Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Novela Contemporánea

EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES

¿Se puede articular una novela que aglutine muchos de los problemas emocionales que invaden la sociedad actual si está ambientada en un campamento de verano para niños? Pues Nickolas Butler lo hace y riza el rizo en El corazón de los hombres, usando un campamento de Boy Scouts para hablar de muchas cosas: bondad, maldad, de cómo se forja el carácter desde la adversidad, de la moralidad, de ética, del empobrecimiento de valores de la sociedad actual, pero sobresaliendo por encima de todas un mensaje: lo relevante que puede ser para una persona entablar en la infancia una amistad honesta que permanezca fiel toda la vida. La historia también tiene mucho que ver con el honor entendido desde una virilidad que en los tiempos actuales resulta añeja y que está representada -desde puntos de vista diferentes pero convergentes- en los dos protagonistas principales. Butler sitúa el punto de partida en la amistad forjada entre dos hombres durante su infancia (Nelson y Jonathan) si bien el lector tendrá que extraer sus propias reflexiones al finalizar la historia sobre cómo han entendido esa amistad uno y otro: ¿Realmente la valoraron de la misma manera? ¿Para quién de los dos resultó fundamental en la vida?

Con el campamento de Boy Scouts como epicentro, el autor traza una cronología narrativa que transcurre desde los años sesenta hasta la actualidad, aprovechando para hablar de Vietnam -y el impacto que ocasiona en uno de los protagonistas- de lo que supuso el 11-S o de la elección de Donald Trump. Toda la novela gira en torno al campamento de exploradores como ecosistema perfecto para que Butler psicoanalice los patrones emocionales de todo el que se va sumando a las vicisitudes vitales de los dos amigos.  Seguir leyendo «EL CORAZÓN DE LOS HOMBRES»

MORIR EN PRIMAVERA / PACÍFICO

Morir en primavera es una novela del escritor alemán Ralf Rothman. Pacífico es un cómic de Martin Trystram y Romain Baudy . Las historias que cuentan están escenificadas en la Segunda Guerra Mundial y ambas desde el lado alemán. Dos formatos diferentes, pero que son un canto antibélico de gran belleza, especialmente la novela de Rothman.  Morir en primavera cuenta la historia de dos adolescentes reclutados, casi casualmente, cuando apenas quedan meses para la capitulación alemana. Walter y su amigo Fiete, que hasta entonces habían estado viviendo trabajando en una granja, dedicados a sus quehaceres cotidianos y a rutinas ajenas a la dura realidad de la guerra, son enviados con las SS al frente de Hungría. A partir de ese momento Rothman construye muy sutilmente dos narraciones paralelas. Por un lado irá detallando cómo se desmorona la maquinaria de guerra que sometió a todo un continente, la desmoralización de las tropas, el anquilosamiento de los impotentes mandos y la cada vez más acuciante e inevitable sensación de sálvase quién pueda entre los soldados. Los en otro tiempo bravucones y orgullosos soldados del régimen convertidos en personas corrientes que tienen miedo a morir o a caer prisioneros. Por otro lado la historia principal, la tragedia del protagonista, Walter, envuelto sin quererlo ni entenderlo en una carrera hacía ninguna parte, sin redención posible, ¡cómo tenerla siendo del bando nazi! Seguir leyendo «MORIR EN PRIMAVERA / PACÍFICO»

