Irene Vallejo ha recibido el premio Nacional (España) de Ensayo 2020 por su espléndido El infinito en un junco, una lectura muy recomendable y todo un éxito de ventas a pesar de no ser un best-seller de ficción. La belleza de su prosa me sedujo lo suficiente para abordar la lectura de una de sus novelas, El silbido del arquero, que ha resultado ser también toda una delicatessen. A medio camino entre la Historia y la Leyenda, cuenta el paso del mítico guerrero Eneas por la ciudad de Cartago cuando huía derrotado de su ciudad natal, Troya, y la relación que tendrá con la reina Elisa. Señalado por una misteriosa profecía como el futuro fundador de Roma, luchará por seguir su destino o los designios de su corazón. Novela de aventuras que mezcla guerra, exilio y amor engancha irremediablemente por su escritura y por la seductora capacidad para embelesar que resulta siempre de fusionar con acierto mitología y realidad. Con la sombra en un segundo plano del poeta Virgilio, al que el emperador Augusto encargó recrear las glorias y peripecias del troyano en su inmortal Eneida, es una auténtica coctelera de temas fascinantes: poder, ambición, amor, lealtad y libertad, entre los que se erige con fuerza el relacionado con el permanente dilema del ser humano sobre si anclarse en su presente cuando las cosas van bien o seguir avanzando. Novela corta y de lectura rápida, es una sugerente manera de entretenerse con una aventura épica plagada de guiños a problemas actuales, a la vez que nos sumerge en el mundo de la literatura clásica y en el pasado de nuestros ancestros.
Dan Carlin, creador del popular y galardonado podcast Hardcore History, analiza en este ensayo algunos de los momentos apocalípticos del pasado de la humanidad como una forma de enmarcar los desafíos del futuro. ¿Los tiempos difíciles crean personas más duras? ¿Puede la humanidad manejar el poder de las armas sin destruirse a sí misma?¿La tecnología alcanzará un punto en el que controle nuestras vidas o no lo permitiremos? Carlin rememora eventos históricos pasados que nos obligan a considerar paralelismos de los que aprender para que no vuelva a suceder lo mismo y evitemos que nuestro mundo se convierta en un montón de ruinas en las que futuros arqueólogos excaven y nos estudien. Combina historia, narración y curiosidades (o rarezas, según se mire) que conectan pasado y futuro, siempre involucrando la supervivencia humana como trasfondo: desde el colapso de la Edad del Bronce hasta los desafíos de la era nuclear, el problema se cierne siempre sobre nosotros como una espada de Damocles persistente. Escribe sobre la caída de imperios como fueron el Asirio o el Romano y sobre epidemias como la Peste Negra que muestran que hasta la civilización más grandiosa puede caer sin remedio, captando el interés del lector, pero a veces no hilvana bien los paralelismos a los que quiere llegar o bien cuela historias sobre la crianza de los hijos en siglos pasados (cada época con sus usos y costumbres) como recordatorio sutil de que ahora malcriamos a los niñ@ y los hacemos más dependientes y frágiles. En esos momentos pareciera que determinados capítulos o fragmentos del libro son un guion esquemático escrito a prisa por algún colaborador mientras él atendía su podcast u otros menesteres. Seguir leyendo «El fin siempre está cerca»
La historia del siglo XX quedó marcada por las dos guerras mundiales, así como las cuatro décadas de guerra fría con la amenaza nuclear entre los dos bloques antagonistas. El final de la guerra fría, simbolizada en la caída del Muro de Berlín, trajo al mundo una liberación que, entre otras cosas, comenzó a destapar narraciones sobre la historia que habían estado enterradas por el dominio de los conflictos anteriores, de manera que identidades olvidadas y odios ancestrales emergieron para dar cabida a nacionalismos reivindicativos de todo tipo. El historiador británico Eric Hobsbawn decía que «el nacionalismo es moderno pero se inventa una historia y unas tradiciones propias». La guerra de los Balcanes, el perenne conflicto en Oriente Medio o la irrupción del islamismo más radical reclamando una vuelta al Califato de Al Andalus, son algunos de los ejemplos que sirven a la escritoria Margaret MacMillan para escribir sobre los abusos que el ser humano hace de su historia pasada para distorsionarla con fines interesados. Pocos países actuales se libran de que algunos de sus dirigentes hayan fabricado un pasado a medida, porque las historias que alimentaron y alimentan los nacionalismos se basan en algo que ya existe, pero inventando hechos que se ajusten a sus pretensiones. Seguir leyendo «USOS Y ABUSOS DE LA HISTORIA»