El holandés Herman Koch, encumbrado al Olimpo literario por La cena y Casa de verano con piscina, ve publicada en 2016 la edición en castellano de su última novela, Estimado señor M, dos años después de la original publicada en Países Bajos. Koch propone una novela dentro de una novela, en la que un narrador anónimo se esmera en contar todos los detalles más íntimos de su afamado vecino, el señor M, un escritor que conoció la gloria al publicar años atrás una novela inspirada en una trágica historia. El relato que encumbró a M es ahora cuestionado por el misterioso narrador, que duda sobre el reputado vecino construyendo una sólida sospecha sobre si tergiversó intencionadamente los hechos para favorecer las ventas del libro.
La habitación es una novela corta, a medio camino entre el cuento, la fábula y un ensayo sobre la burocracia empresarial. Un relato conciso que deja impronta y genera cierta ansiedad en el intento de buscar la respuesta correcta a lo que plantea su autor, Jonas Karlsson. Y es que lo que subyace en esta historia surrealista queda abierto a la interpretación de cada uno. Para todo el que trabaje en una oficina de una administración pública o de una empresa privada de cierto tamaño, reconocerá en muchos pasajes la naturaleza estéril de la vida que en ocasiones impera por la burocracia ineficiente, presa de la propia estructura inherente al sistema y por la particular interpretación de los que la aplican, muchas veces con poca diligencia. Seguir leyendo «LA HABITACIÓN, una novela para reflexionar sobre nuestro modo de trabajar»
La guitarra azul es la última y esperada novela de John Banville, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015. La emotiva historia de amor de un hombre con la mujer de su mejor amigo, empujado a emprender el camino de la redención interna una vez descubierta la infidelidad.
Un argumento a priori muy trillado, el de las infidelidades amorosas entre amigos, en el que el morbo no es gancho suficiente para atraer al público si no es añadiendo a la trama variantes que impliquen trágicos giros o desenlaces inesperados. Sin embargo, Banville siquiera entra en la trama usando hechos que pudieran justificar una deriva hacia el clásico thriller de suspense, y se centra en la estética narrativa de las emociones de los personajes, especialmente del protagonista que acapara todo el relato en primera persona. Seguir leyendo «LA GUITARRA AZUL»
Dos años, ocho meses y veintiocho noches son exactamente mil y una noches, y con ese pequeño ardid en el título Salman Rushdie camufla un particular 2.0 de las famosas historias.
No es que su libro sea una versión del original, sino más bien una historia que en el relato y en sus escenarios evoca irremediablemente a los cuentos que Sherezade contaba cada noche a su marido el sultán Shahriar para salvar la vida. El relato de Rushdie engarza fantasía con realidad situándolo en el futuro de una civilización que ha superado los condicionantes de la fe y la religión. Mezcla criaturas míticas con temas de actualidad, la filosofía y la teología. Por momentos incluso se podría asemejar a una película de Marvel, por el modo en el que mezcla fantasía y realidad. Y como en estas películas, un enfrentamiento taquillero entre el bien y el mal. Porque la novela trata el tema de la lucha de la razón frente a la fe, entre tolerancia y dogmatismo. Rushdie incluso llega a presagiar, a través de sus personajes, la muerte de los dioses (sean de la religión que sean), cuyos templos serán sustituidos por casinos o centros comerciales. Y todo ello con el permanente poder de la ficción, los sueños y la magia.
Seguir leyendo «Dos años, ocho meses y veintiocho noches»
Pureza es la nueva y esperada novela de Jonathan Franzen, elevado a la categoría de mejor novelista americano de nuestro tiempo por la prensa estadounidense. Con su anterior novela Libertad publicada en 2010, y proclamada por algún sector de la crítica como la novela del siglo, fue portada de la revista Time que llevaba diez años sin ser protagonizada por un escritor. Seguir leyendo «PUREZA»
El panorama actual del cine, la televisión y la literatura relacionados con ciencia ficción adolece de una notoria escasez de originalidad. Las historias tienden a la uniformidad buscando asegurar la rentabilidad. Se insiste en lo que funciona y eso se traduce en tramas poco trabajadas en las que no se aprecia esfuerzo en lo que se cuenta, apostando sin pudor el éxito de la historia a unos efectos especiales cada vez más impactantes y reales. La novela de Andy Weir podría describirse someramente como una historia de ciencia ficción de las de antes. El Marciano insufla un chute de frescura en el saturado mercado de superhéroes, naves colosales y alianzas interestelares. Seguir leyendo «EL MARCIANO»
No se necesita avanzar muchas páginas de esta novela para percatarse que es diferente a cualquier otra que se haya leído previamente. Antes de tomar interés por la historia es muy probable que hayas quedado prendado del peculiar lirismo que el autor exhibe y que impacta contundentemente: el relato está escrito en frases de un renglón, desde la primera hasta la última página. Sencillamente sublime.
David Foenkinos se topó en un museo con los dibujos de una chica judía fallecida durante el Holocausto, y se sintió inmediatamente fascinado por su historia. Foenkinos construye la novela a partir de los datos que logró recopilar sobre la mujer, Charlotte Salomon, una joven artista que murió a la edad de 26 años (embarazada) dejando como legado sus dibujos y pinturas, una obra que ella misma denominó ¿Vida o Teatro?, su sutil e irónica forma de expresar el horror que padeció durante este triste episodio de la historia humana.
Seguir leyendo «CHARLOTTE, una novela que no es ni biografía ni poesía, aunque parezca ambas cosas»