Buscar

The Book Hunter

Estímulos del pensamiento escrito

Etiqueta

Libertad

1984, la adaptación gráfica de la obra maestra de Orwell

1984 es una novela de George Orwell publicada en 1949, ambientada en una sociedad distópica que vive bajo el yugo de un gobierno autoritario (denominado Gran Hermano) que controla todos los aspectos de la vida de las personas (incluso existe una policía del pensamiento) y que monitoriza todo lo que la gente lee, habla, dice y hace. Las personas viven bajo la amenaza de ser enviadas, si no se ciñen a los preceptos del régimen, a un lugar denominado Sala 101 como castigo y que encarna en el imaginario de cada uno el peor de los castigos, sin que nadie sepa realmente qué hay en esa Sala. Orwell exploró eficazmente los temas del control de los medios de comunicación, la vigilancia gubernamental, el totalitarismo y cómo un dictador puede manipular y controlar la vida y los pensamientos de tal manera que nadie puede escapar de ese dominio; a pesar de haber sido escrita hace más de 70 años, sigue siendo sorprendentemente actual. Su lectura transmite la efectiva y aterradora noción de que el control total de una nación bajo un estado totalitario es perfectamente posible y de lo dañino e intimidante que puede resultar el miedo colectivo. El protagonista, Winston Smith, comienza una sutil rebelión contra el partido llevando un diario de sus pensamientos secretos, algunos considerado como un crimen de pensamiento mortal. Con su amante, Julia, comienza una lucha clandestina por la libertad y la justicia en un mundo donde nadie más parece ver la opresión a la que se opone Will; una huida hacia ninguna parte en la que el protagonista va comprendiendo que su rebelión quizás sea un objetivo inalcanzable. Una obra densa, con una atmósfera opresiva e inquietante que ha conseguido ser adaptaba al cómic de manera brillante por el ilustrador brasileño Fido Nesti.

Seguir leyendo «1984, la adaptación gráfica de la obra maestra de Orwell»

La editorial Herder reedita  El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl,  un  superviviente del campo de concentración de Auschwitz. El hombre en busca de sentido no es otra historia estremecedora, que lo es, de supervivencia del Holocausto, sino una lección existencial que sirvió al autor para crear una nueva corriente en psicoterapia, la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de psicoterapia (Freud y Adler lideran las otras dos). La terrible experiencia que padeció en su cautiverio Viktor Frankl, psiquiatra, le sirvió para descubrir que el hombre siempre es libre de decidir qué actitud va a tomar ante lo que suceda, incluso en las más dramáticas circunstancias. Él decidió luchar por sobrevivir, que nada ni nadie quebraría sus ganas de vivir, y parafrasea al propio Freud para resumirlo, «quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo«, de ahí el nombre de Logoterapia, que proviene de la palabra griega Logos, que significa propósito o significado. Su experiencia en el campo de concentración, descrita en el libro, sirve como escalofriante ilustración de lo que un ser humano puede hacer para salvaguardar su integridad. La libertad interior (la actitud), el amor y la responsabilidad ante la vida son los tres puntales de la Logoterapia, y a los que él se aferró para sobrevivir. Una lectura rápida (130 páginas) pero muy intensa, que no deja indiferente, de un libro que ha vendido millones de ejemplares desde su primera edición. Nuestro sentido de existencia pasa por la capacidad que tenemos para responder responsablemente a las demandas que la vida plantea en cada situación particular, y casos como los de Viktor Frankl lo ejemplifican.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