Durante veinticinco años, Dan Lyons, fue redactor del semanario Newsweek hasta que un día, sin esperarlo, fue despedido para rejuvenecer la plantilla. Tenía cincuenta y dos años. Una startup de Boston le ofreció trabajo y aceptó, aunque sin estar muy convencido, al fin y al cabo, ni le habían definido muy bien su rol ni tenia claro si podría encajar en una cultura empresarial en la que sus jefes y el noventa por ciento de la plantilla no superaba la treintena. Este ensayo relata su fugaz paso por la empresa y supone una feroz crítica a la cultura empresarial que impera en muchas de las firmas de Sillicon Valley. Una experiencia que resultó tan esperpéntica como frustrante para el reputado periodista, que describe situaciones relacionadas con el ambiente y la manera de trabajar de la empresa que al lector le resultarán, como poco, tan ridículas como difíciles de creer. Este ensayo no es solo una crónica de las imbecilidades que pueden llegar a envolver el ambiente de trabajo de una start-up y a sus empleados, es sobre todo una manera de hacerse preguntas sobre el propósito comercial de este tipo de empresas, extrapolando el caso de Hubspot (la firma en cuestión) al resto del sector. Muchas de ellas pierden cantidades industriales de dinero y, aún así, exhiben cotizaciones y valoraciones en bolsa indecentes a pesar de que no aguantarían un juicio de valor empresarial mínimamente riguroso. Por eso resulta incomprensible que muchas de ellas hagan multimillonarios a sus fundadores cuando sus balances y cuentas de resultados son calamitosos. Lyons describe a la perfección la kafkiana situación a la que se ha llegado en los mercados financieros, empecinados contra toda lógica en convertir a estas empresas emergentes que pierden dinero sin control en vehículos financieros para beneficio de un puñado de inversores. Mientras tanto, a los trabajadores tecnológicos “se les dice que las necesidades de la empresa son más importantes que las propias» y son tratados como dóciles miembros de una secta. Seguir leyendo «Disrupción»
Hacía mucho que no leía un libro de temática relacionada con el desarrollo profesional/personal. Por lo general son buenos libros , entretenidos y de lectura rápida que suelen seguir una estructura muy similar: ofrecen dos o tres claves sobre cuestiones que consideran fundamentales para crecimiento profesional a nivel individual y de equipo y usan ejemplos motivadores reales que las respalden. Este de Daniel Coyle, cuyo título es un proverbio etíope, no es uno de mis preferidos (podéis ver varios reseñados en la sección de Management del blog que me parecen más interesantes y destacables), pero ofrece algunas ideas interesantes para explicar cómo alcanzar equipos de trabajo exitosos. No dice nada que no se haya dicho antes, pero lo hace desde un punto de vista novedoso pivotando alrededor del concepto llamado «cerebro social» con el que ilustrar cómo funciona nuestra cabeza a la hora de predisponerla a trabajar eficientemente con otros invididuos con un objetivo común. Seguir leyendo «Cuando las arañas tejen juntas pueden atar un león»
Caminamos por un tiempo en el que todo el mundo parece ansiar ser famoso o rico, o ambas cosas. Pocos lo consiguen, y entre las personas que persiguen parámetros de éxito no necesariamente vinculados a la riqueza o la celebridad, un elevado porcentaje siente que no lo logra. Cierto es que, entre las razones, se oculta la personalidad, el carácter, el esfuerzo y el talento de cada uno, pero autores como James Clear creen que se debe a que no crearon hábitos de apoyo como benefactores en la construcción del camino hacia una vida mejor. De eso versa este libro, de los hábitos, aunque su particular título pueda confundir al potencial lector sobre la temática. No, no es un libro de física nuclear, sino uno más en la oferta de libros con temática de mejora personal, porque podemos encuadrarlo a medio camino entre la guía de autoayuda y el de mejora de productividad. Nada más comenzar, Clear asocia su titulo a la temática del texto, definiendo qué significa «atómicamente» (una cantidad extremadamente pequeña de una cosa) y «hábito» (una rutina o práctica realizada regularmente).
Ya subí un artículo relacionado con los hábitos (pincha aquí ) en el que además recomendaba varios títulos para el que estuviera interesado en el asunto. Poco más añade este libro de James Clear sobre el fondo de lo que escribí, si bien, aporta nuevos mecanismos de ayuda para el que se propone, sin conseguirlo, cómo introducir nuevos hábitos en su vida diaria y que tienen que ver con su particular concepción de estos: la atomización de nuestras rutinas. Seguir leyendo «Hábitos atómicos»
En una tiempo en el que parece que solo existen grandes compañías tecnológicas o gigantes de la distribución del consumo, este libro nos recuerda que hubo una época en la que se crearon grandes empresas y marcas desde la nada y de manera muy distinta a la actual concepción de los negocios y el ecosistema laboral. Phil Knight es el fundador de la marca deportiva Nike. En esta biografía, centrada en la primera etapa de la historia de la famosa compañía (entre 1962 y 1980), se fusionan recorrido profesional y personal, ya que resulta imposible separar ambas facetas en un hombre, que como otros ejemplos de célebres empresarios, hicieron de su trabajo su vida y viceversa. El texto tiene un estilo muy particular en el relato, pues da la sensación de que todo sucede como si el lector viajara con Knight en el asiento delantero del coche mientras este cuenta su trayectoria vital, desde que le pidió prestados cincuenta dólares al padre para comenzar una compañía de calzado deportivo hasta conseguir ser una de las compañías mas grandes y rentables del mundo. Warren Buffet mencionaba a Knight en su carta a los accionistas del año 2016, diciendo que «Phil es un tipo muy sabio, inteligente y competitivo que también es un narrador talentoso.» Para Knight todo comenzó con un pensamiento que le venía una y otra vez a la cabeza ¿Y si hubiera una manera, sin ser atleta, de sentir lo que sienten los atletas? ¿Jugar y entrenar todo el tiempo, en vez de trabajar? Si no la había, ¿Cómo podía disfrutar tanto del trabajo que se convirtiera esencialmente en lo mismo? Seguir leyendo «Nunca te pares»
El autor del libro Cómo hablar de economía,John Lanchester, advierte sobre los datos arrojados por un estudio de Naciones Unidas sobre la población mundial en la próxima década. El estudio se centra en la distribución poblacional entre zonas rurales y ciudades, pero Lanchester usa en realidad los datos para extrapolar otros parámetros relacionados con la masa poblacional. Uno de ellos es preocupante por el impacto que tendrá en el mercado laboral y la economía mundial. En la próxima década llegarán al mercado de trabajo 1.200 millones de jóvenes de todo el mundo, los denominados millennials. En 2025 un 75% de la población activa será millennial y los primeros ya se están incorporando. Las proyecciones de crecimiento del mercado de trabajo frente a jubilaciones de la población activa existente arrojan un saldo positivo de 300 millones de nuevos puestos de trabajo. Las matemáticas son sencillas: 1.200 para cubrir 300. Aunque la globalización ha conseguido universalizar la educación y el acceso a la misma es más fácil y asequible, muchos de los jóvenes que vienen no estarán igual de preparados y cualificados. La realidad es que provendrán de zonas geográficas más desfavorecidas y estarán abocados a la exclusión. Aún estimando la penosa presunción de que habrá una cifra importante de ellos que no será competitiva, seguirán siendo demasiados para tan pocos puestos y además son la generación que comenzará a padecer la competencia de las máquinas. Seguir leyendo «5 LECTURAS PARA MILLENNIALS»