Se ha reeditado la ópera prima de Juhmpa Lahiri, El intérprete del dolor, gracias a la éxitosa acogida que sus dos últimas novelas – Tierra desacostumbrada y La hondonada – han tenido entre el público hispanoparlante. El título del libro coincide con uno de los nueve relatos – o cuentos – que lo componen, conformando un abanico de emociones y conflictos vinculados a las relaciones humanas con los que muchos podrán sentirse aludidos. Los personajes de los relatos proceden de la comunidad india, pakistaní y bangladeshi instalada en EEUU y muestran muchas situaciones relacionadas con la disyuntiva emotiva que supone nacer, crecer y vivir en un país diferente al de las raíces de tus generaciones precedentes, que se afanan por no perder conexión con sus orígenes. La clave de que Lahiri conecte con todo tipo de público es que, a pesar de la idiosincrasia de esta comunidad, los conflictos emotivos que plantea en los diferentes relatos son universales, por lo que el desamor, las infidelidades, la tolerancia por una cultura diferente, el desarraigo o la añoranza por la tierra de los ancestros son reconocibles y asumidos por cualquier lector. La prosa de Juhmpa me recuerda a la de Khaled Hosseini – Cometas en el cielo, Mil soles espléndidos – y su capacidad para meterse en tu «estómago» cuando de agitar sensaciones se trata, aunque en mi opinión Lahiri abusa en sus descripciones de lo cotidiano, colmando de trazos el pincel con el que dibuja los escenarios en los que ubica a los personajes. La autora exhibe una técnica perfecta, que embriaga en los primeros relatos, pero que puede saturar en algunos momentos. Un peaje que se paga con gusto, porque apenas enturbia la elegancia con la que esta joven autora – ganadora del Pulitzer a los 32 años – describe muchos de nuestros conflictos interiores.

La última novela de John Irving, Avenida de los misterios, es una odisea existencial. Cuenta la historia de un escritor en plena madurez – de salud castigada por las penurias sufridas en la niñez – a través de sus vivencias, jugando con un doble plano argumental de pasado y presente: exitosa vida actual – a pesar de una delicada salud – contra doloroso pasado. Irving hila las dos realidades vividas por el protagonista como si fuera un viaje, secuenciando el paso de niño a adulto, mostrando todo el universo desgarrador asociado a un entorno de orfandad, pobreza, prostitución y miseria, con la presencia  influyente de la iglesia y su vertiente más santera. El escritor protagonista fue un «niño de la basura» mexicano, que consigue salir de un entorno deprimente y miserable gracias, entre otras cosas, a una pasión desaforada por la lectura de los libros que encontraba en el vertedero. La prosa de Irving es elegante y embauca su ritmo, aunque a veces abusa en su dicotomía de universos tan opuestos -absoluta pobreza y vida acomodada – penalizando el interés. La denuncia de la dura vida padecida en la infancia se diluye en unas exageradas setecientas páginas de novela. Lo mejor: está bien desgranada, el estilo es impecable, y la yuxtaposición entre pasado y presente – con heridas imposibles de cerrar – se logra con solvencia. Lo peor: excede su intención de buscar reflexión sobre muchos temas para agitar conciencias e introduce demasiados quiebros en la trama. Una novela que – más allá de que guste – no deja indiferente porque pone de manifiesto que incluso en los escenarios más adversos las personas pueden sobreponerse, salir adelante e incluso tener éxito.

ESTIMADO SEÑOR M

El holandés Herman Koch, encumbrado al Olimpo literario por La cena y Casa de verano con piscina, ve publicada en 2016 la edición en castellano de su última novela, Estimado señor M, dos años después de la original publicada en Países Bajos. Koch propone una novela dentro de una novela, en la que un narrador anónimo se esmera en contar todos los detalles más íntimos de su afamado vecino, el señor M, un escritor que conoció la gloria al publicar  años atrás una novela inspirada en una trágica historia. El relato que encumbró a M es ahora cuestionado por el misterioso narrador, que duda sobre el reputado vecino construyendo una sólida sospecha sobre si tergiversó intencionadamente los hechos para favorecer las ventas del libro.

Seguir leyendo «ESTIMADO SEÑOR M»

LA HABITACIÓN, una novela para reflexionar sobre nuestro modo de trabajar

La habitación es una novela corta, a medio camino entre el cuento, la fábula y un ensayo sobre la burocracia empresarial. Un relato conciso que deja impronta y genera cierta ansiedad en el intento de buscar la respuesta correcta a lo que plantea su autor, Jonas Karlsson. Y es que lo que subyace en esta historia surrealista queda abierto a la interpretación de cada uno. Para todo el que trabaje en una oficina de una administración pública o de una empresa privada de cierto tamaño, reconocerá en muchos pasajes la naturaleza estéril de la vida que en ocasiones impera por la burocracia ineficiente, presa de la propia estructura inherente al sistema y por la particular interpretación de los que la aplican, muchas veces con poca diligencia. Seguir leyendo «LA HABITACIÓN, una novela para reflexionar sobre nuestro modo de trabajar»

LA GUITARRA AZUL

La guitarra azul es la última y esperada novela de John Banville, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015. La emotiva historia de amor de un hombre con la mujer de su mejor amigo, empujado a emprender el camino de la redención interna una vez descubierta la infidelidad.

