Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Economía

Utopía para realistas

Siguiendo la estela de autores como Paul Mason (Postcapitalismo) o  Naomi Klein (con varios de sus libros de temática similar), Utopía para realistas, del  historiador holandés Rutger Bergman, engorda la creciente lista de textos que exigen una reestructuración radical de la economía y del modo de vida capitalista. Utopía pare realistas reclama que se instauren políticas progresistas más audaces en un texto ante todo optimista, bien planteado en muchos tramos, con tres propuestas principales como son: la renta básica universal, la semana laboral de quince horas y un mundo sin fronteras. A pesar de estar aparentemente bien cimentadas en su argumentario, la sensación final es que carecen de una perspectiva más amplia o más profunda de los aspectos que critican del estatus actual económico para proponerlas como soluciones 2.0 del capitalismo. La crisis global del capitalismo de 2008 no consiguió afianzar la determinación de políticas de izquierdas que sacaran más rédito de la situación y que impulsaran un cambio de paradigma, pero la búsqueda de soluciones como las de Bergman suena definitivamente a utópicas. Quizás de ahí su contundente e intencionado título. Seguir leyendo «Utopía para realistas»

Repensar la pobreza

La gente pobre es igual que el resto en casi todo. No es menos racional y tiene los mismos deseos y debilidades que una persona con recursos, pero está condenada a un esfuerzo mucho mayor de sus habilidades, voluntad y compromiso para salir adelante. Algo tan básico como el acceso a comida se convierte en un muro casi infranqueable a diario, lo que da lugar a sorprendentes mecanismos en el desarrollo personal y colectivo de una economía de la pobreza que no tiene nada que ver con una economía pobre, aunque pueda parecer lo mismo. La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias y su conducta. Esa es la clave para los autores, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (economistas del MIT y ganadores de Nobel de Economía)  para poder aplicar con éxito políticas destinadas a erradicar la pobreza. Ambos invitan a dejar de lado “la sensación de que la lucha contra la pobreza es demasiado abrumadora y a empezar a pensar en ella como un conjunto de problemas específicos que, una vez identificados y comprendidos, pueden ser resueltos de uno en uno”. No existe una única medicina para todo, por lo que tampoco hay una única solución para este problema. Este libro ofrece unas cuantas lecciones útiles que habría que tener en cuenta para diseñar los programas adecuados que ayuden a erradicar la pobreza. Seguir leyendo «Repensar la pobreza»

UNA PROSPERIDAD INAUDITA

Mucho se ha escrito sobre las causas y posibles soluciones de la crisis económica financiera que azotó el planeta la última decada. Ahora que los países -a diferentes ritmos- van saliendo de ella, el Nobel Edmund Phelps se atreve a ubicar los problemas actuales de la economía en un contexto más amplio que el basado -como hasta ahora- en parámetros exclusivamente financieros y económicos. Un texto que atraerá a lectores interesados en una discusión amplia sobre el capitalismo y qué papel juega la innovación en una economía actual de mercado. Un enfoque que, a priori, resulta refrescante ante los prosaicos tratamientos que se dedicaron simplemente a señalar culpables como las hipotecas subprime, los préstamos de alto riesgo, la austeridad, la moral del sistema financiero o la creación de productos tan complejos que ni el propio sistema supo manejar. Aunque Phelps no es novedoso en su aproximación inicial, pues como otros recurre a las tendencias históricas y a los cambios culturales y tecnológicos actuales para cimentar sus hipótesis, sí lo es en cuanto a que usa estos datos para apuntalar la teoría sobre la cual, para él,  gira todo, que no es otra que la falta de dinamismo de las economías actuales, señalando la innovación como la principal puerta de salida hacia soluciones que conduzcan a economías de prosperidad. Seguir leyendo «UNA PROSPERIDAD INAUDITA»

GRACIAS POR LLEGAR TARDE

Thomas Friedman, periodista y ganador de tres premios Pulitzer, se dio a conocer al gran público en 2005 cuando publicó El mundo es plano en el que explicó el proceso de globalización que se estaba viviendo. Un mundo en el que fronteras y geografías comenzaban a ser irrelevantes frente al poder del comercio, los productos y la conectividad de las personas. Desde entonces no ha parado de advertir sobre los cambios que suceden en el mundo y los que están por llegar. Se ha hecho popular por humanizar y poner sobre la mesa temas controvertidos o incómodos, no tanto porque trate temas escabrosos o políticamente incorrectos, sino porque lleva mucho tiempo alertando de las transformaciones que vienen y de su impacto en el capitalismo, en definitiva en nuestra forma de vida. En Gracias por llegar tarde continúa con el mismo discurso, esta vez aderezado con anécdotas personales interesantes, pero con un mensaje muy claro: el mundo se está desarrollando demasiado rápido y sería conveniente hacer una pausa y reflexionar sobre muchas cosas. Friedman pone encima de la mesa un buen puñado de temas para debatir. Lo hace sin impregnar sus textos de un estilo profetizador -al menos no demasiado- ni  excesivamente catastrofista, por eso tiene un número considerable de admiradores. Seguir leyendo «GRACIAS POR LLEGAR TARDE»

