Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Psicología

Hablar con extraños

La gente solo ve de nosotros lo que queramos que vea. Por eso, los espías parecen personas leales, los mentirosos parecen honestos y la gente nerviosa puede parecer culpable. Nuestra cara y gestos faciales no son una guía tan confiable como creemos, o por decirlo en palabras del Hamlet de Shakespeare, «uno puede sonreír y ser un villano». Qué debemos saber sobre las personas que no conocemos es el propósito de Malcom Gladwell en su nuevo libro, aunque no hallaremos respuestas fáciles, sino más bien un muestrario de comportamientos imprevisibles de personas que aparentemente, ahí está la clave, no hacían sospechar que pudieran reaccionar de una manera determinada en situaciones concretas. Gladwell, cuya fama se ha cimentado por su capacidad de desarrollar ideas complejas de manera sucinta y clara, vuelve a exhibir esa escritura fácil a la hora de explicarnos sus teorías, con la que ganó una merecida y brillante reputación como articulistas antes de su exitosa trayectoria literaria.

Usa el ejemplo de una joven negra llamada Sandra Bland para mostrar de qué va su libro. En Texas, en 2015, Bland fue detenida por una infracción de tráfico por un policía llamado Brian Encinia. El encuentro degeneró rápidamente en una discusión, cuando el agente terminó exigiéndole que saliera del coche, solicitó refuerzos y la arrestó ante la supuesta actitud hostil de la mujer, que no fue tal y que simplemente trataba de entender por qué aquel policía la había parado. Días después Bland fue encontrada muerta en su celda. Seguir leyendo «Hablar con extraños»

El río de la conciencia

Cuando Oliver Sacks murió en 2015, el mundo no solo perdió un formidable ensayista con una capacidad excepcional para conectar la ciencia con muchas facetas de la vida, también un sabio en el sentido más elemental. El río de la conciencia es una colección de mini ensayos que resumen perfectamente la sensibilidad intelectual y filosófica de este divulgador médico, escritos con la valentía y la contundente integridad que lo caracterizaron. Aunque varios de los ensayos de esta colección aparecieron anteriormente en The New York Review of Books (el libro está dedicado al difunto Robert Silvers, su editor de toda la vida), se leen como si hubieran sido escritos como uno solo. Contienen reflexiones sobre la evolución de la vida y la evolución de las ideas, sobre el funcionamiento de la memoria, el proceso de conciencia y la naturaleza de la creatividad, junto con los exámenes de sus propios errores y su “conciencia” sobre la enfermedad que lo mató. Es un volumen inmensamente satisfactorio que puede ser leído por los que leen por primera vez a Sacks como una introducción a la obra de un autor de una amplitud inusual del conocimiento. Fiel a su estilo, nos llevan suavemente y calurosamente a los laberintos de la psicología y a la rareza de la ciencia sin perdernos en el camino. Seguir leyendo «El río de la conciencia»

Hábitos atómicos

Caminamos por un tiempo en el que todo el mundo parece ansiar ser famoso o rico, o ambas cosas. Pocos lo consiguen, y entre las personas que persiguen parámetros de éxito no necesariamente vinculados a la riqueza o la celebridad, un elevado porcentaje siente que no lo logra. Cierto es que, entre las razones, se oculta la personalidad, el carácter, el esfuerzo y el talento de cada uno, pero autores como James Clear creen que se debe a que no crearon hábitos de apoyo como benefactores en la construcción del camino hacia una vida mejor. De eso versa este libro, de los hábitos, aunque su particular título pueda confundir al potencial lector sobre la temática. No, no es un libro de física nuclear, sino uno más en la oferta de libros con temática de mejora personal, porque podemos encuadrarlo a medio camino entre la guía de autoayuda y el de mejora de productividad. Nada más comenzar, Clear asocia su titulo a la temática del texto, definiendo qué significa «atómicamente» (una cantidad extremadamente pequeña de una cosa) y «hábito» (una rutina o práctica realizada regularmente).

