Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Sociología

Hablar con extraños

La gente solo ve de nosotros lo que queramos que vea. Por eso, los espías parecen personas leales, los mentirosos parecen honestos y la gente nerviosa puede parecer culpable. Nuestra cara y gestos faciales no son una guía tan confiable como creemos, o por decirlo en palabras del Hamlet de Shakespeare, «uno puede sonreír y ser un villano». Qué debemos saber sobre las personas que no conocemos es el propósito de Malcom Gladwell en su nuevo libro, aunque no hallaremos respuestas fáciles, sino más bien un muestrario de comportamientos imprevisibles de personas que aparentemente, ahí está la clave, no hacían sospechar que pudieran reaccionar de una manera determinada en situaciones concretas. Gladwell, cuya fama se ha cimentado por su capacidad de desarrollar ideas complejas de manera sucinta y clara, vuelve a exhibir esa escritura fácil a la hora de explicarnos sus teorías, con la que ganó una merecida y brillante reputación como articulistas antes de su exitosa trayectoria literaria.

Usa el ejemplo de una joven negra llamada Sandra Bland para mostrar de qué va su libro. En Texas, en 2015, Bland fue detenida por una infracción de tráfico por un policía llamado Brian Encinia. El encuentro degeneró rápidamente en una discusión, cuando el agente terminó exigiéndole que saliera del coche, solicitó refuerzos y la arrestó ante la supuesta actitud hostil de la mujer, que no fue tal y que simplemente trataba de entender por qué aquel policía la había parado. Días después Bland fue encontrada muerta en su celda. Seguir leyendo «Hablar con extraños»

Utopía para realistas

Siguiendo la estela de autores como Paul Mason (Postcapitalismo) o  Naomi Klein (con varios de sus libros de temática similar), Utopía para realistas, del  historiador holandés Rutger Bergman, engorda la creciente lista de textos que exigen una reestructuración radical de la economía y del modo de vida capitalista. Utopía pare realistas reclama que se instauren políticas progresistas más audaces en un texto ante todo optimista, bien planteado en muchos tramos, con tres propuestas principales como son: la renta básica universal, la semana laboral de quince horas y un mundo sin fronteras. A pesar de estar aparentemente bien cimentadas en su argumentario, la sensación final es que carecen de una perspectiva más amplia o más profunda de los aspectos que critican del estatus actual económico para proponerlas como soluciones 2.0 del capitalismo. La crisis global del capitalismo de 2008 no consiguió afianzar la determinación de políticas de izquierdas que sacaran más rédito de la situación y que impulsaran un cambio de paradigma, pero la búsqueda de soluciones como las de Bergman suena definitivamente a utópicas. Quizás de ahí su contundente e intencionado título. Seguir leyendo «Utopía para realistas»

Repensar la pobreza

La gente pobre es igual que el resto en casi todo. No es menos racional y tiene los mismos deseos y debilidades que una persona con recursos, pero está condenada a un esfuerzo mucho mayor de sus habilidades, voluntad y compromiso para salir adelante. Algo tan básico como el acceso a comida se convierte en un muro casi infranqueable a diario, lo que da lugar a sorprendentes mecanismos en el desarrollo personal y colectivo de una economía de la pobreza que no tiene nada que ver con una economía pobre, aunque pueda parecer lo mismo. La tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés impide comprender sus problemas reales. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque descansan en suposiciones falsas sobre sus circunstancias y su conducta. Esa es la clave para los autores, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (economistas del MIT y ganadores de Nobel de Economía)  para poder aplicar con éxito políticas destinadas a erradicar la pobreza. Ambos invitan a dejar de lado “la sensación de que la lucha contra la pobreza es demasiado abrumadora y a empezar a pensar en ella como un conjunto de problemas específicos que, una vez identificados y comprendidos, pueden ser resueltos de uno en uno”. No existe una única medicina para todo, por lo que tampoco hay una única solución para este problema. Este libro ofrece unas cuantas lecciones útiles que habría que tener en cuenta para diseñar los programas adecuados que ayuden a erradicar la pobreza. Seguir leyendo «Repensar la pobreza»

