De Graham Green recuerdo El Tercer Hombre, si bien nunca fue de mis autores favoritos en el género de novela de espías o ambientada en la Guerra Fría, preferí a otros como Le Carré o Forsyth. Fuera del género, solo recuerdo leer una policiaca (El americano tranquilo), porque eludí sus novelas de corte religioso y también El final del affaire, por el prejuicio de enmarcarla directamente en el género de ficción romántica (no tengo nada en contra, simplemente no me atrae la temática). Sin embargo, animado (no sabría explicar por qué) por la reciente reedición de esta última, tengo que decir que me ha dejado buen sabor de boca porque trasciende los tópicos del género. Su buen hacer como escritor de suspense se refleja con contundencia en esta obra, donde afloran tanto su vis más seria como polémica a pesar de usar como hilo conductor una historia de adulterio con ciertos tintes de aventura romántica de telefilme, con algunas de sus convecciones sobrevolando la trama. En realidad Greene usa a los personajes para escribir sobre las consecuencias existencialistas y morales que se sufrieron después de la II Guerra Mundial, con una profunda crisis de fe para muchos creyentes, especialmente católicos como Greene. ¿Cómo creer en Dios después de la devastación del mundo por los hombres? En el epílogo firmado por el Nobel Mario Vargas LLosa, se diseccionan los entresijos que subyacen en la novela y de lo difícil que puede resultar encontrar los reflexivos mensajes y preguntas que lanza el autor. Seguir leyendo «El final del affaire»
Descifrar las claves que conducen al éxito profesional es una tarea a la que se han encomendado muchos autores. Decía Nassim Nicholas Taleb en su ¿Existe la Suerte? que el trabajo duro, el esfuerzo, la constancia, ser puntual y cumplidor, educado, llevar la camisa limpia e ir aseado al trabajo, son el tipo de cosas convencionales que contribuyen al éxito. Sin duda que son necesarias, pero no son la causa del éxito. Asociamos el logro a los mencionados factores vinculados al esfuerzo, talento, perseverancia y disciplina, pero nuestro cerebro invierte a veces el sentido de la causalidad, porque el hecho de que toda persona inteligente, perseverante y trabajadora tenga éxito no implica que toda persona de éxito sea necesariamente inteligente, trabajadora y perseverante. Seguir leyendo «LA IMPORTANCIA DE CÓMO FUNCIONA EL NETWORKING: DAR Y RECIBIR»
La guitarra azul es la última y esperada novela de John Banville, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015. La emotiva historia de amor de un hombre con la mujer de su mejor amigo, empujado a emprender el camino de la redención interna una vez descubierta la infidelidad.
Un argumento a priori muy trillado, el de las infidelidades amorosas entre amigos, en el que el morbo no es gancho suficiente para atraer al público si no es añadiendo a la trama variantes que impliquen trágicos giros o desenlaces inesperados. Sin embargo, Banville siquiera entra en la trama usando hechos que pudieran justificar una deriva hacia el clásico thriller de suspense, y se centra en la estética narrativa de las emociones de los personajes, especialmente del protagonista que acapara todo el relato en primera persona. Seguir leyendo «LA GUITARRA AZUL»