Ya decía Jeff Harvis en su libro Y Google ¿cómo lo haría? que en el mundo actual no necesitamos empresas, gobiernos o instituciones para organizarnos, porque disponemos de herramientas para hacerlo por nosotros mismos. La gente se puede encontrar y unir alrededor de causas, talento, negocios o ideas, en definitiva se puede compartir y clasificar el comportamiento. El problema es que como afirma Moisés Naím en este libro, El fin del poder, en el siglo XXI el poder es más fácil de conseguir, pero más difícil de usar.
Es probable que aquel que coordina o lidera algún tipo de grupo u organización se haya cuestionado alguna vez a sí mismo si es un buen jefe, pero ¿se considera un «superjefe»? Si acudimos a la tan socorrida memoria de Steve Jobs admitiremos que fue un líder icónico, pero ¿era un buen jefe?, es decir ¿realmente nos hubiera gustado trabajar para él? Si nos abstraemos del simbolismo de Apple como marca y empresa, de la propia figura de Jobs y nos ceñimos a la pregunta en sí, tenerlo como jefe directo, alguien al que reportar y dar cuenta de tu trabajo cotidiano, quizás no concederíamos un sí inmediato como respuesta, porque Jobs era alguien capaz de humillarte en público si no entendías sus ideas o no compartías su punto de vista; arrastró fama de ser coercitivo en sus maneras y en cierto modo de infringir miedo a los subordinados.
La habitación es una novela corta, a medio camino entre el cuento, la fábula y un ensayo sobre la burocracia empresarial. Un relato conciso que deja impronta y genera cierta ansiedad en el intento de buscar la respuesta correcta a lo que plantea su autor, Jonas Karlsson. Y es que lo que subyace en esta historia surrealista queda abierto a la interpretación de cada uno. Para todo el que trabaje en una oficina de una administración pública o de una empresa privada de cierto tamaño, reconocerá en muchos pasajes la naturaleza estéril de la vida que en ocasiones impera por la burocracia ineficiente, presa de la propia estructura inherente al sistema y por la particular interpretación de los que la aplican, muchas veces con poca diligencia. Seguir leyendo «LA HABITACIÓN, una novela para reflexionar sobre nuestro modo de trabajar»
La creatividad es una de las habilidades transversales más demandadas en los perfiles profesionales, traspasando el estatus de deseable a imprescindible. Adquiere sentido en un mundo tan cambiante debido a los avances tecnológicos y la nueva manera de comunicarnos. La imaginación, la creatividad y la innovación presentan niveles de rendimiento sin precedentes en términos de nuestro dominio de la naturaleza. Es esta capacidad única para aprovechar pensamientos e ideas lo que ha llevado a la especie humana a generar desde las primeras herramientas a la rueda, el automóvil, las vacunas, los ordenadores y los transbordadores espaciales. Empresas y profesionales están sometidos a la asfixiante necesidad de no perder el ritmo competitivo y quedar rezagados por obsolescencia. Seguir leyendo «SE BUSCA CREATIVIDAD»
Cuando se quiere explicar el liderazgo parece existir cierta disociación entre la formación académica y la vida real. Probablemente la dificultad para llevar a la práctica lo que se enseña en un aula, o se describe en un libro, sobre gestión empresarial y liderazgo, sea una de las razones por las que en las escuelas de negocio se popularizó el llamado método del caso como vía efectiva de exponer, entre otros temas, los aspectos relacionados con la gestión de equipos. Afrontar la exposición académica a partir de las lecciones aprendidas de casos reales, apoya considerablemente la retentiva de lo que se quiere transmitir. Igualmente, la literatura al respecto suele impregnarse de ejemplos del mundo de los negocios que enfatizan el mensaje y hacen más digerible la lectura.
Seguir leyendo «LECCIONES DE LIDERAZGO, las 10 estrategias de Shackelton en su expedición antártica»
El organigrama de una familia del crimen organizado o sindicato refleja la estructura administrativa de una corporación empresarial. En el vértice de la pirámide hay un jefe o director ejecutivo, por debajo del cual están el segundo al mando (jefe de operaciones) y un consejero (consejero general). Luego le siguen los capos (vicepresidentes) y los soldados (empleados de bajo nivel que cumplen las órdenes de los jefes). Al igual que las corporaciones, los grupos criminales confían a menudo en asesores externos.
Louis Ferrante es un antiguo miembro de la Mafia estadounidense que cumplió ocho años de prisión por negarse a delatar a otros miembros del clan de los Gambino. Tras su puesta en libertad escribió un primer libro de memorias sobre su paso por la mafia, y posteriormente este libro con el que pretende extraer determinados comportamientos, mecanismos y estrategías organizativas que rigen las estructuras de la «cosa nostra» y que, en su opinión, pueden aplicarse de manera legal a cualquier organización para alcanzar el mismo éxito empresarial que desafortunadamente consiguen alcanzar estas organizaciones criminales.
Seguir leyendo «APRENDA DE LA MAFIA, lecciones para el éxito en su empresa LEGAL»
Seas o no aficionado al rugby es fácil identificar a los All Blacks, el combinado nacional de rugby de Nueva Zelanda, cuando aparecen en televisión escenificando su danza ritual «Haka» antes de los partidos. Es su carta de presentación. El ritual de la danza es el reflejo de una cultura de equipo única en el mundo. En Legacy, James Kerr se adentra en el corazón de estos legendarios All Blacks para extraer qué lecciones podemos aprender para un buen liderazgo y gestión de equipos en la empresa.
Seguir leyendo «LEGACY, lecciones de liderazgo de los All Blacks»