Ya subí un artículo relacionado con los hábitos (pincha aquí ) en el que además recomendaba varios títulos para el que estuviera interesado en el asunto. Poco más añade este libro de James Clear sobre el fondo de lo que escribí, si bien, aporta nuevos mecanismos de ayuda para el que se propone, sin conseguirlo, cómo introducir nuevos hábitos en su vida diaria y que tienen que ver con su particular concepción de estos: la atomización de nuestras rutinas. Seguir leyendo «Hábitos atómicos»

El impulso irracional

Los seres humanos somos seres racionales que continuamente tomamos decisiones irracionales. Que sean irracionales no significa que no sigan patrones lógicos y sólidos. Las tomamos basándonos en una mezcla de motivaciones conscientes e inconscientes a partir de experiencias y conocimientos tanto individuales como de origen colectivo. El Impulso irracional es un texto para poner en entredicho nuestra visión del mundo y empujarnos a reflexionar sobre nuestro proceso de toma de decisiones, constituyendo una herramienta aplicable en muchos ámbitos de la vida personal y profesional. Recurriendo a investigación de vanguardia en los campos de la psicología social, la economía conductual y la conducta organizacional, el libro analiza diversas fuerzas que influyen y determinan comportamientos incompatibles con la razón: la aversión a la pérdida (la tendencia a hacer todo lo posible para evitar aquello que es percibido como un perjuicio), el sesgo diagnóstico (la incapacidad para reconsiderar nuestros juicios iniciales sobre personas y situaciones) o el «efecto camaleón» (la inclinación a asumir  características que se nos han asignado de manera arbitraria). Seguir leyendo «El impulso irracional»

David Brooks, columnista de New York times, nos propone una lectura desafiante con su libro El camino del carácter, en el que invita a replantear  prioridades vitales partiendo de una mejor comprensión del pensamiento social actual. Un texto que te hará reflexionar sobre si realmente importa lo que los demás piensan de nuestra personalidad y carácter. La cultura occidental necesita un cambio total de mentalidad, actualmente basada en el materialismo individualista y meritocrático. Afrontar la vida desde un pensamiento más sosegado y menos egoísta es la gran apuesta del autor, que argumenta los efectos positivos que tendría en nuestras vidas un giro completo en nuestra forma de entenderla. Brooks divide los rasgos de nuestros carácter en dos grupos: por un lado, podemos mostrar las virtudes de nuestro “currículum” y las habilidades que aportamos en el mercado laboral. En un segundo grupo las que tienen que ver con nuestra honestidad, fidelidad, valentía, educación y en el tipo de relaciones que formamos con otras personas y nuestro entorno. Brooks enfoca el texto en dos vías: una, muy analítica en la que disecciona una sociedad actual que sale mal parada: la meritocracia nos reduce a una combinación de logros académicos, laborales y de ganancia porque somos hipercompetitivos; el honor tiene que ver más con el reconocimiento que con la moral. El invididualismo gana por victoria aplastante. Por otro lado, en el texto usa una serie de personajes reconocibles (del mundo anglosajón) para, a través de sus vidas, mostrarnos que otra forma de ser y de comportarse es más beneficiosa para el individuo y su entorno. Son personas que se transformaron en mejores individuos a partir de determinados acontecimientos en sus vidas. Novela sus historias con el fin de extraer moralejas constructivas. Cierto que el individualismo ha traído notables beneficios en términos de raza y género -ya no estamos sometidos sin remedio, en general, a lo que diga un sacerdote o un político-, pero el precio que estamos pagando por construir nuestra propia vida desde un desbordante individualismo competitivo es demasiado elevado. Una lectura para reflexionar, en el que el debate está servido.