Un argumento a priori muy trillado, el de las infidelidades amorosas entre amigos, en el que el morbo no es gancho suficiente para atraer al público si no es añadiendo a la trama variantes que impliquen trágicos giros o desenlaces inesperados. Sin embargo, Banville siquiera entra en la trama usando hechos que pudieran justificar una deriva hacia el clásico thriller de suspense, y se centra en la estética narrativa de las emociones de los personajes, especialmente del protagonista que acapara todo el relato en primera persona.  Seguir leyendo «LA GUITARRA AZUL»

Dos años, ocho meses y veintiocho noches

Dos años, ocho meses y veintiocho noches son exactamente mil y una noches, y con ese pequeño ardid en el título Salman Rushdie camufla un particular 2.0 de las famosas historias.

No es que su libro sea una versión del original, sino más bien una historia que en el relato y en sus escenarios evoca irremediablemente a los cuentos que Sherezade contaba cada noche a su marido el sultán Shahriar para salvar la vida. El relato de Rushdie engarza fantasía con realidad situándolo en el futuro de una civilización que ha superado los condicionantes de la fe y la religión. Mezcla criaturas míticas con temas de actualidad, la filosofía y la teología. Por momentos incluso se podría asemejar a una película de Marvel, por el modo en el que mezcla fantasía y realidad. Y como en estas películas, un enfrentamiento taquillero entre el bien y el mal. Porque la novela trata el tema de la lucha de la razón frente a la fe, entre tolerancia y dogmatismo. Rushdie incluso llega a presagiar, a través de sus personajes,  la muerte de los dioses (sean de la religión que sean), cuyos templos serán sustituidos por casinos o centros comerciales. Y todo ello con el permanente poder de la ficción, los sueños y la magia.
Seguir leyendo «Dos años, ocho meses y veintiocho noches»

PUREZA

Pureza es la nueva y esperada novela de Jonathan Franzen, elevado a la categoría de mejor novelista americano de nuestro tiempo por la prensa estadounidense. Con su anterior novela Libertad publicada en 2010, y proclamada por algún sector de la crítica  como la novela del siglo, fue portada de la revista Time que llevaba diez años sin ser protagonizada por un escritor. Seguir leyendo «PUREZA»

EL MARCIANO

El panorama actual del cine, la televisión y la literatura relacionados con ciencia ficción adolece de una notoria escasez de originalidad. Las historias tienden a la uniformidad  buscando asegurar la rentabilidad. Se insiste en lo que funciona y eso se traduce en  tramas poco trabajadas en las que no se aprecia esfuerzo en lo que se cuenta, apostando sin pudor el éxito de la historia a unos efectos especiales cada vez más impactantes y reales. La novela de Andy Weir podría describirse someramente como una historia de ciencia ficción de las de antes. El Marciano insufla un chute de frescura en el saturado mercado de superhéroes, naves colosales y alianzas interestelares. Seguir leyendo «EL MARCIANO»

CHARLOTTE, una novela que no es ni biografía ni poesía, aunque parezca ambas cosas

No se necesita avanzar muchas páginas de esta novela para percatarse que es diferente a cualquier otra que se haya leído previamente. Antes de tomar interés por la historia es muy probable que hayas quedado prendado del peculiar lirismo que el autor exhibe y que impacta contundentemente: el relato está escrito en frases de un renglón, desde la primera hasta la última página. Sencillamente sublime.

David Foenkinos se topó en un museo con los dibujos de una chica judía fallecida durante el Holocausto, y se sintió inmediatamente fascinado por su historia. Foenkinos construye la novela a partir de los datos que logró recopilar sobre la mujer, Charlotte Salomon, una joven artista que murió a la edad de 26 años (embarazada) dejando como legado sus dibujos y pinturas, una obra que ella misma denominó ¿Vida o Teatro?, su sutil e irónica forma de expresar el horror que padeció durante este triste episodio de la historia humana.

Seguir leyendo «CHARLOTTE, una novela que no es ni biografía ni poesía, aunque parezca ambas cosas»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