Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Tecnología

Grabando

Mark Howard ha sido uno de los mejores productores musicales de la historia. Producir algunos de los mejores discos de siempre le sirvió para adquirir un gran conocimiento a la hora de «fabricar» sonido, depurar el estilo de artistas icónicos, pero también para acumular anécdotas y rarezas de los músicos que pasaron por sus estudios de grabación, algo que a los más megalómanos les suele atraer tanto o más que la música de sus ídolos. Ese es el gancho del libro: mostrar el comportamiento de las estrellas del rock a la hora de encerrarse en un estudio de grabación durante semanas. Sin embargo, Howard no se muestra, paradójicamente, muy interesado en ahondar en esas historias entre bastidores salvo para atraer la atención del lector. Se centra en brindar información de grabación, producción y dar consejos con el conocimiento de experto de los equipos que utilizaba (no escatima detalles a la hora de describirlos) y en explicar los métodos más utilizados para obtener el mejor sonido cuando los ordenadores aún no habían hecho acto de aparición en el mundillo y hacían la mayor parte del trabajo. Veo una lectura más recomendable para los que prefieren los aspectos técnicos de la producción. Por supuesto, hay espacio para alimentar los tópicos más manidos del rock, los relacionados con el consumo de drogas, alcohol y de excentricidades de todo tipo, aunque también en este sentido Howard prefiere desviarse interesadamente para profundizar en su pasión por las motos o de los lugares en los que grababa. Hay muchas referencias a sus inicios en Nueva Orleans, de la que describe muy bien la atmósfera propicia de aquel entonces para la música, donde grabó el galardonado trabajo de Bob Dylan «Time out of my mind» y en el que Howard consiguió el sonido efusivo y tosco que tanto gustó a Dylan, que además disfrutó de las Harley Davidson y las Vincent que Howard compraba. Este libro es una lectura esencial para cualquier persona interesada en el proceso de creación de música antes de la llegada de los ordenadores y los equipos digitales más sofisticados, así como un recordatorio vivo de un período vital de la historia del rock en el que, además, hay anécdotas muy curiosas sobre manías y ocurrencias de algunos de los más grandes iconos del género musical.

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EL DESARROLLO DE LA SUPERINTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Stephen Hawking puede comunicarse gracias a los avances de la tecnología, y sin embargo hace tiempo que viene alertando al mundo: hay que tener cuidado con la Inteligencia Artificial. Los avances tecnológicos en campos como la computación, robótica y nanotecnología son notables, y asistiremos a saltos cuantitativos y cualitativos muy relevantes en los próximos años, por lo que sería conveniente reflexionar sobre el avance de la inteligencia artificial, y lo que puede suponer su implementación sin control en la especie humana. La posibilidad de que en cien años no seamos la especie dominante, suena  catastrofista, pero ya no es ciencia ficción.

Dos libros muy interesantes al respecto son Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias, de Nick Bostrom , y Qué pensar sobre las máquinas que piensan , el recopilatorio de ensayos sobre la pregunta de 2015 de edge.org, editado por John Brockman.  El libro de Bostrom, filósofo de la Universidad de Oxford, ha causado impacto en la comunidad científica y tecnológica. Su reflexión acerca de cómo afrontar un futuro en que la inteligencia artificial supere a la humana, ha recibido el respaldo explícito de cerebros de Silicon Valley como Bill Gates y Elon Musk, de filósofos como Derek Parfit o Peter Singer, o de físicos como Max Tegmark, profesor del MIT. En el caso del recopilatorio de Brockman, 192  autores entre lo más granado del mundo científico e intelectual exponen sus opiniones e inquietudes sobre el desarrollo de la IA, y encontramos teorías y opiniones de lo más diverso. Desde visiones optimistas, repletas de ilusión y esperanza, hasta las más inquietantes y tenebrosas.

máquinas que piensan

INTERNET NOS CAMBIA COMO ESPECIE

Nicholas Carr, ex-director de la Harvard Business Review, autor del exitoso (y polémico) libro Superficiales, ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes? , advertía sobre la incitación de internet a buscar lo breve y lo rápido alejándonos de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa. Pasamos muchas horas frente al ordenador saltando de página mientras hablamos por Skype, contestamos al correo, comentamos en Twitter, mensajeamos por Whatsapp y miramos Facebook. Internet y las redes sociales alientan la multitarea y fomentan muy poco la concentración. Hemos entregado nuestra vida a la multitarea digital. Carr es defensor de un uso racional de la tecnología, y alerta sobre la trampa de pensar que el uso que hacemos cada uno de nosotros de la misma es opcional: si tus colegas de trabajo te envían treinta e-mails al día y tú decides no mirar el correo, tu carrera sufrirá. Si te sales del grupo de Whatsapp, o no interaccionas por Facebook, tus relaciones se tambalean. La tecnología no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones. Somos seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información, y al hacerlo no solo nos deshumaniza sino que nos uniformiza. En contrapartida, Jonathan Harris, ingeniero informático y artista digital con obra permanente en el MOMA, defiende la bondad terapeútica de internet y el potencial unificador  y humanizador de la tecnología, aunque se alinea con Carr y anima a recuperar el foco y evitar la dispersión contínua de nuestra atención. Dos caras de la misma moneda sobre las que basar reflexiones.

BIG DATA, la revolución de los datos masivos

Big Data es el término que se usa para denominar  la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos. Es un término cada vez más común pero que aún no está asimilado en el imaginario popular a pesar de estar presente en muchas facetas de la vida. El concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos (mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de encuestas, transacciones económicas, ventas de bienes etc,) que pueden provenir  de cualquier dispositivo que los facilite y que posteriormente se pueda procesar.