LOS ORIGINALES

En su nuevo libro Los Originales, cómo mueven el mundo los inconformistas, Adam Grant (Dar y recibir)  se centra en los aspectos que caracterizan a los que no se resignan a aceptar el statu quo y avanzan gracias a un cóctel de inconformismo, pensamiento lateral y creatividad. La gente normal encaja en el mundo tal y como es, mientras que los más inconformistas prueban a cambiarlo para que sea este el que encaje en sus esquemas. Todo progreso depende, pues, de esta brigada de obstinados inconformistas. En el libro, Grant no sólo facilita las claves para que todos intentemos adquirir comportamientos similares a estos Originales, sino que (y quizás lo más interesante) echa por tierra algunas suposiciones comunes sobre el talento y el éxito, apoyándose en individuos concretos  y sus historias. Célebres empresarios como Larry Page y Sergey Brin (Google) no están normalmente predispuestos a la asunción de riesgos, a pesar de la imagen que tenemos de lo contrario, Picasso no generaba consistentemente mejores ideas que sus rivales artísticos, pero maximizaba su producción, y con ello la probabilidad de destacar, y el famoso «Tengo un sueño» de Martin Luther King era una síntesis de garabatos de última hora e improvisación sobre el terreno, no fruto de un discurso preparado meticulosamente. El modo de generar ideas, cómo diversificar el proceso, evaluarlas, la dilación estratégica, la persistencia yel liderazgo creativo conforman un libro muy completo, que constata que el éxito de Grant no es casual. En esta charla Ted encontraremos algunas pinceladas de ese universo inconformista para abrir el apetito.

La editorial Herder reedita  El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl,  un  superviviente del campo de concentración de Auschwitz. El hombre en busca de sentido no es otra historia estremecedora, que lo es, de supervivencia del Holocausto, sino una lección existencial que sirvió al autor para crear una nueva corriente en psicoterapia, la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de psicoterapia (Freud y Adler lideran las otras dos). La terrible experiencia que padeció en su cautiverio Viktor Frankl, psiquiatra, le sirvió para descubrir que el hombre siempre es libre de decidir qué actitud va a tomar ante lo que suceda, incluso en las más dramáticas circunstancias. Él decidió luchar por sobrevivir, que nada ni nadie quebraría sus ganas de vivir, y parafrasea al propio Freud para resumirlo, «quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo«, de ahí el nombre de Logoterapia, que proviene de la palabra griega Logos, que significa propósito o significado. Su experiencia en el campo de concentración, descrita en el libro, sirve como escalofriante ilustración de lo que un ser humano puede hacer para salvaguardar su integridad. La libertad interior (la actitud), el amor y la responsabilidad ante la vida son los tres puntales de la Logoterapia, y a los que él se aferró para sobrevivir. Una lectura rápida (130 páginas) pero muy intensa, que no deja indiferente, de un libro que ha vendido millones de ejemplares desde su primera edición. Nuestro sentido de existencia pasa por la capacidad que tenemos para responder responsablemente a las demandas que la vida plantea en cada situación particular, y casos como los de Viktor Frankl lo ejemplifican.

LA IMPORTANCIA DE CÓMO FUNCIONA EL NETWORKING: DAR Y RECIBIR

Descifrar las claves que conducen al éxito profesional es una tarea a la que se han encomendado muchos autores. Decía Nassim Nicholas Taleb en su ¿Existe la Suerte? que el trabajo duro, el esfuerzo, la constancia, ser puntual y cumplidor, educado, llevar la camisa limpia e ir aseado al trabajo, son el tipo de cosas convencionales que contribuyen al éxito. Sin duda que son necesarias, pero no son la causa del éxito. Asociamos el logro a los mencionados factores vinculados al esfuerzo, talento, perseverancia y disciplina, pero nuestro cerebro invierte a veces el sentido de la causalidad, porque el hecho de que toda persona inteligente, perseverante y trabajadora tenga éxito no implica que toda persona de éxito sea necesariamente inteligente, trabajadora y perseverante. Seguir leyendo «LA IMPORTANCIA DE CÓMO FUNCIONA EL NETWORKING: DAR Y RECIBIR»