Los jinetes del apocalipsis

¿Consiste la espiritualidad en preservar lo religioso? ¿Hay alguna verdad que preferirías no saber? ¿Te gustaría que se extinguieran las religiones? Las respuestas a preguntas como estas pueden levantar (y levantan) muchas ampollas, pues hablar sin tapujos sobre religión, fe o creencias es pisar terreno pantanoso. Aunque la evolución humana alcanza cotas científicas y tecnológicas que a nuestros ancestros les parecerían «cosas de dioses», mostrarse escéptico sobre la existencia de divinidades (el número de religiones es sorprendentemente elevado) sigue siendo polémico y hasta peligroso si no la profesas (no hay más que ver el fundamentalismo islámico del ISIS); durante siglos, ser ateo o simplemente dudar de la fe en la que se te había educado podía ser considerado herejía o someterte al ostracismo social. Las nuevas generaciones cada vez se muestran mas escépticas y las religiones (todas, sin distinción) sufren para conseguir fieles; casi todos hemos tenido conversaciones acaloradas y fútiles en torno a la religión en las que nunca se pondrán de acuerdo creyente y no creyente. Eso es precisamente este libro, un registro de la conversación informal mantenida por cuatro célebres ateos (Richard Dawkins, Chistopher Hitchens, Daniel Dennet y San Harris, todo ellos considerados por méritos propios pensadores influyentes de la historia reciente) sobre religión y la necesidad humana de rendir culto a una divinidad superior. Seguir leyendo «Los jinetes del apocalipsis»

Factfulness

Hans Rosling ejerció su profesión de médico durante décadas, tratando enfermos de poblaciones desfavorecidas de África y Asia al principio de su carrera profesional, posteriormente desarrollando tareas investigadoras y en los últimos años como divulgador y aclamado conferenciante. En todos esos años fue percibiendo que la visión que la gente tiene sobre el mundo es monolítica y que es difícil de cambiar porque tiene que ver con cómo funciona nuestro cerebro. No solo los habitantes de los países y regiones más desarrolladas tienen una concepción repleta de prejuicios y clichés de los «otros» -como automática y desafortunadamente piensa el occidental cuando habla de los menos favorecidos-, sino que los propios habitantes de las zonas con un nivel de vida inferior también muestran una visión «distorsionada» del mundo. Guerra, violencia, desastres naturales, corrupción. Las cosas van mal y parece que empeoran cada vez más. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres; el número de pobres no deja de crecer y nos quedaremos sin recursos naturales a menos que hagamos algo. Esa es la imagen que la mayoría de occidentales recibe de los medios de comunicación y tiene en su cabeza. Para Rosling, una concepción del mundo excesivamente dramática, estresante y sobre todo, engañosa. Seguir leyendo «Factfulness»

David Brooks, columnista de New York times, nos propone una lectura desafiante con su libro El camino del carácter, en el que invita a replantear  prioridades vitales partiendo de una mejor comprensión del pensamiento social actual. Un texto que te hará reflexionar sobre si realmente importa lo que los demás piensan de nuestra personalidad y carácter. La cultura occidental necesita un cambio total de mentalidad, actualmente basada en el materialismo individualista y meritocrático. Afrontar la vida desde un pensamiento más sosegado y menos egoísta es la gran apuesta del autor, que argumenta los efectos positivos que tendría en nuestras vidas un giro completo en nuestra forma de entenderla. Brooks divide los rasgos de nuestros carácter en dos grupos: por un lado, podemos mostrar las virtudes de nuestro “currículum” y las habilidades que aportamos en el mercado laboral. En un segundo grupo las que tienen que ver con nuestra honestidad, fidelidad, valentía, educación y en el tipo de relaciones que formamos con otras personas y nuestro entorno. Brooks enfoca el texto en dos vías: una, muy analítica en la que disecciona una sociedad actual que sale mal parada: la meritocracia nos reduce a una combinación de logros académicos, laborales y de ganancia porque somos hipercompetitivos; el honor tiene que ver más con el reconocimiento que con la moral. El invididualismo gana por victoria aplastante. Por otro lado, en el texto usa una serie de personajes reconocibles (del mundo anglosajón) para, a través de sus vidas, mostrarnos que otra forma de ser y de comportarse es más beneficiosa para el individuo y su entorno. Son personas que se transformaron en mejores individuos a partir de determinados acontecimientos en sus vidas. Novela sus historias con el fin de extraer moralejas constructivas. Cierto que el individualismo ha traído notables beneficios en términos de raza y género -ya no estamos sometidos sin remedio, en general, a lo que diga un sacerdote o un político-, pero el precio que estamos pagando por construir nuestra propia vida desde un desbordante individualismo competitivo es demasiado elevado. Una lectura para reflexionar, en el que el debate está servido.

