Los últimos meses del año son productivos en estrenos editoriales, aprovechando el tirón consumista de las fechas. Aquí teneís una pequeña lista de recomendaciones, en la que podéis encontrar ensayo, novela y cómic para todo tipo de lector. Propuestas alejadas de las “más comerciales” que aparecen estos días, pero tan interesantes como las mejor promocionadas por editoriales y librerías.
1. Por qué el espacio huele a barbacoa, de Tim Peake.
Tim Peake es un astronauta de la Agencia Espacial Europea que vivió seis meses, durante 2016, en la Estación Espacial Internacional. Famoso en redes sociales por su sentido del humor y sus comentarios sobre la carrera espacial, ganó el premio de Libro del Año en Inglaterra por sus fotografías del espacio y de la Tierra desde la Estación. Su segundo libro, Por qué huele el espacio a barbacoa, recoge multitud de anécdotas y respuestas a las preguntas y comentarios que recibe a través de redes sociales. De una manera muy divertida, consigue montar un texto educativo y divulgativo en el que describe la vida de un astronauta desde que se entrena hasta que da su primer paseo espacial, qué experimentos se hacen y cómo es el día a día cuando vives rotando alrededor de la Tierra.
2. Mujeres y poder, un manifiesto, de Mary Beard.
Beard es una escritora feminista muy a tener en cuenta, especialista en la Roma clásica y con numerosos best-sellers ambientados en el tema. En este interesante ensayo argumenta, con mucha erudición y un excelente trabajo de documentación, cómo el hombre ha condicionado y limitado la capacidad de las mujeres para hablar en público. Remontándose a la Roma y Griega clásicas hasta analizar las más modernas discusiones en Twitter, un medio en el que es habitual ver a hombres de dudosa formación intelectual mandar callar a mujeres exitosas. Un libro para leer sin prejuicios y desde la reivindicación sin estridencias.
3. El Test de la golosina, de Walter Mischel.
El pasado septiembre de 2018 fallecía Mischel, un relevante psicólogo austriaco que desarrolló gran parte de su carrera investigadora sobre el tema de la personalidad. Famoso por su experimento “El Test de la golosina” en los años 60, esta prueba consistía en llevar a un niño a una habitación donde había una golosina (una nube de azúcar o Marshmallow en Inglés) y le decían que si era capaz de resistir la tentación y no comérsela durante 15 minutos, después podría tomar más de una. Un experimento que sirvió de punta de iceberg para estudiar los mecanismos decisorios del cerebro relacionados con el autocontrol. En unas fiestas donde se come y se bebe en exceso, el consumismo nos invade y los propósitos del año nuevo suelen terminar en papel mojado, esta lectura ayuda a entender cómo nuestro cerebro intenta contínuamente timarnos para saltarnos todo tipo de autocontrol. Ver reseña aquí.
4. Memorias de un hombre invisible, de H.G Wells
La editorial Libros del Zorro Rojo, que atesora ya varios premios nacionales y europeos a su labor editorial, reedita el clásico de Wells incluyendo ilustraciones de Luis Scafati, consiguiendo una bella factura. Un día de nieve cerrada llega a una pequeña posada de un pueblo inglés un extraño individuo que cubre su rostro con vendas, sombrero y gafas. Pronto recibe un cargamento de tubos de ensayo y extraños productos y se encierra a trabajar en un misterioso experimento. Todo indica que ha sufrido un terrible accidente, sin embargo, la curiosidad de los vecinos puede más que la compasión y poco a poco conseguirá arrancar al forastero su terrible secreto.
Publicada originalmente en 1897 por entregas, H. G. Wells, continuando la estela de Victor Frankenstein, relata las contradicciones de un joven y brillante científico, que, absorto por los resultados de sus investigaciones, se desprende de toda ética en pro de su sed de dominio y lucro personal. Las ilustraciones de Scafati recrean admirablemente la aciaga atmósfera de una sociedad trastornada por la conducta de quien actúa con total impunidad cuando no es visto.
5. Surf Photography of the 1960s and 1970s.
En fechas navideñas, no puede faltar una recomendación de la editorial Taschen. Para surferos, amantes de la aventura e incluso coleccionistas de todo lo que tenga cierto aroma “vintage”, esta edición de fotografías de LeRoy Grannis hará las delicias del lector. Imágenes vibrantes, desde la ola perfecta en San Onofre hasta espectaculares caídas en la famosa Costa Norte de Oahu. Grannis, uno de los principales fotógrafos de la historia del surf, también se ocupó del emergente estilo de vida asociado a este deporte, desde las fiestas surferas hasta el fenómeno fan en las competiciones y las camionetas con laterales de madera que recorrían, cargados de tablas, la carretera que bordea la costa californiana.
6. Archivos personales de Stanley Kubrick.
Una recomendación para cinéfilos, incluso para aquellos que no se consideran seguidores de Kubrick, pues esta edición -también de Taschen- es un libro fiel a la filosofía del director. Desde la primera secuencia de El beso del asesino hasta los últimos fotogramas de Eyes Wide Shut, impresiona el magistral estilo visual de sus películas, sus secuencias de tomas fijas, hipnotizantes y fascinantes. Se desvela, además, el proceso creativo de Kubrick a través de material de archivo único, como escenografías, bocetos, correspondencia, documentos, guiones, borradores, notas y planes de rodaje. El material visual y documental se acompaña de textos de expertos sobre la figura de Kubrick, artículos firmados por el cineasta y otros que hablan de él, así como una selección de sus mejores entrevistas. El resultado es un viaje visual, documental y riguroso a través de estas obras maestras del cine del siglo XX y de la mente privilegiada del hombre que las concibió.
7. Mudar de piel, de Marcos Giralt Torrente.
Nueve cuentos en los que el autor desgrana con precisión quirúrgica la psicología que envuelven las relaciones afectivo familiares. Una colección de historias para todos los gustos, en la que Giralt no puede evitar caer en ciertos tópicos pero de los que sale con solvencia, desviando rápido la atención del lector al análisis de las situaciones emocionales que se relatan en los distintos cuentos. Resulta sorprendente su capacidad para describir con exquisito realismo la psique infantil en algunos de los relatos, en los que la orfandad es foco de la trama. Lo mejor, sin duda, la escritura de Giralt Torrente.
8. El Vals del Gulag, de Pellejero y Lapiére.
El lado más perverso y oscuro del ser humano no entiende de fronteras ni credos. Un joven y feliz matrimonio trabaja y cría a sus dos hijos en la URSS tras la II Guerra Mundial, en los días más severos de la represión stalinista. El hombre es arrestado bajo acusaciones imprecisas (no se necesitaba más en esa época, solo una acusación, aunque fuera sin fundamento) y condenado a diez años de trabajos forzados en los campos siberianos. Las noticias, escasas y deprimentes, minan la confianza de la esposa en esa espera interminable. Al fin, la muerte de Stalin propicia una amnistía. Pero el hombre no vuelve a casa. Los organismos oficiales se desentienden y la mujer, con determinación, se lanza a una angustiosa búsqueda. Basado en un escenario real (no los personajes), El vals del gulag es una historia de esperanza y determinación, un cuento de búsqueda y ausencias, de opresión y supervivencia, recordatorio de la atrocidad en que a veces incurre el ser humano, y para reflexionar sobre el dolor y el perdón.
10 diciembre, 2018 at 8:40 pm
Estupenda seleccion, Jose! Cuidado con la moto, motorista! Thierry
Me gustaMe gusta