ECONOMÍA PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Ha – Joon Chang es un eminente economista y profesor de la Universidad de Cambridge. Considerado por la revista Time como una de las diez personas más influyentes del mundo en 2014, no había oído hablar de él hasta este  Economía para el 99% de la población. Autor de otros once libros – el más relevante fue 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo – se embarca en la misión de explicar la economía «para todos los públicos». Aunque el título puede dar una impresión equivocada – y parecer el típico «para dummies» – el contenido del libro de Chang es una acertada aproximación a los conceptos básicos de la economía, desde la perspectiva de un economista que se esfuerza por alejarse de los tecnicismos y corsés de la profesión con el objetivo de hacerse comprender. Se agradece porque en el texto se percibe el esfuerzo pedagógico que exhibe en el intento de conseguir transmitir con claridad los temas que encara.

Seguir leyendo «ECONOMÍA PARA TODOS LOS PÚBLICOS»

¿SABES QUÉ SIGNIFICA INVERTIR?

A priori casi todo el mundo tiene claro qué significa invertir, pero cuando nos encaminamos a decisiones reales de inversión – especialmente financieras – perdemos clarividencia del concepto. Tendemos a minimizar variables relacionadas con el riesgo,  caemos en determinados sesgos que adormecen las alertas – básicamente por desconocimiento –  y mostramos cierta inercia a dejarnos llevar por  los cantos de sirena que relatan lo rápido que se puede multiplicar el dinero contratando determinado producto financiero o adquiriendo la acción de cierta compañía.

Se une a Thebookhunter Javier Guillén – autor de  inversiones y lecturas– para escribir una serie de artículos sobre inversión autodidacta y literatura relacionada.

Seguir leyendo «¿SABES QUÉ SIGNIFICA INVERTIR?»

LA ECONOMÍA DE LA MANIPULACIÓN

El crack de 2008 reveló que el capitalismo sin reglas es el peor enemigo del capitalismo, pero también que somos incapaces de concebir alternativas. Vivimos obsesionados por la creación de riqueza, no como elemento generador de bienestar individual y colectivo, sino como una carrera ambiciosa por el lucro personal, donde el poder adquisitivo subyace en el fondo de nuestra vida cotidiana como objetivo primario. Mundo financiero y empresas se alimentan de esta necesidad que nos autoimponemos, y son tan ingeniosos en la variedad de sus señuelos que, antes o después, consiguen atrapar incluso a precavidos y prudentes. Seguir leyendo «LA ECONOMÍA DE LA MANIPULACIÓN»

COMODIFICACIÓN

Una commodity es todo bien que tiene valor o utilidad, pero con un nivel muy bajo de diferenciación o especialización. El trigo, por ejemplo, es una commodity. Este cereal es un bien de consumo con una calidad mínima estándar, es decir, no existe diferencia sustancial entre el recolectado en una finca de España o una de Chile. Un ordenador, sin embargo, no es una commodity porque existe un nivel importante de diferenciación, tanto en el producto como en las ganancias que se obtienen con su venta. Habitamos un mundo que todo lo mira bajo el prisma de la economía, encaminado a un sistema basado en lo que el nobel de economía Joseph Stiglitz define como “un dólar, un voto”. El mundo de las finanzas ejerce su yugo implacable y nos empuja a convertir en commodity todo lo que sea susceptible de poder intercambiarse en el mercado bursátil. Por ejemplo, algo tan elemental como el derecho vital a tener una vivienda está sometido a la dictadura financiera, porque las casas ya no están pensadas para ser habitadas, sino para ser rentables. Seguir leyendo «COMODIFICACIÓN»

