Cada vez nos esforzamos más por tratar de predecir lo que viene. Expertos de todo tipo -financieros, medioambientales, políticos, deportivos, tecnológicos- ofrecen predicciones sobre el futuro, ya sea acerca del mercado de valores, las relaciones internacionales, la próxima elección presidencial o el campeón de un mundial de fútbol. Sin embargo, ¿hasta qué punto se cumplen tales pronósticos? Como sabemos, la mayoría de las personas no son buenas a la hora de hacer predicciones, e incluso los expertos más conocidos no tienen ese don, por más datos que analicen y capacidad para interpretarlos posean. El uso masivo datos y la tecnología actual, no puede eludir que pronosticar el futuro sigue siendo una quimera, pero cierto es que hay determinadas situaciones futuras que se pueden predecir con una alta probabilidad. El libro de Marta García Aller es uno más dentro de la corriente adivinatoria, con la particularidad que lo hace recordando qué cambios resultaron disruptores en nuestras vidas no hace tanto y que hoy parecen que siempre estuvieron entre nosotros. El texto recopila cuantiosa información sobre los cambios más importantes que se están produciendo y se producirán en las próximas décadas en muchos campos de la actividad humana. Se trata de un libro divulgativo ameno dirigido al público generalista. Para Marta García, cuando pensamos en el futuro tendemos a imaginar las cosas que llegarán, pero resulta mucho más esclarecedor dibujar ese futuro identificando las cosas que dejarán de existir. Sobre esa base, mirando al pasado y recopilando datos actuales sobre las tecnologías en las que se trabaja actualmente, se atreve a esbozar cómo viviremos en un futuro muy cercano. Seguir leyendo «EL FIN DEL MUNDO, tal y como lo conocemos»
El ser humano no puede resistirse a tratar de adivinar el futuro. Si añadimos la vertiginosa tasa de cambio de la sociedad actual, cobra especial relevancia la capacidad de hacer pronósticos certeros en todos los ámbitos imaginables. Son especialmente valorados en finanzas y tendencias de consumo, pero también en política, meteorología o en el mundo deportivo.
Philip Tetlock y Dan Gardner han publicado el libro Superpredicciones: El arte y la ciencia de la predicción en el que hacen un riguroso análisis científico del arte de pronosticar, y desentrañan los entresijos del mundo de los vaticinios. La clave central de las buenas predicciones es pensar de manera probabilísta, planteando distintos escenarios posibles asignándoles una probabilidad de ocurrencia y el grado de convicción que se pueda formar respecto al estado futuro. Cuando se trata de economía y finanzas se hacen particularmente complejos, pues hay que lidiar con comportamientos no siempre racionales en los mercados y con grados de incertidumbre muy elevados. Nuestros propios sesgos mentales, así como el excesivo optimismo cuando pre establecemos escenarios futuros, más por deseo que por la posibilidad que ocurran, convierten en fallidos muchos de los pronósticos de analistas políticos, economistas y periodistas de todo corte. Un libro que demuestra que el ejercicio de la predicción no es un don divino, y sí una habilidad que puede ser entrenada y mejorada.