21 Lecciones para el siglo XXI

 

Yuval Noah Harari se ha convertido en una especie de Rolling Stone del mundillo intelectual. Todos quieren leerlo, asistir a debates en los que participa o presumir de instantánea a su lado. Un historiador israelí que en 2011 publicó -en hebreo- una particular revisión de la historia evolutiva de la humanidad y que se ha traducido a decenas de idiomas, vendiendo hasta la fecha más de doce millones de ejemplares de su libro Sapiens. Ridley Scott prepara una serie televisiva basada en el libro y un sinfín de personalidades relevantes, desde Bill Gates a Barack Obama, aplauden sus opiniones sobre la especie humana. Con estos antecedentes y consolidado pues como un “influencer” del mundo intelectual, vuelve a la palestra con un libro esperadísimo en el que sigue incidiendo en muchos de los debates que planteaba en Homo Deus -obra que siguió a Sapiens- sobre el porvenir de nuestra especie. Seguir leyendo «21 Lecciones para el siglo XXI»

LAS VIRTUDES COTIDIANAS

La globalización ofrece multitud de ejemplos de cómo se universalizan gustos y tendencias de todo tipo, pero ¿nos está unificando moralmente?. Michael Ignatieff ha liderado un ambicioso proyecto, el de tratar de establecer qué valores morales -si los hubiera- tenemos los seres humanos en común. Para este reputado filósofo de la moral, lo primero es olvidarse de los valores establecidos en relación a doctrinas, textos sagrados e instrumentos sobre derechos humanos si queremos aproximarnos a la respuesta de cómo se manifiesta el razonamiento en la vida real. Ignatieff recorrió durante tres años ciudades y regiones de seis naciones para conversar con sus habitantes y pulsar la cotidianidad. Personas que viven en favelas brasileñas, chozas africanas o son pandilleros en Los Ángeles. Encontró que la gente común es, en gran medida, indiferente al «discurso de la élite» de los derechos humanos y el derecho internacional. Lo que al final le importa a la gente es el contexto, y las generalidades sobre las obligaciones humanas y el razonamiento humano significan poco; aunque no aparece en el libro, esto bien se podría ejemplificar mirando la guerra de Siria, las migraciones masivas a Europa, la hambruna en África o el exterminio de los Rohingya en Indonesia. Esta contundente conclusión debería preocupar a líderes religiosos e ideólogos de todo tipo, porque lo que Ignatieff ha percibido es que las personas no comparten valores específicos sino lo que tienen en común. El lenguaje moral con el que la mayoría se identifica es el denominado por el autor como virtudes cotidianas: tolerancia, perdón, confianza y resiliencia. Estas virtudes cotidianas no son resultado de un razonamiento moral abstracto sino un mero producto del contexto. Seguir leyendo «LAS VIRTUDES COTIDIANAS»

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MATEMÁTICA

Cathy O´Neil –matemática- trabajó durante buena parte de su carrera en Wall Street para un Fondo de Cobertura, convencida de que «las matemáticas proporcionaban un refugio limpio del desorden del mundo real». A raíz de la crisis mundial de 2008, O´Neil detectó que ese concepto de las matemáticas se estaba distorsionando de una manera perversa al comprobar cómo se usaban en algunos campos del mundo real. Vio que muchos de los algoritmos y modelos matemáticos que se usan hoy día son Armas de Destrucción Matemática -título que da pie a este libro- que fomentan la desigualdad y la injusticia. Escribió el libro para mostrar el lado menos bueno del Big Data con la esperanza de que seamos capaces de cambiar nuestra perspectiva y manejo de las matemáticas algorítmicas.

