Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Educación

Construyendo educación en la nube: aprendizaje colaborativo

Personas como Ken Robinson, Salman Khan o Sugata Mitra se esfuerzan por universalizar la educación creando nuevas maneras de entender el proceso de aprendizaje.  Fomentan – cada uno con su propio estilo –  que lo niños se formen a partir de su afán por aprender y no por obligación. Sugata Mitra (premio a charla Ted más inspiradora de 2013) ha revolucionado la manera de enseñar y aprender. Bajo la filosofía que promulga, niños de todo el mundo aprenden colaborando unos con otros, compartiendo conocimiento y construyendo juntos una educación sólida. Decía Confucio que «donde hay educación no hay distinción de clases», porque parte del secreto de lo que uno termina siendo en la edad adulta, incluso en la mayor de las adversidades, está ligado indisolublemente a la educación que se ha recibido.

 

Fija tus metas

No cuentes los días, haz que los días cuenten

Muhammad Alí

Nos hemos instalado progresivamente en una sociedad con una preocupante tendencia a transferir autoridad de los padres a los hijos. Se trata a los niños como adultos todo el tiempo, bajo la suposición de que la mejor manera de aprender es invitándoles a tomar sus propias decisiones. Adelantamos demasiado la edad en la que les damos plena libertad a decidir sobre casi todo. Leonar Sax ha publicado el libro The Collapse of Parenting: how we hurt our kids when we treat them like grown-ups para alertar sobre este nuevo mantra, que según el grado con que se aplique puede ser pernicioso para la educación de nuestros hijos. Sax es conocido en EEUU por ser muy conservador, pero en esta ocasión expone unos argumentos basados en el sentido común e independientes de la línea más arcaica que exhibe en algunas de sus ideas. Advierte con acierto de lo sensible que es la línea que separa la independencia de los hijos y la autoridad de los padres, y del nuevo imperativo cultural de educar a nuestros hijos haciéndoles ver en todo momento que son geniales como panacea para el éxito, en vez de educarlos en una cultura de la humildad y el esfuerzo. Dosificar el uso de videojuegos y ordenadores (sin perder de vista que es la nueva realidad del entorno en el que se están criando los niños), pasar tiempo con ellos, no sobrecargar sus agendas, ser estrictos en el respeto y los valores, y no empeñarse en ser sus amigos evitando distorsionar los roles familiares, son claves tan sencillas como sensatas, algo que parecemos estar obviando en los últimos tiempos.

ESCUELAS CREATIVAS, la revolución que está transformando la educación

En los próximos 30 años se graduaran más universitarios en el mundo que los que lo hicieron anteriormente en toda la historia. Los denominados «millennials» ya coparán el 75% de los puestos de trabajo en 2025. El mundo cambia a velocidad vertiginosa y preparamos a nuestros hijos para que puedan desenvolverse dentro de 15 o 20 años. La estructura de la educación debe cambiar porque los títulos académicos ya no garantizan como antes un puesto de trabajo; habilidades y competencias serán más relevantes que los títulos académicos por sí solos. Sir Ken Robinson piensa que con los actuales sistemas educativos se está matando la creatividad, la capacidad de innovación de los niños, la adquisición de competencias  y el estímulo de habilidades.

Seguir leyendo «ESCUELAS CREATIVAS, la revolución que está transformando la educación»

Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson

Coincidiendo con el inicio del nuevo curso académico, he querido rescatar el magnífico libro de Ken Robinson en el que toca el tema de la educación impartida en las escuelas, institutos y universidades. Realmente el libro de Robinson versa sobre la inspiracion para el crecimiento del individuo a partir del desarrollo del talento personal, pero cimenta su exposición en el modo en que el sistema nos educa desde pequeños, abogando por cambiar el paradigma. Para Robinson el sistema debe apoyarse en el desarrollo de las habilidades personales, no puede ser un sistema educativo rígido y focalizado en las distintas materias. El actual enfoque coarta que afloren capacidades no inherentes a los contenidos que se enseñan en las diferentes asignaturas, por lo que Robinson anima a modificar el modo en que se enseñan para evitar sepultar la creatividad.

Seguir leyendo «Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson»

¿ Puede ser la filosofia STEM el fin de las humanidades en educación?

Los niños se interesan por la ciencia y la tecnología mucho antes de comenzar el aprendizaje formal en estos campos, por lo que es en edades tempranas donde hay que fomentar una mentalidad innovadora facilitándoles competencias STEM, acrónimo en inglés de science-technology-engineering-mathematics. EEUU encabeza desde hace años la introducción de esta filosofía en el ámbito educacional y desarrollan numerosos programas de mentoring y de implementación de metodologías de enseñanza STEM. Ahora se extiende progresiva y lentamente en el resto del mundo. Terminará quedándose por una lógica aplastante: en el mundo actual los niños que no sepan cómo funcionan las cosas que les rodean serán analfabetos tecnológicos, algo que los alejará de la realidad en la que deberán desenvolverse profesionalmente lastrando además su competitividad. Sin embargo, la posibilidad de diferenciarnos de las máquinas y robots en el futuro será por el manejo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y la creatividad. La polémica sobre basar exclusivamente la educación en la metodología STEM está servida.

Seguir leyendo «¿ Puede ser la filosofia STEM el fin de las humanidades en educación?»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