Los últimos meses del año son productivos en estrenos editoriales, aprovechando el tirón consumista de las fechas. Aquí teneís una pequeña lista de recomendaciones, en la que podéis encontrar ensayo, novela y cómic para todo tipo de lector. Propuestas alejadas de las “más comerciales” que aparecen estos días, pero tan interesantes como las mejor promocionadas por editoriales y librerías. Seguir leyendo «Ocho lecturas para Navidad 2018»
No soy fan del graffiti, la mayoría de ellos solo muestran firmas del graffitero de turno que difícilmente se entienden como una manera artística de expresarse. Ensucian vagones de metro, paredes y puertas de comercios. No obstante, soy admirador de un graffitero muy especial, Bansky. Desde la irrupción de este artista callejero, cuya leyenda no deja de crecer porque se desconoce su identidad, son muchos los graffiteros que en el intento de emularlo crean en la calle obras de arte integradas en el entorno, de las que vecinos y trasehúntes no tienen que lamentarse. Wall and piece es el libro que muestra la fuerza de las obras de Banksy, hoy en día un cotizadísimo artista. Sus graffitis en muros, calles y puentes se están conviertiendo en lugares de obligada visita en las ciudades que presumen de contar con alguno. Sus obras, lejos del grafiti de colores chillones que solo plasma una firma o un nombre, están repletas de sátira, mensajes subversivos, crítica política y humor negro. Wall and piece está cargado de imágenes contundentes y mensajes desbordantes, cuya visión no deja indiferente.
Have a nice book muestra el contenido de libros en los que las imágenes son el eje principal, apoyándose en la plataforma Vimeo. Publican vídeos cortos en los que se hojea un ejemplar, enseñando el interior y amenizando el recorrido con música de fondo. Es una web creada por dos chicos de Barcelona, muy útil para el público aficionado a la fotografía y los libros/publicaciones en los que la imagen es la protagonista. De esta forma consiguen que tengas una idea del contenido fotográfico, al poder visualizar la estructura y tipología de imágenes que incorpora. Una web que agradecerán los que tienen pensado adquirir algún ejemplar on line y no pueden echar un vistazo previo en la librería.
No cuentes los días, haz que los días cuenten
Muhammad Alí
En pocas semanas estrenaremos verano y Bill Gates ya ha facilitado su particular lista de recomendaciones literarias para este periodo. Una lista ecléctica que busca inspiración y reflexión.
Cómo no ser incorrecto, por Jordan Ellenberg. Ellenberg, matemático y escritor, explica cómo las matemáticas lo envuelven todo en nuestra vida cotidiana sin que seamos conscientes y nos muestra la relevancia que tienen en todo lo que nos rodea.
Cuestión vital, por Nick Lane. Para Gates, es uno de esos pensadores originales que le hace pensar «más personas deben saber acerca de la obra de este tipo«. Lane advierte del papel que desempeña la energía en todos los seres vivos, razonando que sólo podemos entender el comienzo de la vida y nuestra evolución mediante la comprensión de cómo funciona la energía.
El poder de competir, por Ryoichi Mikitani e Hiroshi Mikitani. ¿Por qué las empresas de Japón eran los monstruos de la década de 1980 eclipsando a los competidores de Corea del Sur y China? ¿Pueden volver? Esas preguntas protagonizan esta serie de diálogos entre Ryoichi, un economista fallecido en 2013, y su hijo Hiroshi, fundador de la compañía de internet Rakuten sobre el país nipón, fundamental para entender la economía a escala mundial.
Sapiens: Una breve historia de la humanidad, por Noah Yuval Harari. Harari se embarca en un enorme desafío, contar la historia de la raza humana en sólo 400 páginas. De paso también se adentra en nuestra especie hoy en día y el impacto de la inteligencia artificial, la ingeniería genética y otras tecnologías que nos van a cambiar en el futuro.
Seveneves, de Neal Stephenson. Se trata de un relato de ciencia ficción en el que una lluvia de meteoritos acabará con la vida en la tierra en dos años, por lo que todo el mundo se une para salvar la humanidad.
La lista de Thebookhunter para esta edición:
Stephen Hawking puede comunicarse gracias a los avances de la tecnología, y sin embargo hace tiempo que viene alertando al mundo: hay que tener cuidado con la Inteligencia Artificial. Los avances tecnológicos en campos como la computación, robótica y nanotecnología son notables, y asistiremos a saltos cuantitativos y cualitativos muy relevantes en los próximos años, por lo que sería conveniente reflexionar sobre el avance de la inteligencia artificial, y lo que puede suponer su implementación sin control en la especie humana. La posibilidad de que en cien años no seamos la especie dominante, suena catastrofista, pero ya no es ciencia ficción.
Dos libros muy interesantes al respecto son Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias, de Nick Bostrom , y Qué pensar sobre las máquinas que piensan , el recopilatorio de ensayos sobre la pregunta de 2015 de edge.org, editado por John Brockman. El libro de Bostrom, filósofo de la Universidad de Oxford, ha causado impacto en la comunidad científica y tecnológica. Su reflexión acerca de cómo afrontar un futuro en que la inteligencia artificial supere a la humana, ha recibido el respaldo explícito de cerebros de Silicon Valley como Bill Gates y Elon Musk, de filósofos como Derek Parfit o Peter Singer, o de físicos como Max Tegmark, profesor del MIT. En el caso del recopilatorio de Brockman, 192 autores entre lo más granado del mundo científico e intelectual exponen sus opiniones e inquietudes sobre el desarrollo de la IA, y encontramos teorías y opiniones de lo más diverso. Desde visiones optimistas, repletas de ilusión y esperanza, hasta las más inquietantes y tenebrosas.