Después de leerlo se entrevén dos mensajes claros:

  1. Los modelos predictivos nunca son neutrales y tienden a reflejar objetivos e ideologías de quiénes los crean.
  2. Los modelos matemáticos deben ser nuestras herramientas, no nuestros maestros; deberíamos ser nosotros los que dictemos cómo deben funcionar y no que nosotros funcionemos en base a lo que ellos dictaminan con sus resultados.

Seguir leyendo «ARMAS DE DESTRUCCIÓN MATEMÁTICA»

EL FIN DEL PODER

Ya decía Jeff Harvis en su libro  Y Google ¿cómo lo haría? que en el mundo actual no necesitamos empresas, gobiernos o instituciones para organizarnos, porque disponemos de herramientas para hacerlo por nosotros mismos. La gente se puede encontrar y unir alrededor de causas, talento, negocios o ideas, en definitiva se puede compartir y clasificar el comportamiento. El problema es que como afirma Moisés Naím en este libro, El fin del poder, en el siglo XXI el poder es más fácil de conseguir, pero más difícil de usar.

Seguir leyendo «EL FIN DEL PODER»

La editorial Herder reedita  El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl,  un  superviviente del campo de concentración de Auschwitz. El hombre en busca de sentido no es otra historia estremecedora, que lo es, de supervivencia del Holocausto, sino una lección existencial que sirvió al autor para crear una nueva corriente en psicoterapia, la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de psicoterapia (Freud y Adler lideran las otras dos). La terrible experiencia que padeció en su cautiverio Viktor Frankl, psiquiatra, le sirvió para descubrir que el hombre siempre es libre de decidir qué actitud va a tomar ante lo que suceda, incluso en las más dramáticas circunstancias. Él decidió luchar por sobrevivir, que nada ni nadie quebraría sus ganas de vivir, y parafrasea al propio Freud para resumirlo, «quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo«, de ahí el nombre de Logoterapia, que proviene de la palabra griega Logos, que significa propósito o significado. Su experiencia en el campo de concentración, descrita en el libro, sirve como escalofriante ilustración de lo que un ser humano puede hacer para salvaguardar su integridad. La libertad interior (la actitud), el amor y la responsabilidad ante la vida son los tres puntales de la Logoterapia, y a los que él se aferró para sobrevivir. Una lectura rápida (130 páginas) pero muy intensa, que no deja indiferente, de un libro que ha vendido millones de ejemplares desde su primera edición. Nuestro sentido de existencia pasa por la capacidad que tenemos para responder responsablemente a las demandas que la vida plantea en cada situación particular, y casos como los de Viktor Frankl lo ejemplifican.

LA IMPORTANCIA DE CÓMO FUNCIONA EL NETWORKING: DAR Y RECIBIR

Descifrar las claves que conducen al éxito profesional es una tarea a la que se han encomendado muchos autores. Decía Nassim Nicholas Taleb en su ¿Existe la Suerte? que el trabajo duro, el esfuerzo, la constancia, ser puntual y cumplidor, educado, llevar la camisa limpia e ir aseado al trabajo, son el tipo de cosas convencionales que contribuyen al éxito. Sin duda que son necesarias, pero no son la causa del éxito. Asociamos el logro a los mencionados factores vinculados al esfuerzo, talento, perseverancia y disciplina, pero nuestro cerebro invierte a veces el sentido de la causalidad, porque el hecho de que toda persona inteligente, perseverante y trabajadora tenga éxito no implica que toda persona de éxito sea necesariamente inteligente, trabajadora y perseverante. Seguir leyendo «LA IMPORTANCIA DE CÓMO FUNCIONA EL NETWORKING: DAR Y RECIBIR»

LA MANADA INTELIGENTE

En la naturaleza seguir al grupo es una cuestión de vida o muerte. Es matemático: muchos pares de ojos tienen más probabilidad de advertir la presencia de un depredador que uno solo. Si finalmente se produce un ataque, también es más fácil perderse entre la multitud. En las personas hay ciertas situaciones cotidianas -cuando nos falta información- en las que ver lo que hacen los demás resulta una estrategia razonable. Si en la autopista los coches que van delante ralentizan el paso, automáticamente pensamos que debe ser porque ya han percibido algo que nosotros aún no. Seguir leyendo «LA MANADA INTELIGENTE»

BIG DATA, la revolución de los datos masivos

Big Data es el término que se usa para denominar  la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. Es un término cada vez más común pero que aún no está asimilado en el imaginario popular a pesar de estar presente en muchas facetas de la vida. El concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos (mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de encuestas, transacciones económicas, ventas de bienes etc,) que pueden provenir  de cualquier dispositivo que los facilite y que posteriormente se pueda procesar.

