Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Etiqueta

Picasso

Emocionarte, la doble vida de los cuadros

Con la premisa de que «los cuadros tienen muchas vidas», Carlos del Amor crea una original manera de relatar el trasfondo de cuadros más o menos célebre de la historia desde la perspectiva del gusto personal. A diferencia de cómo un guía de museo nos explicaría una determinada obra pictórica, Carlos elige cada cuadro como si fuera un pretexto con el que ficcionar un mini relato del instante que se inmortalizó en el lienzo. Su ejercicio se asemeja al de esos juegos de mesa en los que se lanzan unos dados con pictogramas o ilustraciones en sus caras y cada jugador debe montar un relato a partir de las imágenes que resulten en la tirada; gana el que los demás consideran que ha hilvanado mejor la historia. En este caso, las imágenes son el propio cuadro y  Carlos gana en todos y cada uno de los relatos imaginados en el libro y, de paso, le sirven de entradilla para contar anécdotas, vicisitudes de los que pintaron el cuadro o el contexto histórico en el que se realizaron. Hay cuadros de Picasso, Dalí, Rembrandt, Antonio López, Van Gogh, Velázquez, Hooper (Velázquez y Hooper son, por ejemplo, junto a Caravaggio y De Gass mis pintores favoritos), pero hay muchos más cuadros de pintores menos conocidos para el público en general y que se agradece descubrir de la mano del autor.

Escribe Carlos del Amor que siempre que visita un museo, pasea por sus salas tendiendo a imaginar la vida de los personajes que habitan los cuadros: «si veo a una mujer en una habitación de hotel, desnuda y leyendo un libro, mi mente intenta reconstruir qué es lo que la ha llevado a esa habitación y por qué tiene esa actitud melancólica. Imagino su hartazgo, su hastío, su cansancio. Intento ponerme en su piel y, a partir de ahí, trazar un mapa imaginario que responda a qué, cómo, dónde, quién, cuándo y por qué». Esto quizás es lo que mejor define el tipo de evocación y ficción que como lector encontrarás en esta sugerente propuesta lectora. A eso habría que añadirle (y agradecer) el ejercicio divulgativo y didáctico que ayuda a conocer, aunque sea por un instante, cómo eran los pintores cuando crearon el cuadro, aderezado todo con una prosa serena e imaginativa que seduce y que consigue, como el título indica, emocionarte.

¿QUÉ ESTÁS MIRANDO? 150 años de arte moderno

¿Qué es el arte moderno? ¿Por qué se ama o se odia? ¿Y por qué es siempre tan exageradamente caro? El libro de Will Gompertz está dirigido a personas que sospechan que el arte moderno es una farsa, «pero, ahora que las modas y tendencias cambian a gran velocidad, descubren que no es socialmente aceptable decirlo». Quizás hay que concederle a Gompertz un alto porcentaje de verdad en su afirmación, pero creo que todavía un amplio espectro de espectadores suele contemplar con desdén muchas obras de arte moderno. El intento de este crítico de arte por tratar de explicar cómo hay que enfrentarse a la visión y crítica de este tipo de obras es, sin duda, un buen paso para que muchos de nosotros se lo piense dos veces antes de usar expresiones como «esto lo  haría mi hijo de cuatro años«.

Gompertz construye un libro en el que reorienta la historia del arte moderno, alejándose del cubismo como sus orígenes y planteando otras corrientes. Más allá de su documentada apreciación personal, lo interesante es que consigue trazar cómo ha influenciado en el grado de abstracción de las obras, con el paso de las décadas, las apariciones de Duchamp, Picasso, Moreau, Warhold o Hirst y cómo se puede entender su pensamiento creativo. Lo que sí resulta contradictorio en su planteamiento, es que Gompertz escribe pensando en un lector «que no entiende nada» de este tipo de arte, pero en muchos pasajes se aprecia su dificultad por contener ese alma de experto en la materia, por lo que en ocasiones abruma con sus disertaciones. Seguir leyendo «¿QUÉ ESTÁS MIRANDO? 150 años de arte moderno»

LOS ORIGINALES

En su nuevo libro Los Originales, cómo mueven el mundo los inconformistas, Adam Grant (Dar y recibir)  se centra en los aspectos que caracterizan a los que no se resignan a aceptar el statu quo y avanzan gracias a un cóctel de inconformismo, pensamiento lateral y creatividad. La gente normal encaja en el mundo tal y como es, mientras que los más inconformistas prueban a cambiarlo para que sea este el que encaje en sus esquemas. Todo progreso depende, pues, de esta brigada de obstinados inconformistas. En el libro, Grant no sólo facilita las claves para que todos intentemos adquirir comportamientos similares a estos Originales, sino que (y quizás lo más interesante) echa por tierra algunas suposiciones comunes sobre el talento y el éxito, apoyándose en individuos concretos  y sus historias. Célebres empresarios como Larry Page y Sergey Brin (Google) no están normalmente predispuestos a la asunción de riesgos, a pesar de la imagen que tenemos de lo contrario, Picasso no generaba consistentemente mejores ideas que sus rivales artísticos, pero maximizaba su producción, y con ello la probabilidad de destacar, y el famoso «Tengo un sueño» de Martin Luther King era una síntesis de garabatos de última hora e improvisación sobre el terreno, no fruto de un discurso preparado meticulosamente. El modo de generar ideas, cómo diversificar el proceso, evaluarlas, la dilación estratégica, la persistencia yel liderazgo creativo conforman un libro muy completo, que constata que el éxito de Grant no es casual. En esta charla Ted encontraremos algunas pinceladas de ese universo inconformista para abrir el apetito.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