Hans Rosling ejerció su profesión de médico durante décadas, tratando enfermos de poblaciones desfavorecidas de África y Asia al principio de su carrera profesional, posteriormente desarrollando tareas investigadoras y en los últimos años como divulgador y aclamado conferenciante. En todos esos años fue percibiendo que la visión que la gente tiene sobre el mundo es monolítica y que es difícil de cambiar porque tiene que ver con cómo funciona nuestro cerebro. No solo los habitantes de los países y regiones más desarrolladas tienen una concepción repleta de prejuicios y clichés de los «otros» -como automática y desafortunadamente piensa el occidental cuando habla de los menos favorecidos-, sino que los propios habitantes de las zonas con un nivel de vida inferior también muestran una visión «distorsionada» del mundo. Guerra, violencia, desastres naturales, corrupción. Las cosas van mal y parece que empeoran cada vez más. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres; el número de pobres no deja de crecer y nos quedaremos sin recursos naturales a menos que hagamos algo. Esa es la imagen que la mayoría de occidentales recibe de los medios de comunicación y tiene en su cabeza. Para Rosling, una concepción del mundo excesivamente dramática, estresante y sobre todo, engañosa. Seguir leyendo «Factfulness»
Yuval Noah Harari se ha convertido en una especie de Rolling Stone del mundillo intelectual. Todos quieren leerlo, asistir a debates en los que participa o presumir de instantánea a su lado. Un historiador israelí que en 2011 publicó -en hebreo- una particular revisión de la historia evolutiva de la humanidad y que se ha traducido a decenas de idiomas, vendiendo hasta la fecha más de doce millones de ejemplares de su libro Sapiens. Ridley Scott prepara una serie televisiva basada en el libro y un sinfín de personalidades relevantes, desde Bill Gates a Barack Obama, aplauden sus opiniones sobre la especie humana. Con estos antecedentes y consolidado pues como un “influencer” del mundo intelectual, vuelve a la palestra con un libro esperadísimo en el que sigue incidiendo en muchos de los debates que planteaba en Homo Deus -obra que siguió a Sapiens- sobre el porvenir de nuestra especie. Seguir leyendo «21 Lecciones para el siglo XXI»
En pocas semanas estrenaremos verano y Bill Gates ya ha facilitado su particular lista de recomendaciones literarias para este periodo. Una lista ecléctica que busca inspiración y reflexión.
Cómo no ser incorrecto, por Jordan Ellenberg. Ellenberg, matemático y escritor, explica cómo las matemáticas lo envuelven todo en nuestra vida cotidiana sin que seamos conscientes y nos muestra la relevancia que tienen en todo lo que nos rodea.
Cuestión vital, por Nick Lane. Para Gates, es uno de esos pensadores originales que le hace pensar «más personas deben saber acerca de la obra de este tipo«. Lane advierte del papel que desempeña la energía en todos los seres vivos, razonando que sólo podemos entender el comienzo de la vida y nuestra evolución mediante la comprensión de cómo funciona la energía.
El poder de competir, por Ryoichi Mikitani e Hiroshi Mikitani. ¿Por qué las empresas de Japón eran los monstruos de la década de 1980 eclipsando a los competidores de Corea del Sur y China? ¿Pueden volver? Esas preguntas protagonizan esta serie de diálogos entre Ryoichi, un economista fallecido en 2013, y su hijo Hiroshi, fundador de la compañía de internet Rakuten sobre el país nipón, fundamental para entender la economía a escala mundial.
Sapiens: Una breve historia de la humanidad, por Noah Yuval Harari. Harari se embarca en un enorme desafío, contar la historia de la raza humana en sólo 400 páginas. De paso también se adentra en nuestra especie hoy en día y el impacto de la inteligencia artificial, la ingeniería genética y otras tecnologías que nos van a cambiar en el futuro.
Seveneves, de Neal Stephenson. Se trata de un relato de ciencia ficción en el que una lluvia de meteoritos acabará con la vida en la tierra en dos años, por lo que todo el mundo se une para salvar la humanidad.