Seguir leyendo «BIG DATA, la revolución de los datos masivos»

ESCUELAS CREATIVAS, la revolución que está transformando la educación

En los próximos 30 años se graduaran más universitarios en el mundo que los que lo hicieron anteriormente en toda la historia. Los denominados «millennials» ya coparán el 75% de los puestos de trabajo en 2025. El mundo cambia a velocidad vertiginosa y preparamos a nuestros hijos para que puedan desenvolverse dentro de 15 o 20 años. La estructura de la educación debe cambiar porque los títulos académicos ya no garantizan como antes un puesto de trabajo; habilidades y competencias serán más relevantes que los títulos académicos por sí solos. Sir Ken Robinson piensa que con los actuales sistemas educativos se está matando la creatividad, la capacidad de innovación de los niños, la adquisición de competencias  y el estímulo de habilidades.

Seguir leyendo «ESCUELAS CREATIVAS, la revolución que está transformando la educación»

PORTFOLIOS OF THE POOR, cómo sobrevivir con 2 € al día

En los países desarrollados con algo menos de  2€ se puede tomar un café, comprar un periódico  o usar el transporte público, por lo que la perspectiva para cualquiera de sus habitantes de vivir con un ingreso medio de 2€ al día simplemente es impensable. Según el Banco Mundial esa es la realidad de más de 2,5 mil millones de personas (40% de la población mundial), e incluso para una porción importante ni siquiera 2€ al día es un ingreso mínimo. En 2014 por ejemplo el Banco Mundial listaba 15 países de África cuyos habitantes sobreviven con menos de 1€ al día. Seguir leyendo «PORTFOLIOS OF THE POOR, cómo sobrevivir con 2 € al día»

CUANDO LOS HECHOS CAMBIAN

Hay una cita que se atribuye al economista Keynes que dice «Cuando los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Usted que hace, señor?» y que da pie al título de esta recopilación de ensayos de Tony Judt que hace su segunda mujer y viuda Jennifer Homans. Una cita muy acertada en unos momentos donde la  tasa de cambio es tan alta y el progreso y los acontecimientos geopolíticos se suceden a velocidad de vértigo. Adaptarse a la realidad, a los hechos al fin y al cabo, es clave para no quedar obsoleto.

Homans destaca que son ensayos que buscan que el lector se centre en las ideas de lo que relatan «porque son buenas ideas y se escribieron de buena fe». Esa «buena fe» era una de las expresiones favoritas de Judt como valor en su más alta consideración, y  le sirvió para escribir «libre de cálculos y maniobras, intelectuales o de otro tipo. Una exposición, clara y honesta».

Seguir leyendo «CUANDO LOS HECHOS CAMBIAN»

ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014

Como todos los años desde 1998 la web edge.org formula una pregunta a sus integrantes y amigos, entre los que se incluyen lo más selecto de la vanguardia científica, y al final de cada año el editor John Brockman recopila una selección de las respuestas y las edita en un libro. En 2015 podemos leer el resultado de la pregunta de 2014 ¿qué idea debe morir?  en referencia a qué ideas y desarrollos científicos han quedado obsoletos, qué conceptos son fallidos o deben quedar atrás, y en definitiva qué hay que redefinir para poder seguir avanzando en la evolución humana. La de 2015 es ¿qué piensas sobre las máquinas que piensan? en referencia al desarrollo de la inteligencia artificial, y la selección de respuestas se podrá leer en 2016 en el correspondiente libro .

Seguir leyendo «ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014»

Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson

Coincidiendo con el inicio del nuevo curso académico, he querido rescatar el magnífico libro de Ken Robinson en el que toca el tema de la educación impartida en las escuelas, institutos y universidades. Realmente el libro de Robinson versa sobre la inspiracion para el crecimiento del individuo a partir del desarrollo del talento personal, pero cimenta su exposición en el modo en que el sistema nos educa desde pequeños, abogando por cambiar el paradigma. Para Robinson el sistema debe apoyarse en el desarrollo de las habilidades personales, no puede ser un sistema educativo rígido y focalizado en las distintas materias. El actual enfoque coarta que afloren capacidades no inherentes a los contenidos que se enseñan en las diferentes asignaturas, por lo que Robinson anima a modificar el modo en que se enseñan para evitar sepultar la creatividad.

