Ya en el año 2003, Yanis Varoufakis, junto a su colega Joseph Halevi, publicó un artículo en Monthly Review bajo el mismo título: «El Minotauro global». Exponían la hipótesis de trabajo de que la característica definitoria de la economía política global era la inversión del flujo de excedentes de comercio y capital entre Estados Unidos y el resto del mundo.
Finalmente, años después completó el trabajo y terminó este magnífico libro sobre la crisis económica mundial.

Son muchos los libros que se han escrito intentando explicar sus causas y efectos, pero el de Varoufakis es el primero que lo hace con una visión mucho más amplia y original, al buscar el origen de la misma en la estructura económica global creada décadas atrás por los EEUU. Una apuesta arriesgada, pero que resulta increiblemente clarificadora por el estilo que impregna al texto, apto para todos los públicos y no sólo economistas.

MonthlyReview_Varoufakis

Usa con maestría  multitud de metáforas y paralelismos para explicar con sencillez su idea sobre lo que ha dado en llamar el Minotauro Global. Como buen griego, tira de mitología y usa a la bestia (mitad toro mitad hombre) como metáfora principal de su explicación del funcionamiento de la economía global. Según la mitología, los habitantes de la isla de Creta tenían que alimentar incansablemente al minotauro para apaciguarlo. En la era moderna eso es lo que hemos hecho los países del resto del mundo al alimentar incansablemente a nuestro propio minotauro, EEUU y su Wall Street, hasta la quiebra en 2008 de Lehman Brothers y el inicio de una de las peores crisis de la historia reciente.

Vaorufakis se retrotrae a la puesta en marcha del Plan Marshall como principal palanca de cambio, haciendo que las naciones (especialmente Europa y Japón trás la II Guerra Mundial) se conviertieran en el mercado demanda de todas las exportaciones de EEUU y actuando además como reciclaje de sus propios excedentes financieros. Pero la clave está en que todo revertía a EEU al convertirse en el absorbedor de los excedentes financieros y de los beneficios de todos esos países que, una vez que comenzaron a crecer y generar beneficios, canalizaban hacia Wall Street todos sus excedentes con el avaricioso fin de rentabilizarlos aún más. Pasada la guerra de Vietnam, llegó un momento en el que EEUU pasó de exportar sus excedentes de capital al resto del mundo a convertirse en receptor de capital para financiar su déficit privado y público (todo canalizado a través de Wall Street), amparado en un dólar como principal moneda de reserva en el mundo y un sólido sistema financiero. Hasta la caída de Lehman Brothers, que supuso el derrumbe del Minotauro Global, el 80% de los excedentes de capital del resto del mundo se «reciclaban» para financiar el déficit de EEUU.

Varoufakis consigue explicar su brillante teoría del Minotauro Global con lucidez y sin aburrir al lector, porque usa un lenguaje sencillo y directo a pesar de lo complejo que puede resultar hablar de economía, su funcionamiento y los productos financieros que se manejan. Al contrario que otros autores que han tratado de explicar los motivos de la crisis (he leído las versiones de Stiglitz , Krugman o el español José Carlos Díez ), Varoufakis asienta mejor su explicación de la quiebra con ese viaje al origen que lo hace más didáctico y entendible.
No obstante, para Varoufakis la crisis no está resuelta y aunque Wall Street se recupera, considera al minotauro herido de muerte. Ahora EEUU ha perdido su fuerza para movilizar la economía global en su beneficio, por lo que alerta que Europa terminará matando a la Unión Europea, y viendo lo que está pasando, quizás Grecia sea la primera en caer.

 

thebookhunter-firma2