Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Etiqueta

virus

El mapa fantasma

La fundación de Bill Gates lleva años promoviendo proyectos destinados a mejorar las condiciones sanitarias de las regiones más pobres de la tierra; ha gastado en ellos más de doscientos millones de euros desde 2011. Ha ideado un inodoro que no necesita agua, no está conectado a ningún sistema de alcantarillado y es capaz de transformar los desechos humanos en fertilizantes, con el fin de poder destinarlo a aquellos países de mundo cuyos sistemas de saneamiento son deficientes. Los excrementos humanos pueden contener rotavirus, bacterias y huevos de lombrices parasitarias. El cólera, por ejemplo, sigue matando gente a través de las aguas fecales humanas, un problema que se descubrió hace más de un siglo y medio y que, sorprendentemente, sigue sin erradicarse.

Londres en el siglo XIX era una ciudad caótica y desordenada de 2,4 millones de habitantes en la que imperaba una inmundicia que facilitaba la transmisión de virus de todo tipo. En el verano de 1854 la ciudad sufrió una epidemia provocada por la falta de higiene y la deficiente gestión y planificación de las infraestructuras de alcantarillado y abastecimiento de agua. El temible virus del cólera, que se transmite por el agua, hizo estragos en una época en la que ni siquiera se conocían los virus. Steven Johnson, que ha escrito desde libros de neurociencia a textos en los que trata las implicaciones culturales del uso de las computadoras, quedó fascinado por el ímpetu y dedicación con la que dos londinenses, un doctor llamado John Snow y un sacerdote llamado Henry Withehead  consiguieron localizar el origen del brote. Seguir leyendo «El mapa fantasma»

El fatal destino de Roma

En plena crisis mundial por la pandemia del COVID-19, el libro de Kyle Harper nos recuerda que la naturaleza, ya sea mediante epidemias o catástrofes naturales, ha hecho tambalearse a las sociedades humanas en algunos momentos de la historia. En concreto, su concienzudo análisis del impacto que tuvieron las enfermedades y el clima en el imperio romano hace dos milenios, supone una novedosa e impactante visión de la fragilidad humana con respecto al medio ambiente, que además se torna en rabiosa actualidad en unos momentos en los que un virus ha puesto en jaque a todo el planeta. Como adelanta en su prólogo: «El fin del Imperio romano es una historia en la que la humanidad y el medio ambiente son indisociables. O, mejor dicho, es un capítulo en la historia de nuestra relación con el medio ambiente que todavía está en fase de desarrollo». En el año 400 a. C, más de 700.000 personas vivían en Roma, una ciudad con 28 bibliotecas, 856 baños públicos y 47.000 bloques de apartamentos. Era la ciudad más grande del planeta, la joya de un imperio que controlaba la vida de una cuarta parte de la población mundial. Y, sin embargo, en pocas décadas, este imperio asombrosamente exitoso se derrumbó estrepitosamente y la llamada ciudad eterna, quedó reducida a solo unos 20.000 moradores. Los historiadores se han sentido intrigados durante décadas por la regresión más grande en toda la historia humana, entre ellos Harper, que utilizando datos de geología y evidencia genómica, ofrece una nueva y convincente visión del destino de Roma, argumentando que fue «el triunfo de la naturaleza sobre las ambiciones humanas» la principal causa de su desmoronamiento.

Seguir leyendo «El fatal destino de Roma»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