En esta nueva era digital interaccionamos con gente de muchos más sitios y más a menudo que nunca antes. Se construyen comunidades de todo tipo que comparten intereses y necesidades comunes, desde una aerolínea, una compañía de telefonía, una asociación de antiguos alumnos, un club gourmet que realice salidas gastronómicas o un grupo de aficionados al running. Ya no se necesitan empresas, gobiernos o instituciones para organizarse, tenemos herramientas para hacerlo por nosotros mismos. La gente se puede encontrar y unir alrededor de causas, talento, negocios o ideas, en definitiva se pude compartir y clasificar el comportamiento. Es el orden mundial de Google, Facebook, Twiter o Craiglist.
El poder de Google no radica en su envidable fortaleza financiera, sino en el absoluto control que ejerce sobre nosotros. Con el portal más simple que encontrarás en internet, ha convertido la casi inmediatez de respuesta de su buscador en el anzuelo más sencillo del mundo para atraparnos.
Jeff Jarvis plasma con acierto su dilatada experiencia como redactor periodístico para explicar de manera entretenida las claves del éxito de Google, esbozar con sencillez la realidad del mundo digital que nos rodea y centrarse en las reglas que habría que imitar para poder tener éxito copiando el sistema de gestión del buscador. Se apoya constantemente en ejemplos de organizaciones y empresas que ya imitan este nuevo modelo de entender el negocio y lo hace además con habilidosa fluidez, manteniendo al lector siempre atento por una sostenida y amena cadencia de ejemplos de aquellos que surgen y triunfan copiando mecanismos de gestión empleados por google, y en contrapartida otros que fracasan justamente por lo contrario, no aplicar ese «management style«. Me ha sorprendido, por ejemplo, que en EEUU haya triunfado una página que empezó ofreciendo datos sobre el índice de criminalidad de los barrios para los buscadores de vivienda y que a partir de su éxito ha diversificado y potenciado sus contenidos.
Jarvis aprovecha en el tramo final del libro para jugar a imaginar cómo sería un mundo gestionado por Google usando las incursiones que la empresa ya realiza en los campos energético, de automoción, plataformas móviles y obras sociales como modelo de ensalzamiento de su filosofía. No obstante, advierte que, aunque pueda parecer que obedece a una estrategia de diversificación de negocio, no dejan de ser posicionamientos interesados como los tentáculos de un mismo cuerpo en nuevos campos que irremediablemente estarán interconectados (redes de suministro de energía que conectan clientes entre sí, coches que se comunicarán entre ellos) y que mantendrán el posicionamiento, influencia y control que ostenta el buscador.
Por poner una pega al libro, incordia en algunos momentos las indisimuladas sugerencias del autor para desviarte a su exitoso blog personal: buzzmachine
El libro aparece justo en el momento en el que Google reestructura su organización, bajo la matriz denominada ALPHABET, nombre cuyo dominio curiosamente no podrá usar debido a que ya pertenece al fabricante de automóviles alemán BMW, torpeza que ha sorprendido a propios y extraños.
http://www.expansion.com/empresas/tecnologia/2015/08/11/55c924d0ca4741d8208b459b.html
3 Pingback