En los años posteriores a la Gran Depresión, Arthur Sackler cimentó las bases de lo que sería un imperio en torno a la industria farmacéutica. Médico de gran reputación, brillante editor de revistas médicas y un hábil experto en marketing, tuvo una vida fascinante que bien podría parecer un guion de Hollywood. Implantó las técnicas de marketing y publicidad agresiva en la industria farmacéutica y la práctica medicinal, tuvo tres esposas, se convirtió en un ávido coleccionista de arte asiático y llegó a negociar en secreto con el Museo Metropolitan de NYC para almacenar sus obras en una de las alas del museo de forma gratuita. Contribuyó, además, con ingentes cantidades de dinero en todo tipo de actividades filantrópicas y se codeó con lo mejor de la alta sociedad y la clase política norteamericana. Su reputación y su fortuna alcanzaron cotas extraordinarias: bajo su influencia, el medicamento Vallium hizo que su familia se convirtiera en millonaria. Serían sus herederos (sobrinos, principalmente) y una avaricia infinita los que convertirían a la familia en una especie del clan de la droga, al más puro estilo del mexicano Chapo Guzmán o el célebre colombiano Escobar, con la diferencia de que los Sackler se hicieron inmensamente ricos de manera legal: comercializando y explotando agresivamente y de manera indiscriminada el medicamento Oxycontin. Unos 500.000 estadounidenses han muerto por sobredosis relacionadas con los opiáceos desde 1999 y millones más se han vuelto adictos. No todos pueden cargarse en las espaldas de la familia Sackler, pero sí muchos de ellos. Al promover el uso indiscriminado del Oxycontin a través de su empresa Purdue Pharma, se instauró el paradigma bajo el que los médicos comenzaron a recetar de manera rutinaria potentes narcóticos para todo tipo de dolencias menores o sin importancia, siendo, como son, fuertemente adictivos. En el proceso, los Sackler se hicieron fabulosamente ricos: 13.000 millones de dólares de fortuna. Seguir leyendo «El imperio del dolor»
En 1883 un joven llamado Benjamin Day, propietario de una imprenta, decidió fundar un periódico para ayudar a impulsar sus negocios. No le interesaba tanto el contenido editorial del mismo, sino que lo hizo alentado por una idea: vendería periódicos mucho más baratos que la competencia incrustando publicidad en sus páginas. Fue, probablemente, el primero que comprendió que sus lectores eran más interesantes como potenciales consumidores de producto que como lectores. La candidez e ignorancia de la población de esa época permitía que se vendieran medicamentos y remedios milagrosos de todo tipo si la publicidad era ingeniosa. Hoy día, las lociones, pociones, dietas y remedios que prometen inevitablemente la juventud perenne, salud o pérdida de peso gracias a antioxidantes, aminoácidos, frutas y bayas exóticas de todo tipo no difieren mucho en la raíz del truco publicitario de aquella época para captar nuestra atención. Si acaso, como devotos de la tecnología somos más susceptibles a creernos que el aire de la suela de una zapatilla es realmente efectiva o que la triple osmosis de un agua embotellada es infinitamente mejor. A pesar de todo nuestro racionalismo y nuestros avances tecnológicos, el potencial para rendirse a los encantos del pensamiento mágico sigue incrustado en nuestra psique. En este libro, Tim Wu, traza un interesante recorrido histórico del poderoso efecto que generan la publicidad y el marketing en nuestras vidas desde hace siglo y medio y de paso alerta de la dominación corporativa de la industria en todos los aspectos de la vida a través de la publicidad. Seguir leyendo «Comerciantes de atención»
¿Por qué consumimos más los días de Black Friday o en Navidad? ¿Qué nos empuja a gastar, muchas veces sin un criterio razonable? Se acercan las fechas navideñas, unos días en los que el consumo se dispara envuelto por la emotividad del ambiente, potenciado convenientemente por la publicidad de todo tipo de productos y marcas. Lindstrom es considerado el gran gurú del marketing. Sus estudios sobre neuromarketing y sus teorías sobre hábitos, técnicas y campañas asociadas al consumo son consideradas revolucionarias. Los libros que publica se convierten en best-sellers y todas las grandes marcas se disputan sus servicios. Son especialmente interesantes sus libros Buyology (reseñado aquí en Thebookhunter), Así se manipula al consumidor, Brain Child y Small Data. Os dejo este interesante vídeo de Lindstrom y sus consejos para racionalizar nuestras compras.
Habitar un mundo en el que seamos capaces de enfrentarnos a los profesionales de la publicidad, gracias a un mejor conocimiento de los factores que nos mueven o nos motivan a consumir, es uno de los objetivos de Martin Lindstrom, uno de los mayores expertos mundiales en marketing. En su continua búsqueda de por qué los consumidores elegimos unos productos en lugar de otros, admite que le obsesiona averiguar el modo en que nuestro cerebro actúa a la hora de tomar decisiones de consumo. ¿Cómo reacciona nuestro cerebro ante la visión de marcas fuertes frente a otras desconocidas? Férreo defensor del neuromarketing, el libro desgrana los resultados del mayor estudio realizado en ese campo impulsado por el propio Lindstrom.
Seguir leyendo «BUYOLOGY, verdades y mentiras de por qué compramos»