Nicholas Carr, ex-director de la Harvard Business Review, autor del exitoso (y polémico) libro Superficiales, ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes? , advertía sobre la incitación de internet a buscar lo breve y lo rápido alejándonos de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa. Pasamos muchas horas frente al ordenador saltando de página mientras hablamos por Skype, contestamos al correo, comentamos en Twitter, mensajeamos por Whatsapp y miramos Facebook. Internet y las redes sociales alientan la multitarea y fomentan muy poco la concentración. Hemos entregado nuestra vida a la multitarea digital. Carr es defensor de un uso racional de la tecnología, y alerta sobre la trampa de pensar que el uso que hacemos cada uno de nosotros de la misma es opcional: si tus colegas de trabajo te envían treinta e-mails al día y tú decides no mirar el correo, tu carrera sufrirá. Si te sales del grupo de Whatsapp, o no interaccionas por Facebook, tus relaciones se tambalean. La tecnología no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones. Somos seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información, y al hacerlo no solo nos deshumaniza sino que nos uniformiza. En contrapartida, Jonathan Harris, ingeniero informático y artista digital con obra permanente en el MOMA, defiende la bondad terapeútica de internet y el potencial unificador y humanizador de la tecnología, aunque se alinea con Carr y anima a recuperar el foco y evitar la dispersión contínua de nuestra atención. Dos caras de la misma moneda sobre las que basar reflexiones.
Nos hemos instalado progresivamente en una sociedad con una preocupante tendencia a transferir autoridad de los padres a los hijos. Se trata a los niños como adultos todo el tiempo, bajo la suposición de que la mejor manera de aprender es invitándoles a tomar sus propias decisiones. Adelantamos demasiado la edad en la que les damos plena libertad a decidir sobre casi todo. Leonar Sax ha publicado el libro The Collapse of Parenting: how we hurt our kids when we treat them like grown-ups para alertar sobre este nuevo mantra, que según el grado con que se aplique puede ser pernicioso para la educación de nuestros hijos. Sax es conocido en EEUU por ser muy conservador, pero en esta ocasión expone unos argumentos basados en el sentido común e independientes de la línea más arcaica que exhibe en algunas de sus ideas. Advierte con acierto de lo sensible que es la línea que separa la independencia de los hijos y la autoridad de los padres, y del nuevo imperativo cultural de educar a nuestros hijos haciéndoles ver en todo momento que son geniales como panacea para el éxito, en vez de educarlos en una cultura de la humildad y el esfuerzo. Dosificar el uso de videojuegos y ordenadores (sin perder de vista que es la nueva realidad del entorno en el que se están criando los niños), pasar tiempo con ellos, no sobrecargar sus agendas, ser estrictos en el respeto y los valores, y no empeñarse en ser sus amigos evitando distorsionar los roles familiares, son claves tan sencillas como sensatas, algo que parecemos estar obviando en los últimos tiempos.
En El Minotauro Global Yannis Varoufakis explicaba las causas de la crisis económica mundial, sin duda uno de los mejores libros sobre el tema. Ahora se une a la corriente de economistas y pensadores que reflexionan sobre las consecuencias de la crisis en el capitalismo, centrándose en el impacto sobre el ejercicio de la democracia. Por otro lado Paul Manson amplía el foco para teorizar sobre los cambios que vienen en su nuevo libro Postcapitalismo, hacia un nuevo futuro. La revolución tecnológica lo está cambiando todo, desde la manera de producir a la de trabajar, de crear valor y la de colaborar. Cuestiona a medio plazo la existencia del capitalismo como lo conocemos. La nueva forma de comunicarnos altera la forma de trabajar, la de poner precio correcto a las cosas, y el auge de la producción colaborativa conduce a sistemas que no obedecen a los dictámenes de los mercados o las jerarquías. Aunque el capitalismo tiene sus propios mecanismos de adaptación, estos parecen llegar a su límite. Nos encaminamos a la sociedad de coste marginal cero y un nuevo paradigma económico. Tony Judt ya lo advertía en su Algo va mal, lo erróneo de nuestra manera de vivir, de la ausencia de finalidad colectiva y de hacer de la busqueda de nuestro interés personal una virtud. A pesar del crack de 2008, donde se puso de manifiesto que el capitalismo sin reglas es el peor enemigo del capitalismo, parece que somos incapaces de concebir alternativas
El director creativo de la Academia Domus de Milán, escritor y editor italiano Gianluigi Ricuperati, ha usado un algoritmo desarrollado por el Instituto Científico de Innovación de Turín para localizar quienes en el mundo de la ciencia, humanidades y tecnología trascienden con relevancia más allá de la disciplina en la que destacan. Ricuperati, y el equipo del instituto, centró el algoritmo en las búsquedas por internet de personas relevantes de la esfera científica, humanidades y tecnología que aparecen en entornos diferentes a la disciplina por la que son reconocidos, y verificar si podrían ser considerados personas con una sobrada capacidad transversal en su pensamiento e influencia. Ricuperati ha reunido a los 100 pensadores más innovadores e inspiradores del mundo y ha editado el libro 100 Global Minds en el que examina el alcance y amplitud de su capacidad de influencia, y de paso analiza el futuro más inmediato en opinión de los seleccionados.
Si quieres invertir, no lo hagas en coches o en casas. Invierte en ti mismo, invierte en aprender.
Joi Ito, Director del MIT LAB
Los cinco libros que recomendamos para el período estival de este 2015 son:
Seguir leyendo «VERANO 2015, cinco libros recomendados por «thebookhunter»»