Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Etiqueta

Guerra fría

Espía y traidor

Ben Macintyre vuelve a bordar un riguroso ensayo sobre el mundo del espionaje durante el período de la Guerra Fría. Lo hace además con su particular estilo narrativo, que consigue que el relato de los acontecimientos históricos parezca una trepidante novela del género de espías que hicieron popular escritores como Le Carré o Frederick Forsyth.

El procedimiento para que el Servicio Secreto Británico activara el plan de extracción de su hombre era fácil: en Moscú, el marido de un matrimonio de espías ingleses acudía a comprar pan los martes a las 19:30 a una panadería ubicada junto a un complejo diplomático de la capital rusa. Si alguna vez veía a un hombre (cuyo rostro no conocía) vestido con una gorra gris y portando una bolsa de plástico de los supermercados Safeway (en los años 80 en Rusia era altamente improbable, por no decir imposible, que alguien llevara una bolsa de plástico con logos extranjeros), debía pasar delante de él comiéndose una barrita de chocolate Mars (siempre llevaba una en el bolsillo y llegó a tener tantas sin usar que se ponían rancias). Era la señal acordada para confirmar que recibían el mensaje y que debían activar la fuga del hombre de la bolsa de Safeway y de su familia, el espía británico más importante de la Guerra Fría. Oleg Gordievsky, el tipo de la bolsa y la gorra gris, engañó durante once años a sus colegas del KGB y espió para el MI6. Sigue vivo, viviendo bajo un nombre falso en una casa segura de un anodino barrio de Inglaterra. Fue distinguido en el año 2007, durante las celebraciones del cumpleaños de la reina Isabel y entregado por ella misma, con la Orden de San Miguel. Seguir leyendo «Espía y traidor»

El final del affaire

De Graham Green recuerdo El Tercer Hombre, si bien nunca fue de mis autores favoritos en el género de novela de espías o ambientada en la Guerra Fría, preferí a otros como Le Carré o Forsyth. Fuera del género, solo recuerdo leer una policiaca (El americano tranquilo), porque eludí sus novelas de corte religioso y también El final del affaire, por el prejuicio de enmarcarla directamente en el género de ficción romántica (no tengo nada en contra, simplemente no me atrae la temática). Sin embargo, animado (no sabría explicar por qué) por la reciente reedición de esta última,  tengo que decir que me ha dejado buen sabor de boca porque trasciende los tópicos del género. Su buen hacer como escritor de suspense se refleja con contundencia en esta obra, donde afloran tanto su vis más seria como polémica a pesar de usar como hilo conductor una historia de adulterio con ciertos tintes de aventura romántica de telefilme, con algunas de sus convecciones sobrevolando la trama. En realidad Greene usa a los personajes para escribir sobre las consecuencias existencialistas y morales que se sufrieron después de la II Guerra Mundial, con una profunda crisis de fe para muchos creyentes, especialmente católicos como Greene. ¿Cómo creer en Dios después de la devastación del mundo por los hombres? En el epílogo firmado por el Nobel Mario Vargas LLosa, se diseccionan los entresijos que subyacen en la novela y de lo difícil que puede resultar encontrar los reflexivos mensajes y preguntas que lanza el autor. Seguir leyendo «El final del affaire»

USOS Y ABUSOS DE LA HISTORIA

La historia del siglo XX quedó marcada por las dos guerras mundiales, así como las cuatro décadas de guerra fría con la amenaza nuclear entre los dos bloques antagonistas. El final de la guerra fría, simbolizada en la caída del Muro de Berlín,  trajo al mundo una liberación que, entre otras cosas, comenzó a destapar narraciones sobre la historia que habían estado enterradas por el dominio de los conflictos anteriores, de manera que identidades olvidadas y odios ancestrales emergieron para dar cabida a nacionalismos reivindicativos de todo tipo. El historiador británico Eric Hobsbawn decía que «el nacionalismo es moderno pero se inventa una historia y unas tradiciones propias». La guerra de los Balcanes, el perenne conflicto en Oriente Medio o la irrupción del islamismo más radical reclamando una vuelta al Califato de Al Andalus, son algunos de los ejemplos que sirven a la escritoria Margaret MacMillan para escribir sobre los abusos que el ser humano hace de su historia pasada para distorsionarla con fines interesados. Pocos países actuales se libran de que algunos de sus dirigentes hayan fabricado un pasado a medida, porque  las historias que alimentaron y alimentan los nacionalismos se basan en algo que ya existe, pero inventando hechos que se ajusten a sus pretensiones. Seguir leyendo «USOS Y ABUSOS DE LA HISTORIA»

VOLAR EN CÍRCULOS

John Le Carré ha mantenido su vida envuelta en un halo misterioso en sintonía con el género literario por el que ha sido reconocido toda su vida, las novelas de espionaje e intriga. En este aspecto ha guardado paralelismo con Graham Green- ambos pertenecieron al servicio secreto británico- a la hora de mostrarse esquivo a entrevistas y apariciones públicas, como si ambos no se hubieran sacudido del todo costumbres adquiridas durante los años que pertenecieron al MI5. Tras admitir una «aversión infantil» hacia la prensa y un amor declarado por «la intimidad de la escritura», David John Moore Cornwell – el verdadero nombre de Le Carré-  ha sentido a los 85 años que era hora de contar sus experiencias en primera persona, sin mediar los personajes que ideó en tantas novelas impregnados de su conocimiento y que condujo por tramas tan célebres como la del Espía que surgió del frío. Seguir leyendo «VOLAR EN CÍRCULOS»

CUANDO LOS HECHOS CAMBIAN

Hay una cita que se atribuye al economista Keynes que dice «Cuando los hechos cambian, cambio de opinión. ¿Usted que hace, señor?» y que da pie al título de esta recopilación de ensayos de Tony Judt que hace su segunda mujer y viuda Jennifer Homans. Una cita muy acertada en unos momentos donde la  tasa de cambio es tan alta y el progreso y los acontecimientos geopolíticos se suceden a velocidad de vértigo. Adaptarse a la realidad, a los hechos al fin y al cabo, es clave para no quedar obsoleto.

Homans destaca que son ensayos que buscan que el lector se centre en las ideas de lo que relatan «porque son buenas ideas y se escribieron de buena fe». Esa «buena fe» era una de las expresiones favoritas de Judt como valor en su más alta consideración, y  le sirvió para escribir «libre de cálculos y maniobras, intelectuales o de otro tipo. Una exposición, clara y honesta».

Seguir leyendo «CUANDO LOS HECHOS CAMBIAN»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