Seguir leyendo «BIG DATA, la revolución de los datos masivos»

ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014

Como todos los años desde 1998 la web edge.org formula una pregunta a sus integrantes y amigos, entre los que se incluyen lo más selecto de la vanguardia científica, y al final de cada año el editor John Brockman recopila una selección de las respuestas y las edita en un libro. En 2015 podemos leer el resultado de la pregunta de 2014 ¿qué idea debe morir?  en referencia a qué ideas y desarrollos científicos han quedado obsoletos, qué conceptos son fallidos o deben quedar atrás, y en definitiva qué hay que redefinir para poder seguir avanzando en la evolución humana. La de 2015 es ¿qué piensas sobre las máquinas que piensan? en referencia al desarrollo de la inteligencia artificial, y la selección de respuestas se podrá leer en 2016 en el correspondiente libro .

Seguir leyendo «ESTA IDEA DEBE MORIR, el libro que recoge las respuestas a la pregunta de Edge en 2014»

EL MARCIANO

El panorama actual del cine, la televisión y la literatura relacionados con ciencia ficción adolece de una notoria escasez de originalidad. Las historias tienden a la uniformidad  buscando asegurar la rentabilidad. Se insiste en lo que funciona y eso se traduce en  tramas poco trabajadas en las que no se aprecia esfuerzo en lo que se cuenta, apostando sin pudor el éxito de la historia a unos efectos especiales cada vez más impactantes y reales. La novela de Andy Weir podría describirse someramente como una historia de ciencia ficción de las de antes. El Marciano insufla un chute de frescura en el saturado mercado de superhéroes, naves colosales y alianzas interestelares. Seguir leyendo «EL MARCIANO»

¿ Puede ser la filosofia STEM el fin de las humanidades en educación?

Los niños se interesan por la ciencia y la tecnología mucho antes de comenzar el aprendizaje formal en estos campos, por lo que es en edades tempranas donde hay que fomentar una mentalidad innovadora facilitándoles competencias STEM, acrónimo en inglés de science-technology-engineering-mathematics. EEUU encabeza desde hace años la introducción de esta filosofía en el ámbito educacional y desarrollan numerosos programas de mentoring y de implementación de metodologías de enseñanza STEM. Ahora se extiende progresiva y lentamente en el resto del mundo. Terminará quedándose por una lógica aplastante: en el mundo actual los niños que no sepan cómo funcionan las cosas que les rodean serán analfabetos tecnológicos, algo que los alejará de la realidad en la que deberán desenvolverse profesionalmente lastrando además su competitividad. Sin embargo, la posibilidad de diferenciarnos de las máquinas y robots en el futuro será por el manejo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y la creatividad. La polémica sobre basar exclusivamente la educación en la metodología STEM está servida.

Seguir leyendo «¿ Puede ser la filosofia STEM el fin de las humanidades en educación?»

¿QUE PIENSAS SOBRE LAS MAQUINAS QUE PIENSAN?

Edge.org es una de las paginas web sobre el conocimiento y el pensamiento humano mas interesantes de la actualidad. Como su propia cabecera reza «para llegar a la frontera del conocimiento mundial, junta a las más complejas y sofisticadas mentes, ponlas juntas en una habitación, y haz que se pregunten unos a otros las preguntas que ellos mismos se están haciendo».

Cada año lanza una pregunta a la que van respondiendo destacados intelectuales, miembros de universidades e instituciones científicas, del mundo de los negocios, de las artes y de la cultura en general. Al final del curso John Brockman, un prestigioso empresario cultural norteamericano (editor y creador de la web) hace una compilación de las respuestas más interesantes y las edita en un libro. La pregunta lanzada al mundo en 2015 es ¿Qué piensas sobre las máquinas que piensan?

Seguir leyendo «¿QUE PIENSAS SOBRE LAS MAQUINAS QUE PIENSAN?»

LOS INNOVADORES, los genios que cambiaron el futuro

Los innovadores es una historia de pioneros, hackers, inventores y emprendedores con la innovación como producto de un ecosistema de colaboración.

Walter Isaacson aglutina en este libro una especie de «dream team» de todos aquellos que han contribuido en la historia más reciente de la humanidad a estrechar la colaboración entre la inteligencia humana y las máquinas. Aquellos que fueron capaces de innovar y conseguir avances tecnológicos de calado en la sociedad. Quizás no estén todos, pero Isaacson lista un considerable número de ellos e hila con habilidad las interacciones de los trabajos de unos y otros.

Seguir leyendo «LOS INNOVADORES, los genios que cambiaron el futuro»

Y GOOGLE ¿CÓMO LO HARÍA?

En esta nueva era digital interaccionamos con gente de muchos más sitios y más a menudo que nunca antes. Se construyen comunidades de todo tipo que comparten intereses y necesidades comunes, desde una aerolínea, una compañía de telefonía, una asociación de antiguos alumnos, un club gourmet que realice salidas gastronómicas o un grupo de aficionados al running. Ya no se necesitan empresas, gobiernos o instituciones para organizarse, tenemos herramientas para hacerlo por nosotros mismos. La gente se puede encontrar y unir alrededor de causas, talento, negocios o ideas, en definitiva se pude compartir y clasificar el comportamiento. Es el orden mundial de Google, Facebook, Twiter o Craiglist.
El poder de Google no radica en su envidable fortaleza financiera, sino en el absoluto control que ejerce sobre nosotros. Con el portal más simple  que encontrarás en internet, ha convertido la casi inmediatez de respuesta de su buscador en el anzuelo más sencillo del mundo para atraparnos.

portal_google

Seguir leyendo «Y GOOGLE ¿CÓMO LO HARÍA?»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