Aquí os dejo una selección de lecturas de 2020, no necesariamente por orden de preferencia.
- Comerciantes de atención, un ensayo sobre la importancia de la publicidad desde que se usa para influenciarnos y un retrato muy instructivo sobre el arte de la manipulación. Ver reseña
- El infinito en un junco, uno de los mejores libros de 2020 y de los últimos años. Un bellísimo canto de amor a los libros y a la vez una inmersión en los anales de la historia humana, la de los primeros textos en los pergaminos que se elaboraban con los juncos que crecían en las riveras del río Nilo. Ver reseña
- A propósito de nada, la autobiografía de Woody Allen, que nos muestra el ingenio autocrítico del cineasta como puro reflejo de su pedigrí cómico en el que se redescubre al escritor por encima del cineasta y que invita a disfrutar del Nueva York de su infancia y juventud, la intrahistoria de sus películas y anécdotas, el Hollywood de las estrellas glamourosas y el jazz; también dedica buena parte del texto a defenderse y dar su versión de los hechos que lo han defenestrado en Hollywood. Ver reseña
- El cuerpo humano, guía para ocupantes. No hay libro de Bill Bryson que no sea altamente recomendable. En esta ocasión, derrocha su talento divulgativo para crear una enciclopédica y deliciosa lectura sobre cómo funciona nuestro cuerpo y lo mucho que deberíamos celebrar nuestra existencia. En el año del coronavirus, viene muy al pelo. Ver reseña
- Hablar con extraños. Aunque no es de lo mejor que ha escrito Malcom Gladwell, no deja de ser una de sus interesantes propuestas que invitan a la reflexión. Gladwell teoriza sobre «la verdad por defecto», esa en la que tendemos a asumir que otras personas están diciendo la verdad, que es la base de la confianza y la cooperación social, por lo que los mentirosos son difícil de detectar. Ver reseña
- La ruta del conocimiento. Un brillante recorrido por la historia de las ideas, ilustrando con acierto las formas, a veces desordenadas, en las que los textos antiguos importantes perduraron en el tiempo y alentándonos a considerar la tolerancia que impulsaba el deseo de preservar y transmitir estos libros y, en definitiva, el conocimiento. Ver reseña
- La Cólera. Una gozada de novela gráfica que no se limita a ser una enésima versión de la Ilíada, sino una fábula rompedora que usa al clásico como fuente de inspiración sobre el que montar un alegato pacifista y feminista. Uno de los mejores cómics de 2020. Ver reseña
- Regreso al edén. Paco Roca vuelve a deleitar con su sobresaliente capacidad para contar historias en las que personajes y contexto se fusionan para trascenderlas y sacudir la conciencia del lector, obligando a reflexionar sobre todo lo que subyace en el relato; un alegato a la búsqueda de las felicidad incluso en los escenarios más duros. Ver reseña
- Matadero 5 o la cruzada de los niños. Una magnífica adaptación al cómic por parte del dibujante Albert Monteys y el guionista Ryan North de la difícil novela de Kurt Vonnegut, una mirada mordaz al horror y la tragedia de la guerra y un conmovedor examen de lo que significa ser un humano falible.
- 1984. Una magistral adaptación a novela gráfica de la mítica obra de Orwell. Es la primera adaptación autorizada por los herederos de Orwell. Ver reseña
- Un tambor diferente. La primera novela de William Melvin Kelley, ganadora del premio de la Fundación John Hay Whitney y del premio de la fundación Rosenthal del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos y que se ha reeditado este 2020. En un año en el que los disturbios raciales en EEUU han vuelto a ser noticia, la historia de Kelley parece tan oportuna y tan urgente que constituye un regalo para la literatura que se haya redescubierto. Ver reseña
Deja una respuesta