Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Categoría

Autobiografía

Leonardo da Vinci

Si se oye la palabra Renacimiento se piensa, casi sin dudar,  en Leonardo da Vinci. Si se piensa en él, casi inmediatamente se recuerda la Mona Lisa. En el Renacimiento hubo muchos artistas excepcionales además de Da Vinci, por lo que relegarlos instantáneamente a un segundo plano es tan injusto como que a Leonardo se le conozca básicamente por la Mona Lisa, cuando fue un genio capaz de destacar en muchas facetas, más relevantes incluso que la de pintor. En 1501, la duquesa de Mantua -inmensamente rica y mecenas del arte-, pidió a un fraile que actuara como intermediario ante Leonardo, desesperada porque le hiciera un retrato. Cuando el hombre lo visitó en Florencia, encontró un estilo de vida «incierto e irregular» en el que «los experimentos matemáticos han absorbido sus pensamientos completamente, hasta el punto que no puede soportar la vista de un pincel«; aunque el fraile finalmente logró un compromiso por parte de Da Vinci, pasaron tres años sin comenzar a pintarla, por lo que ella cambió de táctica y le pidió una pintura de Jesús. Incluso así, él no accedió. Una anécdota que resume el espíritu de Leonardo y su poca predisposición a pintar, a pesar de que hoy día se le reconozca más entre el público general por esa faceta que por su talento para la ciencia y la ingeniería. Da Vinci se debatió toda la vida entre su resistencia a inclinarse a los clientes ricos y el de cumplir con los compromisos que aceptaba para poder vivir. Un hombre obsesionado por la ciencia y las matemáticas, que consumía su tiempo dedicado a la ingeniería, arquitectura, cartografía, estrategia militar o anatomía. ¿Fue la multitarea la culpable de que no pudiera lograr más cosas con su talento?

Seguir leyendo «Leonardo da Vinci»

A mis mejores amigos no los he visto nunca

Raymond Chandler es uno de los maestros de la novela policiaca, pero esta recopilación de cartas y escritos inéditos saca a relucir su faceta ensayista con sus pensamientos y reflexiones más intelectuales, que reflejan muchas de las facetas de su vida y de su personalidad -para gozo del lector- independientemente de si se es aficionado o no al género novelesco en el que destacó. A mis mejores amigos no los he visto nunca, es una suerte de autobiografía en la que se repasa su creación literaria, pero sobre todo se descubre la cara más íntima y humana de una existencia marcada por el alcohol y un estado emocional tendente a lo depresivo, que sin embargo le sirvió de palanca para desbordar creatividad y lucidez intelectual. Una vida marcada por profundos contrastes, pues su tormentosa relación con el Hollywood dorado de los años cuarenta y cincuenta -varias de sus novelas se llevaron al cine- le reportó una vida confortable que lo alejó de un pasado vital en el que bordeó la pobreza.

Seguir leyendo «A mis mejores amigos no los he visto nunca»

ELON MUSK, EL EMPRESARIO QUE ANTICIPA EL FUTURO

Elon Musk comienza a tener la relevancia mediática alcanzada por gente como Steve Jobs, Jeff Bezos, Zuckerberg o Larry Peige y Sergey Brin – los fundadores de Google-, y es uno de los personajes más visionarios y fascinantes de la actualidad, que con seguridad traspasará a los mencionados en relevancia y popularidad en poco tiempo. Aunque es conocido por ser dueño y uno de los impulsores de Tesla, el primer fabricante de coches 100% eléctricos del mundo – bonitos y con altas prestaciones tecnológicas – es también dueño e impulsor de las empresas SpaceX y Solarcity. Considerado por muchos un híbrido entre Steve Jobs y Bill Gates,  estamos ante una mente cuya visión y ética espartana del trabajo se ha propuesto transformar, a través de las tres empresas mencionadas, el mundo que habitamos.

Seguir leyendo «ELON MUSK, EL EMPRESARIO QUE ANTICIPA EL FUTURO»

El mundo de ayer, memorias de un europeo, es la reedición de la autobiografía de Stefan Zweig, uno de los escritores más celebrados y populares europeos. La capacidad intelectual y narrativa de Zweig hace que sintetizar el libro sea tan difícil como fácil es recomendar su lectura. El libro es una memoria personal llena de sentimiento, nostalgia, recuerdos, vida, y una crónica lúcida de la Europa de primera mitad del siglo XX. A pesar de pertenecer a una acaudalada familia judía y haberse criado entre la élite intelectual y burguesa vienesa de la época, llama la atención el tono humilde que transpiran sus memorias, un sello que imprimió a toda su obra. El texto es una deliciosa mezcla de sensibilidad, humildad, inteligencia, y sobre todo honestidad a la hora de relatar sus vivencias. El nostálgico recordatorio de lo que supuso la poesía, el teatro y la literatura en su juventud resulta conmovedor en el inicio de libro. La educación en las escuelas y en las universidades, la sexualidad y los tabús de la época, la política y los movimientos sociológicos que marcaron sus vivencias y a la par, el destino de Europa, cobran vida con increíble realismo en su prosa. En un tiempo en el que cualquier referencia histórica que deseamos conocer se encuentra a golpe de clic en Internet, la lectura sosegada de las memorias de Zweig transportan a otro tiempo de una manera tan personal y con tal realismo que cautiva, e invitan aproximarse a esa parte de la historia europea a través de sus ojos. Una lectura para disfrutar sosegadamente, compartiendo el compromiso vital de una figura adelantada a su tiempo, su coraje civilizado, sus convicciones a prueba de genocidios,  la angustia de sus interrogantes y su brillante testimonio.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