Un nuevo recopilatorio de ensayos de la factoría Brockman.Titulado originalmente como Thinking, the new science of decision-making, problem-solving, and prediction, en la edición española la recopilación de estos 16 ensayos se ha titulado Las mejores decisiones. El título en español puede resultar engañoso, porque siendo precisos el libro no versa específicamente sobre cómo tomar decisiones o sobre «las mejores decisiones». Los ensayos se centran en la compresión de los mecanismos del pensamiento humano, afrontando diferentes escenarios de investigación sobre el comportamiento derivado del complejo proceso decisorio de nuestro cerebro. De esa manera encontramos temas que varían en su temática y complejidad, aunque todos revelan el intrincado sistema de ilusiones cognitivas o prejuicios con los que construimos historias que soporten nuestras decisiones y acciones. Se podría decir que la intención implícita del libro es mostrarnos el modo en el que la ciencia se dedica a la comprensión de la mente humana para poder ayudarnos a vivir mejor.
Aunque los ensayos versan sobre cuestiones muy diferentes del comportamiento del cerebro, parecen todos conducir (quizás esa es la intención de Brockman) al debate entre la ciencia y la filosofía en el mecanismo decisorio y de comportamiento. Diferencias en la toma de decisiones basadas en dilemas morales y las propias de la heurística basadas a su vez en la experiencia de recopilar permanentemente datos para tomarlas. Luego a medida que desarrollamos mejores descripciones de cómo hacemos lo que hacemos, ya sea en nombre de la moral o de otro modo, podemos filosofar sobre lo que debemos hacer. Ciencia Moral como la descripción y el diagnóstico. Filosofía Moral como la prescripción y el pronóstico.
John Brockman reúne en este libro las ideas de destacados psicólogos, neurocientíficos y filósofos. Daniel Kahneman nos habla del poder (y las dificultades) de la intuición humana y del pensamiento «inconsciente». Daniel Gilbert sobre la predicción y por qué obtener lo que queremos no siempre nos hace felices. Nassim Nicholas Taleb nos explica las limitaciones de las estadísticas para orientarnos en la toma de decisiones. Vilayanur Ramachandran expone los fundamentos científicos de la humanidad. Simon Baron-Cohen ahonda en los efectos sorprendentes de la testosterona en el cerebro. Muy interesante, porque demuestra la diferencia en determinadas toma de decisiones entre hombres y mujeres por la presencia de esta hormona predominantemente en el hombre; un tema muy delicado y difícil de abordar sin provocar malinterpretación. Daniel C. Dennett decodifica la arquitectura de la mente humana «normal». Sarah- Jayne Blakemore analiza los trastornos mentales y la importancia crucial de la adolescencia. Jonathan Haidt, Sam Harris, y Roy Baumeister debaten sobe la nueva ciencia de la moral y Gerd Gigerenzer indaga en la racionalidad y cómo tomamos las decisiones.
Me ha resultado muy revelador el ensayo de Gerd Gigerenzer sobre la inteligencia de la heurística, que se centra en cómo somos capaces de tomar decisiones en la vida ordinaria con un tiempo limitado y la información incompleta. Saber qué información es esencial y qué información podemos darnos el lujo de descartar en el proceso de toma de decisión es una habilidad muy interesante y llegar a desarrollarla facilitaría muchas de nuestras decisiones diarias.
Sin duda el más complejo sea el de NicholasTaleb. El ensayo de Taleb, el único exclusivo para este libro recopilatorio, ahonda en su examen de los Cisnes Negros (lo que él califica como sucesos improbables e imprevisibles que tienen una enorme repercusión), y el mal uso que la gente hace de la estadística por no entenderla suficientemente o por el propio interés. Habla del cuarto cuadrante y el mapa de los límites de la estadística. Resultará interesante por ejemplo para los que operan en bolsa y su particular y complejo análisis del riesgo. Interesante como es habitual en él, pero su comprensión necesita de toda la atención posible.
Cierra el libro Daniel Kahneman con su ensayo Luces y sombras del pensamiento intuitivo», material que le resultará familiar si ha leído su aclamado «Pensar rápido, pensar despacio» . Leer a Kahneman siempre resulta enriquecedor.
2 noviembre, 2015 at 11:15 am
Muy interesante, este también me lo apunto. Especialmente porque este tipo de temas se suelen estirar para hacer un libro, que al final resulta un poco pesado, siendo mucho más apropiado para un ensayo.
Me gustaMe gusta