Seguir leyendo «Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson»

¿QUE PIENSAS SOBRE LAS MAQUINAS QUE PIENSAN?

Edge.org es una de las paginas web sobre el conocimiento y el pensamiento humano mas interesantes de la actualidad. Como su propia cabecera reza «para llegar a la frontera del conocimiento mundial, junta a las más complejas y sofisticadas mentes, ponlas juntas en una habitación, y haz que se pregunten unos a otros las preguntas que ellos mismos se están haciendo».

Cada año lanza una pregunta a la que van respondiendo destacados intelectuales, miembros de universidades e instituciones científicas, del mundo de los negocios, de las artes y de la cultura en general. Al final del curso John Brockman, un prestigioso empresario cultural norteamericano (editor y creador de la web) hace una compilación de las respuestas más interesantes y las edita en un libro. La pregunta lanzada al mundo en 2015 es ¿Qué piensas sobre las máquinas que piensan?

Seguir leyendo «¿QUE PIENSAS SOBRE LAS MAQUINAS QUE PIENSAN?»

LOS INNOVADORES, los genios que cambiaron el futuro

Los innovadores es una historia de pioneros, hackers, inventores y emprendedores con la innovación como producto de un ecosistema de colaboración.

Walter Isaacson aglutina en este libro una especie de «dream team» de todos aquellos que han contribuido en la historia más reciente de la humanidad a estrechar la colaboración entre la inteligencia humana y las máquinas. Aquellos que fueron capaces de innovar y conseguir avances tecnológicos de calado en la sociedad. Quizás no estén todos, pero Isaacson lista un considerable número de ellos e hila con habilidad las interacciones de los trabajos de unos y otros.

Seguir leyendo «LOS INNOVADORES, los genios que cambiaron el futuro»

PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO

Pensar rápido, pensar despacio es probablemente el primer libro de Daniel Kahneman escrito para todos los públicos, en colaboración con su gran amigo Amos Tversky (fallecido en 1996). Un trabajo magistral que recoge décadas de investigación sobre los mecanismos decisorios del cerebro y que nos muestra con sorprendente contundencia la facilidad con la que éste  «nos la juega» en la toma de decisiones. Probablemente sea el libro por antonomasia sobre la falta de fiabilidad de nuestro cerebro.

Seguir leyendo «PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO»

EL CAPITAL del siglo XXI

La obra que presenta Pikkety es un poderoso tratado sobre la desigualdad social y de paso el libro que más polémica ha creado en los últimos tiempos sobre el asunto de la diferencia de clases. The Wall Street Journal ha calificado al autor de «visionario utopista» y  Le Figaro, francés como el autor, de «panfleto comunista».  El mamotreto que ha escrito Pikkety es un descomunal ejercicio económico-histórico que sirve al economista para asentar su teoría sobre el funcionamiento del capital en los últimos siglos y la distribución de la riqueza, basándose en una rigurosa documentación y en el despliegue de un auténtico arsenal de datos empíricos.

Seguir leyendo «EL CAPITAL del siglo XXI»

BUYOLOGY, verdades y mentiras de por qué compramos

Habitar un mundo en el que seamos capaces de enfrentarnos a los profesionales de la publicidad, gracias a un mejor conocimiento de los factores que nos mueven o nos motivan a consumir, es uno de los objetivos de Martin Lindstrom, uno de los mayores expertos mundiales en marketing. En su continua búsqueda de por qué los consumidores elegimos unos productos en lugar de otros, admite que le obsesiona averiguar el modo en que nuestro cerebro actúa a la hora de tomar decisiones de consumo. ¿Cómo reacciona nuestro cerebro ante la visión de marcas fuertes frente a otras desconocidas? Férreo defensor del neuromarketing, el libro desgrana los resultados del mayor estudio realizado en ese campo impulsado por el propio Lindstrom.

Seguir leyendo «BUYOLOGY, verdades y mentiras de por qué compramos»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