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN EL CAPITALISMO

En El Minotauro Global Yannis Varoufakis explicaba las causas de la crisis económica mundial, sin duda uno de los mejores libros sobre el tema. Ahora se une a la corriente de economistas y pensadores que reflexionan sobre las consecuencias de la crisis en el capitalismo, centrándose en el impacto sobre el ejercicio de la democracia. Por otro lado Paul Manson amplía el foco para teorizar sobre los cambios que vienen en su nuevo libro Postcapitalismo, hacia un nuevo futuroLa revolución tecnológica lo está cambiando todo, desde la manera de producir a la de trabajar, de crear valor y la de colaborar. Cuestiona a medio plazo la existencia del capitalismo como lo conocemos. La nueva forma de comunicarnos altera la forma de trabajar, la de poner precio correcto a las cosas, y el auge de la producción colaborativa conduce a sistemas que no obedecen a los dictámenes de los mercados o las jerarquías. Aunque el capitalismo tiene sus propios mecanismos de adaptación, estos parecen llegar a su límite. Nos encaminamos a la sociedad de coste marginal cero y un nuevo paradigma económico. Tony Judt ya lo advertía en su Algo va mal, lo erróneo de nuestra manera de vivir, de la ausencia de finalidad colectiva y de hacer de la busqueda de nuestro interés personal una virtud. A pesar del crack de 2008, donde se puso de manifiesto que el capitalismo sin reglas es el peor enemigo del capitalismo, parece que somos incapaces de concebir alternativas

LA GRAN BRECHA

La gran brecha es una recopilación de artículos escritos en los últimos siete años por el nobel de economía (2001) y ex-jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz.

Hace tiempo que Stiglitz viene denunciando los desequilibrios que la  crisis ha provocado en la sociedad mundial,  centrando la mayor parte de sus escritos en analizar las tremendas diferencias entre clases que se han abierto en EEUU. La recopilación pretende precisamente destacar aquellos que por su contenido tocan, más o menos específicamente,  el tema de la desigualdad. En su opinión el mundo se dirige a una democracia que está «más cerca del sistema de un dólar un voto, que una persona un voto».

Seguir leyendo «LA GRAN BRECHA»

PORTFOLIOS OF THE POOR, cómo sobrevivir con 2 € al día

En los países desarrollados con algo menos de  2€ se puede tomar un café, comprar un periódico  o usar el transporte público, por lo que la perspectiva para cualquiera de sus habitantes de vivir con un ingreso medio de 2€ al día simplemente es impensable. Según el Banco Mundial esa es la realidad de más de 2,5 mil millones de personas (40% de la población mundial), e incluso para una porción importante ni siquiera 2€ al día es un ingreso mínimo. En 2014 por ejemplo el Banco Mundial listaba 15 países de África cuyos habitantes sobreviven con menos de 1€ al día. Seguir leyendo «PORTFOLIOS OF THE POOR, cómo sobrevivir con 2 € al día»

CÓMO HABLAR DE DINERO, lo que dice la gente de las finanzas y lo que de verdad quiere decir

Desde el comienzo de la crisis económica es imposible ver un informativo o un periódico sin encontrarse con una ingente cantidad de información económica que no entendemos. Sabemos que todo se ha ido el traste por acontecimientos que han sucedido en los  mercados financieros, en la economía global, al sector inmobiliario y a los bancos, pero es complicado entenderlas en su totalidad. John  Lanchester experimentó durante años la misma sensación, por lo que decidió que debía ser capaz de entender de qué se hablaba diariamente, de buscar el sentido a las fuerzas económicas ocultas en la dura realidad cotidiana y de bucear en lo que subyace en el fondo del lenguaje expresado en cada noticia económica. El resultado de ese proceso es este libro, un estupendo manual sobre las finanzas para la inmensa mayoría que no sabe de finanzas.

Seguir leyendo «CÓMO HABLAR DE DINERO, lo que dice la gente de las finanzas y lo que de verdad quiere decir»

EL CAPITAL del siglo XXI

La obra que presenta Pikkety es un poderoso tratado sobre la desigualdad social y de paso el libro que más polémica ha creado en los últimos tiempos sobre el asunto de la diferencia de clases. The Wall Street Journal ha calificado al autor de «visionario utopista» y  Le Figaro, francés como el autor, de «panfleto comunista».  El mamotreto que ha escrito Pikkety es un descomunal ejercicio económico-histórico que sirve al economista para asentar su teoría sobre el funcionamiento del capital en los últimos siglos y la distribución de la riqueza, basándose en una rigurosa documentación y en el despliegue de un auténtico arsenal de datos empíricos.

Seguir leyendo «EL CAPITAL del siglo XXI»

EL MINOTAURO GLOBAL, Yanis Varoufakis

Ya en el año 2003, Yanis Varoufakis, junto a su colega Joseph Halevi, publicó un artículo en Monthly Review bajo el mismo título: «El Minotauro global». Exponían la hipótesis de trabajo de que la característica definitoria de la economía política global era la inversión del flujo de excedentes de comercio y capital entre Estados Unidos y el resto del mundo.
Finalmente, años después completó el trabajo y terminó este magnífico libro sobre la crisis económica mundial.

Seguir leyendo «EL MINOTAURO GLOBAL, Yanis Varoufakis»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