THINKING, colección de ensayos recopilados por John Brockman

Un nuevo recopilatorio de ensayos de la factoría Brockman.Titulado originalmente como Thinking, the new science of decision-making, problem-solving, and prediction, en la edición española la recopilación de estos 16 ensayos se ha titulado Las mejores decisiones. El título en español puede resultar engañoso, porque siendo precisos el libro no versa  específicamente sobre cómo tomar decisiones o sobre «las mejores decisiones». Los ensayos se centran en la compresión de los mecanismos del pensamiento humano, afrontando diferentes escenarios de investigación sobre el comportamiento derivado del complejo proceso decisorio de nuestro cerebro. De esa manera encontramos temas que varían en su temática y complejidad,  aunque todos revelan el intrincado sistema de ilusiones cognitivas o prejuicios con los que construimos historias que soporten nuestras decisiones y acciones. Se podría decir que la intención implícita del  libro es mostrarnos el modo en el que la ciencia se dedica a la comprensión de la mente humana para poder ayudarnos a vivir mejor.

mejores_decisiones Seguir leyendo «THINKING, colección de ensayos recopilados por John Brockman»

ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014

Como todos los años desde 1998 la web edge.org formula una pregunta a sus integrantes y amigos, entre los que se incluyen lo más selecto de la vanguardia científica, y al final de cada año el editor John Brockman recopila una selección de las respuestas y las edita en un libro. En 2015 podemos leer el resultado de la pregunta de 2014 ¿qué idea debe morir?  en referencia a qué ideas y desarrollos científicos han quedado obsoletos, qué conceptos son fallidos o deben quedar atrás, y en definitiva qué hay que redefinir para poder seguir avanzando en la evolución humana. La de 2015 es ¿qué piensas sobre las máquinas que piensan? en referencia al desarrollo de la inteligencia artificial, y la selección de respuestas se podrá leer en 2016 en el correspondiente libro .

Seguir leyendo «ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014»

Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson

Coincidiendo con el inicio del nuevo curso académico, he querido rescatar el magnífico libro de Ken Robinson en el que toca el tema de la educación impartida en las escuelas, institutos y universidades. Realmente el libro de Robinson versa sobre la inspiracion para el crecimiento del individuo a partir del desarrollo del talento personal, pero cimenta su exposición en el modo en que el sistema nos educa desde pequeños, abogando por cambiar el paradigma. Para Robinson el sistema debe apoyarse en el desarrollo de las habilidades personales, no puede ser un sistema educativo rígido y focalizado en las distintas materias. El actual enfoque coarta que afloren capacidades no inherentes a los contenidos que se enseñan en las diferentes asignaturas, por lo que Robinson anima a modificar el modo en que se enseñan para evitar sepultar la creatividad.

Seguir leyendo «Recuperando «EL ELEMENTO» de Ken Robinson»

¿ Puede ser la filosofia STEM el fin de las humanidades en educación?

Los niños se interesan por la ciencia y la tecnología mucho antes de comenzar el aprendizaje formal en estos campos, por lo que es en edades tempranas donde hay que fomentar una mentalidad innovadora facilitándoles competencias STEM, acrónimo en inglés de science-technology-engineering-mathematics. EEUU encabeza desde hace años la introducción de esta filosofía en el ámbito educacional y desarrollan numerosos programas de mentoring y de implementación de metodologías de enseñanza STEM. Ahora se extiende progresiva y lentamente en el resto del mundo. Terminará quedándose por una lógica aplastante: en el mundo actual los niños que no sepan cómo funcionan las cosas que les rodean serán analfabetos tecnológicos, algo que los alejará de la realidad en la que deberán desenvolverse profesionalmente lastrando además su competitividad. Sin embargo, la posibilidad de diferenciarnos de las máquinas y robots en el futuro será por el manejo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y la creatividad. La polémica sobre basar exclusivamente la educación en la metodología STEM está servida.

Seguir leyendo «¿ Puede ser la filosofia STEM el fin de las humanidades en educación?»

