cómo ahorraré dinero para la jubilación? Una estrategia es mucho más que un plan. El plan secuencia una serie de acontecimientos que te lleve de un estado a otro. La estrategia surge cuando hay conflicto real o potencial de intereses, cuando se pretende frustrar los planes de otro porque divergen de los nuestros y cuando se requieren soluciones y decisiones que conllevan riesgos y compromisos de cierta entidad. Sobre esta concepción de estrategia, el libro de Lawrence Freedman hace un contundente repaso histórico de lo que ha significado y significa para el ser humano. Seguir leyendo «ESTRATEGIA»
Se vuelve a reeditar la obra Orientalismo, del palestino Edward Said, un libro que treinta y ocho años después de su aparición sigue siendo tan influyente como polémico. Para Said, orientalismo tenía que ver con el objetivo occidental de dominar, reestructurar, influenciar y adquirir poder de administración sobre Oriente. La finalidad de Said con este texto fue utilizar la crítica humanista para abrir nuevos campos de pensamiento con los que avanzar en la solución de los conflictos que sacuden la región. El autor profundiza en el entendimiento de qué significa Oriente y como son sus pueblos y su historia. Un texto ligado a la dinámica tumultuosa de la historia de Oriente, que vuelve a justificar la necesidad de solucionar los problemas de esta región del planeta, permanentemente envuelta en el drama, repleta de violencia y penurias, con la guerra de Siria, el conflicto de Irak, el perenne conflicto judio-palestino, el drama de los refugiados y el terrorismo del ISIS. Un libro que, treinta y ocho años después, vuelve a poner en duda si el imperialismo occidental realmente ha terminado, ofreciendo también por otro lado qué errores siguen cometiendo los pueblos del lugar en sus actitudes y posicionamientos. Said fue uno de los pensadores más influyentes del pasado siglo y personajes como Barack Obama han declarado en más de una ocasión estár influenciados por los escritos de este intelectual. Orientalismo es Said en estado puro. Humanismo, razón, lógica y un profundo espíritu pacificador para denunciar las prácticas inhumanas e injusticias que se cometen entre los hombres, especialmente en Oriente. Defensor a ultranza de la coexistencia entre palestinos y judíos, formó con su amigo – el prestigioso director de orquesta israelí Daniel Barenboim – la orquesta West Eastern Divan para promover el diálogo entre los pueblos a través de la música. Se creó posteriormente la Fundación Barenboim – Said que prosigue la labor mediante proyectos de educación músical a niños, entre otros. En estos días realiza su gira anual de conciertos por el mundo, que concluye en mi ciudad, Sevilla.
Ya decía Jeff Harvis en su libro Y Google ¿cómo lo haría? que en el mundo actual no necesitamos empresas, gobiernos o instituciones para organizarnos, porque disponemos de herramientas para hacerlo por nosotros mismos. La gente se puede encontrar y unir alrededor de causas, talento, negocios o ideas, en definitiva se puede compartir y clasificar el comportamiento. El problema es que como afirma Moisés Naím en este libro, El fin del poder, en el siglo XXI el poder es más fácil de conseguir, pero más difícil de usar.
El mundo de ayer, memorias de un europeo, es la reedición de la autobiografía de Stefan Zweig, uno de los escritores más celebrados y populares europeos. La capacidad intelectual y narrativa de Zweig hace que sintetizar el libro sea tan difícil como fácil es recomendar su lectura. El libro es una memoria personal llena de sentimiento, nostalgia, recuerdos, vida, y una crónica lúcida de la Europa de primera mitad del siglo XX. A pesar de pertenecer a una acaudalada familia judía y haberse criado entre la élite intelectual y burguesa vienesa de la época, llama la atención el tono humilde que transpiran sus memorias, un sello que imprimió a toda su obra. El texto es una deliciosa mezcla de sensibilidad, humildad, inteligencia, y sobre todo honestidad a la hora de relatar sus vivencias. El nostálgico recordatorio de lo que supuso la poesía, el teatro y la literatura en su juventud resulta conmovedor en el inicio de libro. La educación en las escuelas y en las universidades, la sexualidad y los tabús de la época, la política y los movimientos sociológicos que marcaron sus vivencias y a la par, el destino de Europa, cobran vida con increíble realismo en su prosa. En un tiempo en el que cualquier referencia histórica que deseamos conocer se encuentra a golpe de clic en Internet, la lectura sosegada de las memorias de Zweig transportan a otro tiempo de una manera tan personal y con tal realismo que cautiva, e invitan aproximarse a esa parte de la historia europea a través de sus ojos. Una lectura para disfrutar sosegadamente, compartiendo el compromiso vital de una figura adelantada a su tiempo, su coraje civilizado, sus convicciones a prueba de genocidios, la angustia de sus interrogantes y su brillante testimonio.
Hay una cita que se atribuye al economista Keynes que dice «Cuando los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Usted que hace, señor?» y que da pie al título de esta recopilación de ensayos de Tony Judt que hace su segunda mujer y viuda Jennifer Homans. Una cita muy acertada en unos momentos donde la tasa de cambio es tan alta y el progreso y los acontecimientos geopolíticos se suceden a velocidad de vértigo. Adaptarse a la realidad, a los hechos al fin y al cabo, es clave para no quedar obsoleto.
Homans destaca que son ensayos que buscan que el lector se centre en las ideas de lo que relatan «porque son buenas ideas y se escribieron de buena fe». Esa «buena fe» era una de las expresiones favoritas de Judt como valor en su más alta consideración, y le sirvió para escribir «libre de cálculos y maniobras, intelectuales o de otro tipo. Una exposición, clara y honesta».
Kim Philby es probablemente, hasta la fecha, el espía más famoso de la historia. Un hombre que durante décadas trabajó en el servicio de espionaje británico, alcanzando los puestos más relevantes durante la guerra fría, pero que desde su ingreso fue en realidad un espía al servicio de Rusia (URSS). El zorro en el corral de gallinas, el topo por antonomasia. Este ensayo relata su historia con una dinámica y una narrativa que transporta inevitablemente a una novela de espías de John Le Carré (epílogo del libro), Graham Greene o Ian Flemming, mencionados en la historia porque antes que novelistas reconocidos trabajaron para el servicio secreto británico en aquellos días. Seguir leyendo «UN ESPÍA ENTRE AMIGOS, un ensayo con apariencia de novela»