NUESTRO ICEBERG SE DERRITE, 8 pasos para liderar la transformación en tu empresa u organización

¿Cómo se afrontan los cambios en las empresas? ¿Sabemos realmente si tenemos grietas en la organización? ¿Cómo se detectan?. Cuestiones similares afloran cada día en el seno de las empresas y organizaciones independientemente de su tamaño, finalidad o sector en el que desarrollan la actividad. Cuando tenemos que llevar a cabo una transformación o un cambio en la empresa ¿cómo logramos vencer la resistencia al mismo? ¿Qué estrategia es la más adecuada?

John Kotter (Harvard, autor de Liderando el cambio) ofrece una rápida respuesta a todas esas preguntas empleando un recurso que durante siglos se ha usado para impartir enseñanza con eficacia: la fábula.

Seguir leyendo «NUESTRO ICEBERG SE DERRITE, 8 pasos para liderar la transformación en tu empresa u organización»

PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO

Pensar rápido, pensar despacio es probablemente el primer libro de Daniel Kahneman escrito para todos los públicos, en colaboración con su gran amigo Amos Tversky (fallecido en 1996). Un trabajo magistral que recoge décadas de investigación sobre los mecanismos decisorios del cerebro y que nos muestra con sorprendente contundencia la facilidad con la que éste  «nos la juega» en la toma de decisiones. Probablemente sea el libro por antonomasia sobre la falta de fiabilidad de nuestro cerebro.

Seguir leyendo «PENSAR RAPIDO, PENSAR DESPACIO»

LEGACY, lecciones de liderazgo de los All Blacks

Seas o no aficionado al rugby es fácil identificar a los All Blacks, el combinado nacional de rugby de Nueva Zelanda,  cuando aparecen en televisión escenificando su danza ritual «Haka» antes de los partidos.  Es su carta de presentación. El ritual de la danza es el reflejo de una cultura de equipo única en el mundo. En Legacy, James Kerr se adentra en el corazón de estos legendarios All Blacks para extraer qué lecciones podemos aprender para un buen liderazgo y gestión de equipos en la empresa.

Seguir leyendo «LEGACY, lecciones de liderazgo de los All Blacks»

CREATIVIDAD S.A, cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más alla

Qué mejor figura para hablar de creatividad que Ed Cadmull, la persona que creó una de las empresas más creativas del mundo, Pixar Creatividad S.A describe la particular fórmula del creador de Pixar – y actual presidente de Disney – para lograr equipos creativos.

Seguir leyendo «CREATIVIDAD S.A, cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más alla»

DECÍDETE, cómo tomar mejores decisiones

En nuestra vida diaria, ¿qué mecanismos nos llevan a tomar unas decisiones en detrimento de otras? Una cuestión sumamente compleja que los hermanos Heath se atreven a responder desgranando los entresijos de nuestra mente  en los mecanismos decisorios del cerebro. Lo hacen mediante un estilo que consigue abordar un tema tan arduo haciéndolo digerible con una facilidad pasmosa. Se apoyan en un considerable  trabajo de investigación y documentación que subyace en cada capítulo del libro, pero lo plasman con gran acierto poniendo de relieve sus dotes como prestigiosos docentes. El resultado de todas estas horas de investigación es un montón de ejemplos de la vida real y un libro especializado apto para profanos.

Seguir leyendo «DECÍDETE, cómo tomar mejores decisiones»

EL TEST DE LA GOLOSINA

En la década de los sesenta, el psicólogo Walter Mischel realizó un estudio con niños de cuatro años con la intención de demostrar que el nivel de control de los impulsos a esa edad podría ser premonitorio del carácter y de la manera de ser en la edad adulta.

El test era sumamente sencillo: un adulto entra en una habitación con un niño en la que hay una mesa con golosinas. Al cabo de unos instantes le dice  “ahora debo marcharme y regresaré en unos veinte minutos. Si lo deseas puedes tomar una golosina pero, si esperas a que vuelva, te daré dos», lo que suponía una prueba seria de autocontrol.

Seguir leyendo «EL TEST DE LA GOLOSINA»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